
RUTA por ORCERA
Orcera nos sorprende enclavada en las faldas suroccidentales del Cerro de los Villares, mirando al valle conformado por el río que lleva el mismo nombre de la urbe.
Estas tierras fueron antaño objeto de conflictos entre musulmanes y cristianos dando fe de ello las Torres de vigilancia almohades de Santa Catalina, levantadas entre finales del siglo XII e inicios del XIII.
Paseando por las calles de Orcera nos saldrá al encuentro el Monumento «El Pinero». Esta obra homenajea al oficio que trasladaba la materia prima de la madera por el agua hasta los astilleros en los que se construían barcos.
No en vano, Orcera fue Provincia Marítima desde 1733 hasta 1836. Las arterias del pueblo también exhiben por un lado la Fuente de los Chorros, del siglo XVII y por el otro, sobre un cerro, la Plaza de Toros de 1949 y una Fuente y Lavadero.
Estos últimos hitos pertenecieron a un antiguo convento, hoy desaparecido. No obstante, su portada barroca se reutilizó para vestir la fachada occidental de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
Por último, no muy lejos de Orcera, los amantes de la naturaleza y el senderismo tienen una cita con las Cascadas de la Hueta y la Laguna de Orcera, ubicadas en un entorno mágico.
✅ La localidad de Orcera está incluida en la 👉 Ruta Mágica 18 de los Pueblos Mágicos de España, ¡no te la pierdas!
👉DESCARGA EL TRACK DE LA RUTAOrcera
¡Hola amig@s!
Nos encontramos en Orcera, Pueblo Mágico de España de la provincia de Jaén. Situado en la Sierra de Segura, conforma una de las puertas de entrada al Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas.
Albergue Rural «David Broncano»
Antes de iniciar nuestra visita a la localidad vamos a soltar el equipaje en un Albergue Rural que homenajea al popular presentador de televisión poniéndole su nombre. Esto se debe a que David Broncano pasó su infancia en este pueblo, y no son pocas las veces que se ha referido a él con cariño en la pequeña pantalla.
El albergue tiene capacidad para unas 60 personas y como observáis posee instalaciones en las que podréis disfrutar de unas comodidades más que decentes por un precio asequible.
En su amplio salón observamos un collage de fotos con algunos de los reclamos turísticos de la localidad y su entorno natural que estamos deseando conocer.
Pues vamos a por ello.
Monumento a El Pinero
Nada más salir del albergue, dirigiéndonos al oeste, nos sale al encuentro el Monumento «El Pinero«. Esta obra homenajea al arriesgado oficio en el que se trasladaban troncos de madera por el agua hasta conducirlos a los astilleros de Cartagena. En esta industria se construían los barcos que navegaban por el Río Guadalquivir.
Orcera fue Provincia Marítima desde 1733 hasta 1836. Muy cerca de la Iglesia parroquial hay un centro de interpretación donde se puede descubrir toda la información concerniente a esta época histórica.
Celebración del Día de Andalucía
A continuación, seguimos dirigiéndonos al oeste para incorporarnos a la calle Paseo de Ramuña donde advertimos un gran ambiente festivo. No es para menos, hoy se celebra el Día de Andalucía, 28 de febrero.
Entre las actividades que amenizan el evento encontramos una exposición de encaje de bolillos y de pintura realizada por los alumnos del taller de estos oficios.
A pocos pasos, pegado al Parque de la Ramuña se planta una gran carpa con barra y orquesta donde nos sentimos unos vecinos más de Orcera.
Almuerzo con paella y jamón serrano
Aprovechamos para pedir unos zumos de uva con refresco de limón y un platito de jamón. ¡Vaya exhibición de corte!
Por cierto, el dinero de la venta de estos platos iba destinado al campamento de verano de niños ucranianos de Orcera.
Además, se elaboró una paella gigante gratuita realizada por Bar La Bodeguilla que dio de comer a diestro y siniestro. A disfrutarlo ¡Va por vosotros!
Después del aperitivo no faltó darse unos bailecitos con la música del grupo Utopía Show, aunque nosotros el baile lo dejamos más bien para el photocall flamenco.
Vistas a El Yelmo y a la Sierra de Segura
El ambiente festivo de Orcera contrasta con el sosegado de su campiña. Su manto de olivares se topa al sur con los relieves de El Yelmo, de unos 1800 metros de altura, y la estampa de la vecina localidad de Segura de la Sierra.
Una vez que hemos cogido fuerzas debemos continuar. Las calles Rubén Darío y Loma del Convento pondrán a prueba con sus pendientes las energías recibidas de la paella y el jamón serrano.
Para evitar el corte de digestión del almuerzo lo mejor es parar y deleitarnos con las vistas que vamos ganando con la altura. Desde aquí volvemos a observar los perfiles de El Yelmo y de Segura, además de los tejados del casco urbano más antiguo de Orcera.
Por su parte, al norte, el Valle del Río de Guadalimar y la urbe de Torres de Albánchez a los pies el cerro del Alto del Castillo, de 1104 metros de altitud.
Plaza de Toros
El motivo principal para subir hasta uno de los puntos más altos del pueblo es su Plaza de Toros, en la que resaltan los robustos contrafuertes de su flanco meridional, quizá para reforzar los cimientos por donde el terreno se escarpa.
El complejo se reconstruyó en 1949 con mampostería encalada lo que quiere decir que sus orígenes son anteriores a esta fecha. La Plaza se inauguró finalmente en el año 1952 y tiene una capacidad para 1.500 espectadores.
Junto al flanco norte del muro hay un monolito con azulejos que nos recuerda que la Plaza de Toros ocupa hoy el lugar donde se emplazaba antaño el Monasterio de Santa María de la Peña.
Al parecer, en las dependencias de este templo se reunieron, en el año 1580, los procuradores que elaboraron las Ordenanzas del Común de Segura y su Tierra.
Estos documentos consistían en una serie de normas que pretendían gestionar las actividades laborales, jurídicas y económicas de la comarca.
Puede que muchas de las piedras que levantaron la Plaza de Toros pertenezcan al antiguo monasterio franciscano, y aunque en este solar ya nada queda de él sí se pudo salvar su fachada principal. Luego la veremos, ya que se reutilizó en la iglesia parroquial Nuestra Señora de la Asunción de Orcera.
Fuente del Convento
A pocos pasos al nordeste de la plaza, cruzando la carretera J-7030, encontramos la Fuente del Convento. Esta construcción etnográfica toma las aguas de las surgencias provenientes del Arroyo del Salado.
Un caño y un abrevadero de piedra forman parte del conjunto y, como hemos visto, no son pocos los vecinos que se acercan a sacar provecho de las propiedades naturales de este manantial.
Lavadero Público de Orcera
La fuente se se ubica a las puertas del Área recreativa “El Convento” donde se emplaza otro magnífico ejemplo de arquitectura tradicional.
El Lavadero Público de Orcera. Antaño, este sitio era mucho más que un lugar en el que venir a lavar la ropa a mano. Para las vecinas de Orcera también fue un espacio en el que socializar y convivir.
Pero con la generalización del agua corriente en las viviendas y la llegada de la lavadora el lavadero y toda la experiencia de comunidad en torno a él se fue perdiendo.
Afortunadamente, hoy día se ha puesto en valor todo lo que significó en la vida rural y se decidió acertadamente restaurarlo y mantenerlo.
Te puede interesar
La Bolea
Regresamos a la parte baja de la localidad para dirigirnos a la Iglesia de Nuestra Señora de La Asunción. Para ello tomamos primero el Paseo de las Palmeras para luego atravesar el paso porticado de La Bolea.
Parece ser que este lugar ya se llamaba así desde el siglo XVIII, cuando todavía se practicaba el juego tradicional del que toma el nombre.
Iglesia de Nuestra Señora de La Asunción
Seguidamente, tomamos la calle Wenceslao de la Cruz para desembocar finalmente frente a la fachada occidental de la Iglesia.
Este edificio es un templo de origen medieval construido en el siglo XVI. La portada principal es la que procede del Monasterio de Santa María de la Peña. Es una obra renacentista de arco de medio punto flanqueado por columnas y rematado por un frontón triangular.
En las albanegas del arco aparecen las imágenes de las Virtudes Teologales de la Fe, Esperanza y Caridad. El segundo cuerpo lo conforman tres hornacinas separadas por estípites antropomorfas. Su motivo central lo ocupa una maltrecha talla de la Virgen con el Niño. Flanquean esta figura los santos San Juan y Santiago.
Esta portada no deja de sorprender ya que mezcla imaginería cristiana y pagana.
Por su parte se cree que los orígenes de la torre que se adosa a la iglesia son musulmanes y se usaba para vigilar y defender el territorio. El ventanal que se abre en este lado también perteneció al antiguo Monasterio de la Virgen de la Peña. La imagen que se asoma por ella es Nuestra Señora de la Asunción.
Interior del templo
Accediendo al interior del templo se adivina su única nave de planta basilical de 4 tramos separados por arcos de medio punto. Su Altar Mayor lo ocupa un retablo barroco del siglo XVIII que está presidido por la imagen de la patrona.
Las bóvedas del edificio se cubren por medio de crucerías estrelladas, propias del estilo gótico que aún permanecía en el siglo XVI.
Frente al Altar Mayor sobre una peana apreciamos la talla de la Virgen de la Esperanza.
Imaginería de las capillas
En los muros laterales de la iglesia se abren 5 capillas que albergan distintas imágenes, muchas de ellas muy veneradas por los habitantes de Orcera. Así, en una de ellas encontramos las tallas de Nuestra Señora de la Asunción junto a la del Santísimo Cristo de la Vera Cruz, patrón de Orcera. Este último solo sale en procesión bajo condiciones especiales.
Otra recoge las imágenes de la Virgen del Carmen, Jesús con la Cruz a cuestas y la Borriquita. Hay una más rústica que guarda al Cristo Resucitado y a otra Virgen de la Asunción. Entramos en una última capilla mucho más grande para ver las tallas de la Virgen de la Soledad, San Juan Evangelista y el Cristo de la Fraternidad.
Justo sobre la entrada de este recinto se coloca la escultura del Ecce Homo.
Otras tallas de interés la encontramos en Cristo de la Expiración, situada en el coro, o la del Cristo del Perdón atado a la columna, colocada debajo del mismo.
Para terminar no nos pasa desapercibida la Cruz de la Orden de Santiago. En este sentido, la iglesia fue donada a esta cofradía religiosa y militar una vez que la villa de Orcera fue conquistada por los cristianos en el año 1230.
El edificio sufrió daños tanto por los destrozos llevados a cabo por los soldados de Napoleón, en 1817, como los ocurridos durante la Guerra Civil española. En ambos casos se consiguió reparar el templo.
Fuente de los Chorros
Justo a la espalda del mismo se planta la Fuente de los Chorros, un hito patrimonial cuyo origen no está todavía confirmado.
Hay autores que lo sitúan a inicios del siglo XVI, cuando el Rey Felipe II menciona en unos documentos la existencia de una fuente en la plaza de la villa. En cambio, las líneas clásicas actuales de la construcción hacen que otros autores lo sitúen cronológicamente en el siglo XVIII.
La obra hecha en mampostería y de estructura apaisada posee dos arcos de medio punto que cobijan los dos caños por donde fluye el agua. Este cuerpo se remata en sus vértices por medio de piñas y en su frontón alberga el escudo de Orcera, hecho en piedra.
De piedra también son las tuberías que terminan salvando el desnivel para dirigir el caudal del agua a un abrevadero.
La escultura bicéfala del conjunto es todo un enigma. Mientras nos alejamos todavía nos preguntamos el motivo de las lágrimas de una de ellas.
Recorriendo el casco urbano antiguo
Reanudamos la visita introduciéndonos en la zona más antigua de Orcera. Sus arterias conservan todavía el trazado de origen medieval heredado en su mayoría de la época musulmana.
Las viviendas se adaptan a las calles que serpentean por la orografía en pendiente de las faldas meridionales del Cerro de los Villares. Piedra de mampostería y cal destacan en estos edificios de arquitectura popular, algunos de perfiles asimétricos.
Son nuestros pasos los que rompen el silencio de esta suerte de barrios orcereños que han sabido mantener la identidad serrana.
Ermita del Calvario
En el denominado Barrio de las Cuevas podemos encontrar otro edificio de arquitectura religiosa. Se trata de la Ermita del Calvario. Aunque se rehabilitó en los años 80 del pasado siglo es muy posible que sus orígenes fuesen del siglo XVIII.
Asomándonos por la rejilla de su entrada podemos advertir la imagen de Jesús Nazareno, única talla superviviente tras los destrozos acaecidos durante la Guerra Civil.
Si seguimos avanzando por la Calle Calvario y nos incorporamos a la Calle Carretera de Marchena podremos obtener unas vistas inmejorables al casco antiguo de la urbe y al precioso valle bañado de olivos al que miran sus viviendas.

Torres de Santa Catalina
Entre las ondulaciones de sus perfiles asoman las Torres de Santa Catalina que conforman un conjunto de edificios fortificados de la época musulmana. Para verlas un poco mejor vamos a esperar al día siguiente cuando las horas de luz sean un poco más generosas con nosotros.
Entre los siglos XII y XIII los musulmanes tuvieron que construir una línea defensiva para repeler los ejércitos cristianos. Las tres Torres de Santa Catalina formaban parte de este conjunto y había una cuarta más que pudo ser lo que hoy es la torre campanario de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
Estas fortificaciones se levantaron en una elevación de terreno comprendida entre los Ríos Orcera y Trujala desde donde se podía dominar toda la zona que afectaba a la alquería que antaño era Orcera, que dependía directamente de Saqura, lo que hoy es Segura de la Sierra.
La distancia entre sí de estos edificios era aproximadamente de 300 metros.
Torre de Santa Catalina número 3
Julia y Amador, una encantadora pareja de paisanos se ofrecen para llevarnos a ver de cerca una de las torres, concretamente la que está situada más al sur. Es la torre número 3 y en su apariencia constructiva es idéntica a la número 2.
Mide unos 14 metros de altura hechos a base de un encofrado de mezcla de tierra compactada en el que también se utilizaron piedras.
Puede decirse que estaba compuesta de 4 plantas, la primera de ellas de menor altura quizá por estar dedicada a un aljibe. El acceso al edificio se hacía por el segundo piso y en los pisos superiores se aprecian saeteras, una por cada lado de la torre.
La estructura se completaba con una serie de almenas de las cuales ya apenas quedan restos. Por la carencia de otros elementos defensivos es posible que las torres gemelas estuvieran destinadas más a labores de vigilancia.
Finalmente, la tercera torre esta situada más al norte. Tiene menor altura, de planta más rectangular que las gemelas y parece estar asociada a un castillo rural.
Piscina de Amurjo
Terminada la visita monumental nos trasladamos a la Piscina de Amurjo, situada muy cerca de la localidad. Estando en el mes de febrero es normal encontrarla con este aspecto, vacía. No obstante nos dejamos impresionar por sus 85 metros de longitud, la más larga de España y de Europa.
Estamos deseando regresar a Orcera en época estival para probar las aguas de su río homónimo que llena hasta arriba este recinto lúdico.
Entorno Natural del Orcera
No queremos despedirnos sin mencionar el maravilloso entorno natural que rodea Orcera repleto de lugares de interés paisajístico donde cobra especial relevancia su valor hidrológico, su flora y fauna.
Los amantes de la naturaleza y el senderismo tienen en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas un auténtico tesoro. No os perdáis la ruta que os dejamos en la descripción en la que nos acercamos a conocer las fantásticas Cascadas de la Hueta y la sorprendente Laguna de Orcera.
No vemos el momento de volver a esta fantástica tierra.
¡Hasta la próxima!

