Rubín
CAMINO DE SANTIAGO,  VÍA CÉLTICA

BAÍÑAS – SANTA COMBA

 
Una bruma misteriosa envuelve los inicios de esta etapa que comienza en Baíñas, Concello de Vimianzo.

Quizá esta atmósfera mística sirva para ambientar aún más los hitos legendarios que visitaremos en la Comarca de Terra de Soneira: el Dolmen Arca da Piosa y el enclave de la Capilla de Santa Margarida, que posee una fuente cercana con aguas milgrosas.

Luego realizaremos varios kilómetros por un tramo más solitario que discurre por la campiña de los Montes Seixo da Vila y Monte da Lago hasta llegar a Vilar de Céltigos, ya en el Concello de Santa Comba, Comarca del Xallas.

En este territorio también seremos testigos de unas de las esculturas más representativas de la Vía Céltica, O Demo de Rubín, donde el arcángel San Miguel somete al demonio bajo sus pies. Esta talla la encontraremos en Rubín, en la Capilla de Nuestra Señora de la Salud a orillas del Río García, donde también se ubica otra fuente con propiedades curativas.

Finalmente, cruzaremos el singular Río Xallas para adentrarnos en Santa Comba y visitar algunos de sus edificios representativos.

 


DESCARGAR EL TRACK DE LA RUTA

Baíñas

Hola amig@s!
Empezamos la etapa con energía saliendo de Baíñas por la carretera AC-441 envueltos por la bruma de la mañana que nos tiene un tanto despistados con ciertos elementos del entorno.
 

¿Una tortuga o dinosaurio andando por la campiña?
¿Una tortuga o dinosaurio andando por la campiña?
 
Algunos efectos ópticos son alucinantes ¿verdad?

Abandonamos la urbe por su flanco oriental, tomando una pista local que dirige hacia As Cabazas, aunque luego las señales no se demoran demasiado en desviarnos para incorporarnos a un camino de tierra.

Estamos en el altiplano del Río Xallas, conformado por una serie de depresiones por la que fluye una extensa cuenca hidrográfica.

Ascenso por Pedra Muíña y Pedra Curva

Los relieves que ahora afrontamos son los correspondientes a los cerros Pedra Muíña y Pedra Curva, cuyas vertientes orientales miran al Valle del Rego de Quintanexo. Son las primeras subidas con varias pendientes que nos hacen resoplar, sin embargo, por fortuna no son muy prolongadas.
 

Ascenso por Pedra Muíña
Ascenso por Pedra Muíña

El carril de paso cómodo nos hará disfrutar por un solitario recorrido jalonado mayoritariamente por eucaliptos, donde habrá que estar atentos cuando encontréis esta torre de alta tensión en la que no debéis seguir de frente.

Dolmen Arca da Piosa

Dolmen Arca da Piosa
Dolmen Arca da Piosa
 
Por su parte, el día enrarecido por el semblante plomizo de la atmósfera le otorga un aire más místico al hito monumental que visitaremos a continuación: el dolmen Arca da Piosa.


Situado sobre una pequeña loma, este elemento funerario de la cultura megalítica fue objeto de versos del poema Queixumes dos Pinos, el mismo del que se sacaron algunos textos para el Himno de Galicia.

La leyenda del guerrero Brandomil

Su autor, Eduardo Pondal, sitúa este lugar como la tumba del antiguo guerrero celta Brandomil que murió defendiendo su tierra de las invasiones romanas.
 

Panel Informativo referente al Guerrero Brandomil
Panel Informativo referente al Guerrero Brandomil
 
El dolmen fue construido hace unos 5.000 años y está orientado al este, hacia la salida del sol. Dos grandes piedras horizontales techan el recinto creado por la verticales de la cámara poligonal, por un lado, y de un corredor corto, por el otro.
 
Dolmen Arca da Piosa
Dolmen Arca da Piosa
 
Por muy pocos metros Arca da Piosa no pertenece al Concello de Vimianzo, si no al de Zas, por donde continúa nuestro camino. No obstante, mires del municipio que mires, la estampa del dolmen aunque solitaria, es poderosa, impertérrita al paso de los milenios.

Dejando atrás el Dolmen Arca da Piosa
Dejando atrás el Dolmen Arca da Piosa
Por el Alto da Torre

La ruta progresa todavía en ascenso por las vertientes septentrionales del Alto da Torre. Las desahogadas pistas continuarán después avanzando entre las crestas que flanquean los valles de los Regos das Abellas primero, y el A Churía en segundo lugar.

El nombre de este último lo lleva esta población que se deja ver tras recorrer varios kilómetros faltos de terreno urbanizado.

Desde luego aquí el ganado no puede quejarse de falta de pastos.

Campiña de A Churía
Campiña de A Churía

A Fonte Espiño

Seguiremos descendiendo el Valle del Rego da Churía por las pendientes orientales del Monte Pedra Cubela hasta alcanzar las inmediaciones de A Fonte Espiño.

Entramos en el lugar subiendo por sus calles, pisando su arteria principal hacia el norte para luego virar al este y dirigirnos a un entorno de culto.
 

Campos de A Fonte Espiño y A Santa
Campos de A Fonte Espiño y A Santa
 

A Santa

Capilla de Santa Margarida de Zas

Se trata de A Santa, un paraje a la sombra de un robledal donde se alza la Capilla de Santa Margarida de Zas.
 

Capilla de Santa Margarida de Zas
Capilla de Santa Margarida de Zas
 
El edificio fue construido a mediados del siglo XVIII en estilo barroco aunque es muy probable que existiera otro anterior, pues se tiene constancia de que en el año 1670 ya se celebraba aquí una romería.

Fiestas que han perdurado de generación en generación y que se celebran cada 26 de julio.

Sobre la entrada principal se coloca un gran escudo de armas perteneciente a lo linajes de los Moscoso, Figueroa y Dos Pazos, quizá los sufragadores de la obra.
 

 
Estos mismos símbolos los podremos ver en una versión simplificada en el ábside rectangular de este templo hecho a base de sillares de granito.

Fonte da Santa

Detrás de la capilla, a unos pocos pasos encontramos la Fonte da Santa, donde todavía se dejan ver las evidencias de la pasada romería celebrada hace escasos días.
 

Fonte da Santa
Fonte da Santa
 
Pañuelos, telas y hasta mascarillas se humedecen en esta fuente, dicen de aguas milagrosas, con el que los devotos piden para aliviar males, como los que afectan a la piel, por ejemplo.

Decir que para conocer esta fuente y su capilla hay que realizar un pequeño desvío, pero merece la pena si queréis conocer algo más del patrimonio de la zona.

Por Tierra de Soneira

Por tanto, no tardaremos mucho en reincorporarnos al Camino y realizar los últimos tramos por la Tierra de Soneira, comarca formada por los Concellos de Camariñas, Vimianzo y Zas.

Como en numerosos territorios gallegos, la falta de oportunidades laborales obligó antaño a emigrar a muchos paisanos, pero hoy día el turismo está aportando su granito de arena en la economía, junto con las industrias madereras, pesqueras y ganaderas ya existentes.

Una vez que llegamos a los dominios del Monte Seixo da Vila iniciaremos nuestro tránsito por la comarca de la altiplanicie del Río Xallas, pasando ya del Concello de Zas al de Santa Comba.

El patrón del paisaje es una sucesión de parcelas de pastos y maizales que se alternan entre pequeñas masas de eucaliptos. Lo bueno es que la mayor parte se recorre por caminos agrícolas y trochas, alguna de ellas algo traviesas.

Vilar de Céltigos

Viivienda residencial en Vilar de Céltigos
Viivienda residencial en Vilar de Céltigos
 
La subida por el Monte Seixo da Vila se prolonga hasta los perfiles meridionales del Monte da Lagoa, justo donde nos incorporamos a una tranquila carretera vecinal para dirigirnos a Vilar de Céltigos, la siguiente población que sale a nuestro encuentro tras 6 kilómetros de campiña.

Los antepasados celtas de la Comarca del Xallas

El nombre del lugar no es casualidad ya que el topónimo hace referencia al origen celta de los habitantes de la altiplanicie del Xallas.

Un estudio sobre variables genéticas entre este pueblo y otros de Centroeuropa, Gran Bretaña e Irlanda demuestra una equivalencia de consanguinidad que se remonta a la friolera de 6.000 años. El legado suevo y los yacimientos arqueológicos de esta comarca aportan el resto de testimonios de los orígenes celtas.

Ermita de la Virgen de la Merced

 
Tras darle un vistazo a la Ermita de la Virgen de la Merced y a un antiguo lavadero reconvertido en acuario hacemos un alto en el Bar A Cerca, donde reponemos fuerzas como muy bien atendidos. Por cierto, aquí también podremos sellar la credencial del peregrino.
 
Almuerzo en el Bar A Cerca
Almuerzo en el Bar A Cerca
 
Reanudamos la marcha saliendo la población dirección noreste para incorporarnos a la tranquila carretera DP-7701.

Vía Romana XX

Junto a nosotros se acopla un paisano que nos acompaña al pueblo vecino, Mallón.

Este itinerario coincide con Vía Romana XX, también llamada “per loca marítima” y que aparece recogida en Itinerario de Antonino, un documento de la antigua Roma en la que aparecen recopiladas todas las rutas de este imperio.
 

 
La que nosotros estamos pisando unía las ciudades de Braga y Astorga con un trayecto que bordeaba el litoral Atlántico gallego.

Mallón

Una vez que llegamos a Mallón, decimos adiós al paisano y nos adentramos en la calles de la urbe para alcanzar el Río García. El Rego de Cícere que hemos visto antes es afluente de este curso de agua.

Dos hitos etnográficos dan fe del pasado aprovechamiento de este río. Por un lado, intuimos que esta canalización de agua movería los mecanismos de lo que aparenta ser un viejo molino.

Y por otro lado, este lavadero del que no pensamos que continúe cumpliendo sus funciones.

Además, el Río García esconde otros tesoros que encontraremos si lo remontamos unos cientos de metros hacia el norte.

Rubín

Capilla de Nuestra Señora de la Salud

En su orilla oriental, ya en el lugar de Rubín, se alza la Capilla de Nuestra Señora de la Salud.
 

Capilla de Nuestra Señora de la Salud
Capilla de Nuestra Señora de la Salud
 
Lo primero que reciben nuestros ojos del templo es el ábside de mayor altura de la nave y el flanco meridional con una entrada porticada que se utiliza en ocasiones para celebrar eucaristías al aire libre.

En el muro sur, en cambio, se abre el cuerpo de la Sacristía. Esta capilla gótica cuyos orígenes se remontan al siglo XVI está hecha a base de piedra de mampostería, a excepción de la fachada principal que está levantada con buenos sillares.
 

Capilla de Nuestra Señora de la Salud
Capilla de Nuestra Señora de la Salud
 
Sobre la entrada destaca por un lado, la imagen de la patrona ocupando la hornacina y por el otro, una pequeña espadaña desplazada a un lateral.

Si queréis ver el interior tendréis que acudir a la vecina de la casa contigua para que os abra. Nos da un poco de apuro molestarla, pero la mujer accede amablemente darnos paso a esta nave con bóveda de cañón reforzada con 5 arcos fajones apuntados.
 

 
Por su parte, la Capilla Mayor luce una singular bóveda a modo de cubierta que se ayuda de trompas para crear el cuerpo semiesférico octogonal.

O Demo de Rubín

Sin embargo, gran parte de la fama de este templo se la atribuyen a sus imágenes donde sobresale en un primer momento la talla de San Miguel sometiendo al demonio bajo sus pies. A la obra se la conoce con el nombre de “O Demo de Rubín”
 

 
La bestia infernal se retuerce aprisionada mientras mira con terror a la figura del arcángel que amenaza con su espada con asestarle el golpe de gracia.

La figura del demonio se tomó para ocupar la cara de una de las monedas promocionales de la Vía Céltica.


Entre el resto de imágenes de interés destacamos la de Nuestra Señora de Pascua y la de Nuestra Señora de la Salud, ambas muy veneradas en la zona.

Fuente Santa de Rubín

Sin embargo, es gracias a la última escultura por la que se celebra una romería cada 8 de septiembre, y también a la fuente que se encuentra frente al templo, en la otra orilla del Río García.
 

Fuente Santa de Rubín
Fuente Santa de Rubín
 
A la Fuente Santa de Rubín se le atribuyen propiedades curativas y en la tradición romera sus aguas bañan las ropas y pieles de niños aquejados de algún mal. Indumentarias y pañuelos se dejan allí, bajo la atenta mirada de San Miguel, para que el agua quite la enfermedad.
 
 
Finalmente junto a la fuente hay un cruceiro que añade todavía más si cabe un extra de espiritualidad a este bonito entorno.
 
 
Deshacemos los pasos para regresar a Mallón y tomamos posteriormente una senda que conecta con la carretera DP-7702.

Transitamos por su arcén al tiempo que flanqueamos una fábrica de montajes metálicos, justo el momento en el que miramos a oriente para divisar los tejados de Santa Comba, el destino de hoy.

Río Xallas

A continuación, las señales nos sacan de esta pista principal en el lugar de As Antes para dirigirnos hacia el de A Ponte de Abaixo, por donde corre uno de los ríos más singulares de Galicia: el Xallas.
 

Río Xallas
Río Xallas
 
Estas aguas que por aquí corren a un paso sosegado van a tener un final completamente diferente en su salida al mar, pues la harán por medio de un precioso e impresionante salto de agua que bien merece la visita: la Fervenza de Ézaro.

El Xallas es el único río europeo que termina en cascada.

Dejamos atrás este curso de agua y nos incorporamos a la carretera AC-404, pista por la que atravesaremos localidades tales como A Ponte de Arriba y O Combarro y de la que no nos separaremos ya hasta nuestra llegada a Santa Comba.

Santa Comba

La urbe nos recibe con un mural que saca pecho con uno de sus personajes más ilustres, el Doctor Ángel Carracedo, gran referencia mundial en materia de Genética Forense.
 

Mural homenaje al Doctor Ángel Carracedo
Mural homenaje al Doctor Ángel Carracedo
 
Después, pasamos junto a la Casa do Concello de Santa Comba donde nos hubiera gustado sellar, pero las horas de llegada no nos lo permiten.

Casa do Concello de Santa Comba
Casa do Concello de Santa Comba

Iglesia de San Pedro

Iglesia de San Pedro
Iglesia de San Pedro
 
Donde sí entramos es en la Iglesia de San Pedro que, aunque es de obra moderna, de 1960 sí nos recomiendan la visita para admirar las pinturas relacionadas con la vida de este Apóstol y otra con el Bautismo de Jesús.
 
 
El templo cuenta con otros elementos artísticos de interés que visionamos con rapidez ya que el tiempo apremia.

Casa do Pozo – Museo Terra do Xallas

Manuel Amigo, Presidente de la Asociación Costavales, nos espera para llevarnos a conocer la Casa do Pozo, un edificio del siglo XIX cuyos fundadores fueron las familias Bermúdez de Leis y Cancela Turnes.
 

Casa do Pozo - Museo Terra do Xallas
Casa do Pozo – Museo Terra do Xallas
 
En el año 2004 la propiedad fue donada al Ayuntamiento de Santa Comba que hizo buen uso de ella convirtiéndola en el actual Museo Terra do Xallas.

Diferentes salas recogen el legado histórico, económico y monumental de Santa Comba

Aquí hay varias salas que nos transportan a épocas de antaño, una de ellas conservando espacios inalterados del viejo caserío junto con sus menajes.
 

Casa do Pozo - Museo Terra do Xallas
Casa do Pozo – Museo Terra do Xallas
 
En otra habitación podemos ver descubrimientos arqueológicos de la zona de gran relevancia, como los relacionados con los romanos y la época medieval, entre otros.

Por su parte, también hay un salón destinado a eventos y actos oficiales.

Finalmente, en la segunda planta, podremos conocer buena parte del desarrollo de Santa Comba y su historia a lo largo de los años por medio de una exposición de fotos acompañada de textos informativos.
 

 
La emigración, la minería, la vida social, la arquitectura popular y antigua Iglesia, el deporte, la música y numerosos enseres y documentos reflejan aquí buena parte del legado de Santa Comba.

Sin duda, un concello que podremos seguir descubriendo gracias a este camino de la Vía Céltica.

Hasta la próxima!

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *