
DOLMEN de SOTO
En este post visitamos el Dolmen de Soto, ubicado en el municipio de 📌 Trigueros, Huelva.
Debido a la gran cantidad de grabados y pinturas en sus paredes se considera uno de los monumentos megalíticos más importantes y singulares de la Península Ibérica.
El dolmen fue 🔍 descubierto en 1923 por Armando de Soto y estudiado por Hugo Obermaier.
Está datado entre el 3000 y el 2500 a.C., durante la Edad del Cobre. Fue declarado Monumento Nacional en 1931.
Actualmente forma parte de dos Itinerarios Culturales Europeos: Caminos de Arte Rupestre Prehistórico y Rutas Megalíticas.
Horarios de visitas
🎟 Los horarios de visita son los siguientes:
🕘INVIERNO: Del 16 de septiembre al 15 de mayo:
MAÑANAS de martes a domingo de 10:00 h. a 13:30 h.
TARDES de jueves a domingo de 16:00 h. a 18:00 h.
FESTIVOS de 10:00 h. a 13:30 h. Lunes cerrado (excepto vísperas de festivo).
🕘VERANO: Del 16 de mayo al 15 de septiembre:
MAÑANAS de martes a domingo de 10:00 h. a 13:30 h.
TARDES de jueves a domingo de 18:30 h. a 20:30 h.
FESTIVOS de 10:00 h. a 13:30 h. Lunes cerrado (excepto vísperas de festivo).
Finca La Lobita
¡Hola amig@s!
Nos encontramos en el municipio Trigueros, provincia de Huelva. Aquí, en su finca La Lobita vamos a conocer una estructura megalítica considerada de las más relevantes dentro de las descubiertas en el Sur de la Península Ibérica: nos referimos al Dolmen de Soto.
Antes de darnos el viaje a este lugar nos aseguramos de los horarios de apertura. En la parte superior de esta página podéis ver los horarios de visita sacados de los paneles informativos.
Centro de Recepción de Visitantes
Una vez que el encargado nos abre las puertas del recinto nos lleva al Centro de Recepción de Visitantes. En este complejo hay una serie de carteles y una proyección audiovisual en la que los asistentes pueden introducirse en el fascinante escenario del megalitismo dentro de la Provincia de Huelva.
Y al salir, antes de dirigirnos hacia el hito monumental, otros paneles nos interpretan lo que vamos a encontrar.
Dolmen de Soto
Túmulo
En principio, desde la distancia adivinamos el Túmulo una especie de convexidad en el terreno que se levanta del suelo poco más de tres metros en su punto más alto.
Su hechura circular está perfectamente delimitada por una reforma pero antaño el perímetro estaba rodeado por una serie de piedras o rocas. Era lo que hoy se conoce hoy como anillo peristáltico.

El diámetro de esta estructura es de unos 60 metros de longitud.

Atrio y galería
A continuación procedemos a pasar al interior por un atrio abierto que nos da acceso a una galería cubierta de unos 21 metros de longitud.
El pasillo va ligeramente descendiendo y ganando altura y anchura conforme avanzamos.
Como observamos, esta estructura de la Edad del Cobre, datada entre los 3.000 y 2.500 años antes de Cristo está compuesta por grandes bloques de piedra llamados ortostatos. Sin embargo se han identificado otras que pertenecieron a la época del Neolítico, quizá a otro espacio dedicado también a los ritos funerarios.
Los ortostatos de la cámara son los de mayor peso y dimensiones.
Representaciones artísticas
Además, otra de las singularidades de este dolmen la encontramos en los distintos grabados y pigmentaciones de color rojizo que se dejan ver en la superficie de algunas de estas piedras. Puñales, hachas, cazoletas, figuras antropomorfas, círculos, entre otras representaciones pueden simbolizar atributos de los difuntos que aquí se enterraron.
Así lo interpretó el investigador alemán Hugo Hobermaier que estudió el dolmen y los cadáveres encontrados en él, luego de que fuera descubierto y excavado en 1923 por Armando de Soto.
Orientación del dolmen
Por su parte, la galería está orientada al este, lo que hace pensar que estas comunidades ya observaban los ciclos solares de los equinoccios. De esta forma controlaban las estaciones para atender a las necesidades agrícolas y ganaderas y también daban un sentido a sus creencias espirituales.
El Dolmen de Soto fue declarado Monumento Nacional en 1931. Es el más grande de los descubiertos en la provincia de Huelva y a nivel europeo, uno de los que más manifestaciones artísticas manifiesta.
No queremos terminar sin recomendaros la visita a los siguientes conjuntos dolménicos también hallados en la provincia de Huelva:
DÓLMENES de los GABRIELES
DÓLMENES de EL POZUELO

