
RUTA por TOLOX
Descubrimos el trazado urbano de Tolox, que guarda una clara herencia de la cultura árabe con calles estrechas y sinuosas que derraman sus viviendas encaladas por el escarpado terreno de las estribaciones orientales de la Sierra de las Nieves, Málaga.
Recorriendo las arterias de la urbe nos sorprenden sus fuentes, los callejones escondidos, las reminiscencias de su castillo, su apuesta por el arte en la calle con obras de diferentes autor@s y la clara advocación a San Roque, patrón de la localidad.
Por su parte, visitaremos la Iglesia de San Miguel Arcángel y la Casa Museo de Arte y Tradiciones Populares, edificios contiguos en los que podremos conocer parte de la cultura e historia de la villa.
Al sur de la localidad, remontando el Río de los Caballos, conoceremos el entorno del Balneario de Fuente Amargosa.
Este complejo se construyó en 1867 para aprovechar las propiedades curativas de las fuentes y manantiales que por aquí brotan.
✅ La localidad de Orcera está incluida en la 👉 Ruta Mágica 18 de los Pueblos Mágicos de España, ¡no te la pierdas!
👉DESCARGA EL TRACK DE LA RUTATolox
Hola amig@s!
Acabamos de aterrizar en Tolox, localidad enclavada en pleno Parque Nacional de la Sierra de las Nieves, provincia de Málaga.
Este Pueblo Mágico de España y su fantástico entorno formarán parte de una rica pócima de vivencias en las que combinaremos arte, cultura, historia y naturaleza.
Un museo al aire libre
Nuestras primeras impresiones advierten que Tolox es un municipio con inquietudes artísticas. Ya de entrada, el visitante que acceda a la población por su Avenida de San Roque será recibido por una espigada margarita y un Olivo emplazado en una Tinaja haciendo de rotonda.
Te puede interesar
Contiguos a estos elementos también podemos encontrar por un lado, un panel de cerámica exhibiendo un mapa del pueblo con algunos hitos de interés y por otro lado, un mural que plasma varios atractivos del patrimonio natural de la Sierra de las Nieves.

Desde aquí también podemos observar todo el graderío de viviendas toloxeñas situadas al otro margen de este valle que atraviesa el Río de los Caballos. Hacia allí nos dirigimos progresando por la Avenida de San Roque y sorprendiéndonos con nuevas manifestaciones murales.
Art Tolox
Todas estas expresiones artísticas nacen de una iniciativa vecinal conocida como Art Tolox y que se lleva celebrando desde el año 2016. En ella, cada tercer fin de semana de septiembre, artistas locales, nacionales e internacionales se reúnen en un encuentro en el que realizan sus obras en distintas localizaciones de la urbe.
Y lo mejor de todo es que tanto los vecinos y vecinas como los visitantes pueden presenciar en vivo y en directo la elaboración de estas piezas.
Pintura, escultura, grafitti, entre otras disciplinas artísticas forman parte del atrezzo de este museo al aire libre que ahora es un atractivo más del pueblo de Tolox.
Hoy se nos ha hecho tarde, así que disfrutaremos más de estas piezas junto a otras muchas otras en la jornada siguiente. Ahora toca reponer fuerzas.
El día siguiente pinta bien. Las viviendas de Tolox relucen con la luz de las primeras horas de la mañana bajo un cielo que parece querer terminar de abrir sus telas blancas.
Algunos habitantes del lugar han dormido bien y aún están terminando de desperezarse. Otros, en cambio, se muestran algo más temerosos ante la presencia de caras extrañas.
Tolox y su casco antiguo nos aguardan.
Mercadillo de los miércoles
Nuestro alojamiento situado en la otra orilla del pueblo vuelve a obligarnos a cruzar el Río de los Caballos. Sin embargo lo agradecemos, ya que podemos presenciar cómo la localidad empieza a cobrar vida con la instalación de los puestos del Mercadillo en el Paseo del Río de los Bolos.

Tras cruzar el río y avanzar por la Avenida de San Roque otros cientos de metros nos incorporamos a la Calle Hondillo. Aquí, «un pez» parece haberse quedado con las ganas de navegar por un canal de agua que baja de la huerta superior.
Quizá la escalera contigua nos lleve a esta huerta, pero lo que nos llevamos realmente es nuestro reflejo en un sinuoso espejo.
Casco urbano de herencia musulmana
Para sinuosas, las arterias de la urbe, que zigzaguean por el perfil para salvar los escarpes del terreno.
Todo este entramado de calles es la herencia que dejaron los musulmanes durante su dominio de estas tierras, entre los siglos VIII y XV después de Cristo. La verdad es que nos lo pasamos pipa deambulando por el intrincado esquema de esta red de rincones y descubriendo, ya de paso, nuevas obras de la iniciativa Art Tolox.
Por su parte, si os sorprenden algunas salamandras de colores no os extrañéis ya que forman parte de la señalización de unas rutas que recorren el pueblo.

Plaza Alta
Una vez que caminamos por la Calle Balneario para luego ascender la Calle Calzada llegamos a la Plaza Alta. Este es el centro neurálgico de la población donde tiene lugar la celebración de las fiestas. Un escenario con el mural “Vida en Tolox” así lo certifica.
En la zona central de la plaza se alza una farola de estilo fernandino. La fecha 1832 hace referencia al año en el que nació la Infanta María Luisa durante el reinado de Fernando VII.
La Plaza Alta, engalanada de macetas y vistosos enrejados alberga ciertos edificios construidos entre los siglos XVI y XVII. Uno de ellos fue ocupado por la mismísima Santa Inquisición.

Otro, situado al sur de este espacio, comprende la casa nobiliaria del hidalgo Fernández Villamor. En su escalera señorial se emplaza la «Cabra Lolita«, que brinca para animarnos a disfrutar del entorno natural.
Casa Museo de Arte y Tradiciones Populares
A continuación, por la Calle García Rey, contigua a la Plaza Alta llegamos a la Oficina de Turismo. Este edificio también hace las veces de Casa Museo de Arte y Tradiciones Populares. Las técnicas de turismo, Pilar y Amparo nos abren sus puertas.
Primera planta del museo
En la primera de sus dos plantas podemos encontrar un espacio dedicado al trabajo agrícola y otros oficios que se desempeñaban en Tolox a finales del siglo XIX. La variedad de objetos que aquí se exponen es llamativa, todos conseguidos gracias a las aportaciones de vecinas y vecinos de la localidad.
La sala también exhibe una exposición de fotografías de los años 50 en adelante.
Segunda planta del museo
Llaves, ánforas, planchas ancestrales, ropajes antiguos y restos de ammonites nos reciben mientras accedemos al segundo piso. Nos sorprenden pintorescas cajas de música, cómics o viejos juguetes todavía en buen estado de conservación.

La estancia comprende varios espacios bien diferenciados. Uno de ellos está dedicado a exponer útiles de cocina. Otro representa un comedor, donde la familia ejercía la rutina cotidiana y podía escuchar en la radio los partes del día. Y uno más, que muestra un dormitorio con cama de colchón de lana, cunas, palanganero y misal.
Alpargatas, arcones y una jamuga se dejan ver también en el conjunto. Para finalizar en las vitrinas expositivas destacamos otros elementos como máquinas de escribir, abrecartas o una cartilla de racionamiento.
El museo que se inauguró en 1992 posee en total una suerte de más de 1600 objetos.
Iglesia de San Miguel Arcángel
Este edificio está adosado al de la Iglesia de San Miguel Arcángel, templo construido a inicios del siglo XVI sobre una mezquita árabe, aunque anterior a ésta, ya existía otra estructura religiosa cristiana.

En su exterior destacan los muros encalados sin apenas ventanales. La torre campanario se ubica en la cabecera del templo y parece que se aprovechó el minarete de la antigua mezquita para construirla.
La estructura se adapta a la bajada en pendiente a la calle Castillo. En la base hay un bonito rincón dedicado a la Virgen de Fátima mostrada en azulejos.
Volviendo a la fachada meridional observamos un pequeño templete construido en 2017 y que la figura del patrón de Tolox, San Roque. Una placa dedica esta obra a los antepasados que lucharon por mejorar el porvenir del pueblo.
Por su parte, la fachada occidental a la que ahora llegamos rodeando el museo es similar a la meridional. En este sentido, la blancura de la cal de los muros contrasta con las entradas desnudas en ladrillo donde el acceso de arco de medio punto se ve flanqueado por columnas. Los portones de madera están decorados por remaches de metal.
Interior de la Iglesia de San Miguel Arcángel
La entrada al templo se realiza por la fachada sur. El complejo se compone de tres naves de alturas dispares, siendo la central la más alta. Están separadas por arcos formeros de medio punto y cubiertas con una armadura de madera con tirantes centrales en el que observamos detalles decorativos mudéjares.
Ascendiendo al coro podremos acercarnos un poco más a este armazón de madera y a sus detalles.
A continuación nos dirigimos a la Capilla Mayor para apreciar con más detenimiento su bóveda elíptica pintada en 1958 por el autor Don Pedro Pérez Hidalgo. El Espíritu Santo y querubines adornan el espacio oval. Los cuatro Evangelistas, en cambio, ocupan las pechinas sobre las que se sustenta este cuerpo.
También aquí destaca la figura de San Roque reclamando su sitio en el Camarín del Altar. Esta imagen la creó un escultor sevillano en 1969 con madera de pino de Flandes y viene a sustituir otra de escayola que se deterioró.
Otra imaginería de interés
Entre otra imaginería de interés destacamos por un lado la encontrada en la cabecera de la nave de la epístola. Aquí resaltan las tallas del Cristo Yacente en el Santo Sepulcro y la de la Virgen Dolorosa.
Por otro lado, en la cabecera del Evangelio hay un conjunto escultórico del Calvario en el que San Juan se encuentra ausente.
En esta nave también hallamos un retablo neoclásico con una talla de la Virgen Inmaculada y una capilla con camarín albergando la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno. La bóveda de este espacio es semiesférica, al igual que la de la capilla enfrentada en la nave de la epístola.
Su camarín lo ocupa una talla del Sagrado Corazón de Jesús. Esta capilla guarda otra escultura de gran valor “La Niña de Santa Ana”. Se dice que puede tener unos quinientos años de antigüedad y que una familia toloxeña la salvó de los destrozos ocasionados en la Guerra Civil Española.
Visionamos la talla del santo que da nombre a la iglesia y otra representando a la Borriquita para dar por concluida esta visita.
Barrio del Castillo
La iglesia o lo que era antes la mezquita se encuentra en el Barrio del Castillo. Antes de adentrarnos en él reparamos en una cruz que nos observa desde lo alto de un cerro. Es la Cruz del Padre Ventura que se puede visitar realizando un corto sendero que os dejamos en la descripción del vídeo. No os perdáis las espectaculares vistas que se obtienen desde ahí arriba.
Rinconadas del Castillo
Un cartel sobre la riqueza de la diversidad natural de Tolox y otro haciendo referencia a “el Portal”, la entrada antigua a la Alcazaba, nos introducen en la zona de las Rinconadas del Castillo.
La verdad, es que cuesta imaginar la planta de la fortaleza desaparecida a finales del siglo XV. Sin embargo, todavía permanece ese esquema urbanístico musulmán de calles encaladas estrechas y sinuosas que combatían el calor y las dificultades del terreno.
Hoy las toloxeñas y toloxeños también se encargan de llenarlas de vida a base de macetas con plantas y flores. Algunas de ellas crecen en los sitios más insospechados.

No dudéis en realizar este paseo que permite recrear el barrio que ocupó el castillo original y la antigua villa medieval. Es fascinante dejarse sorprender por los recovecos y pasadizos que de alguna manera todavía nos transportan a aquellos tiempos de luchas entre musulmanes y cristianos.
Un poco de historia de Tolox
Tolox tiene orígenes fenicios aunque no fue poblado hasta la época romana en la que probablemente existió algún tipo de fortín. No fue hasta el año 883, durante la ocupación musulmana, cuando Omar Ben Hafsun se hizo con el lugar en su lucha contra los omeyas.
Este caudillo andalusí fortaleció el castillo convirtiéndolo en un auténtico bastión defensivo.
En el 921 fue conquistado por Abderramán III y en el 1485 reconquistado por los cristianos de la mano de Sancho de Angulo, gesta que provocó la rendición de la villa a los Reyes Católicos.
Barrio Alto
Los monarcas permitieron a los musulmanes que residían en Tolox y que así lo deseasen continuaran viviendo dentro de la población, pero en un barrio aparte, concretamente en el Barrio Alto, lugar por el que transitamos ahora.
Puede que la calle Río Verde sea una de la más fotografiadas de Tolox. Su línea recta en pendiente sobre la que se escalonan los portales de sus viviendas para adaptarse a la orografía no deja indiferente.
Además, el esfuerzo de subirla se ve recompensado con los murales «Recuerdos del Pasado» y una fuente con el mismo nombre de la calle.
Balcón de la calle San Cristóbal
Continuando hacia el oeste nos asomamos al Balcón de la calle San Cristóbal. Este mirador nos ofrece vistas al valle del Río de los Horcajos por donde discurre la Ruta Virgen de las Nieves, otro de los senderos que os recomendamos en la descripción del vídeo.

Descendiendo ahora por estas calles de herencia morisca nos asalta la figura de la “Niña bebiendo agua”. Por lo visto el autor utilizó a su propia hija como modelo.
Por la Calle Balneario
Seguidamente nos incorporamos a la calle Balneario donde habrá que estar atentos para reparar en ciertos detalles como las «Siluetas» colgantes, o los «Caracolillos Lolailos» que se alternan con macetas en balaustradas y muros.
La fuerte pendiente nos brinda acceso a los tejados que se van derramando hacia el valle del Río de los Caballos.
Entre otras obras que podemos encontrar mientras avanzamos por la calle Balneario destacamos aquellas que hacen referencia a Picasso (Tsunami de Picasso). También mostramos unas más reivindicativas, que intentan crear conciencia sobre el cuidado del planeta y los derechos humanos.
Calle Polito
De la calle Balneario pasamos a la de Polito donde una colonia de gatos parece haberse adueñado de algunas propiedades. Todavía nos preguntamos si la mirada intensa de uno de estos felinos significa que somos bien recibidos.
Pero para mirada penetrante la de la «Mujer de ojos verdes» que nos atrapa en la siguiente encrucijada. La chica no está sola, el muro en el que se postra desciende exhibiendo otros murales de diferentes artistas.
Frente al mismo, más obras, y una fuente, que junto al resto que hemos ido descubriendo en nuestro paseo no han ido más que confirmando la importancia que tiene el agua en la villa.
En este sentido vamos a tomar un carril que parte del final de la calle Polito para ir a visitar un escenario en el que el agua es el principal protagonista. El nombre del hotel que flanqueamos (Hotel del Balneario) ya nos da pistas del lugar al que nos dirigimos.
Y la presencia de varios arroyos que aquí vienen a confluir y una alberca nos acercan todavía más al entorno.
Monumento dedicado a la Cabra Montés
Por último la Avenida Balneario, donde desemboca esta senda. Aquí nos sorprende el monumento dedicado a la Cabra Montés. Esta figura, obra del escultor local José Antonio Ramos, se inauguró en el año 2008.

Balneario de Fuente Amargosa
Alcanzamos por fin el hito que veníamos buscando, el Balneario de Fuente Amargosa.

Este complejo se construyó en 1867 para aprovechar las propiedades curativas de las fuentes y manantiales que por aquí brotan. Es el único Balneario de España especializado en el tratamiento de enfermedades respiratorias.
Su ubicación al cobijo de excelente anfiteatro natural supone todo un atractivo adicional para quienes buscaban combinar tratamientos terapéuticos con un entorno relajante.
Para abrir boca de este contexto ecológico y ambiental avanzaremos por detrás del edificio.
Puente de los Voluntarios

Pronto descubriremos el Puente de los Voluntarios, infraestructura levantada gracias a voluntarios de Tolox, El Burgo, Yunquera y al equipo de Volando Voy, representado por el famoso presentador y aventurero Jesús Calleja.
Realmente, el proyecto contó con la construcción de un puente más y desde el año 2021 permiten salvar el Río de los Caballos sin riesgos.

Os recomendamos la impresionante Ruta de las Cascadas que pasa por aquí bien a la ida o bien a la vuelta, según el sentido en el que se comience la marcha.
Con suerte, podréis ver algo de la fauna del entorno, bien en carne y hueso o bien pintada en piedra.
Tenemos que dar un agradecimiento especial a Pilar, que nos llevó de la mano durante toda esta visita mostrándonos los enclaves más importantes de la villa y algunas de sus rarezas, como un pino creciendo en un eucalipto.
Calles Hondillo y Ánimas
Con Pilar regresamos a las arterias de Tolox, a sus calles Hondillo y Ánimas, por las que vamos desvelando nuevos rincones pintorescos. En la última de ellas apreciamos este precioso tramo escalonado descendente jalonado de coloridas macetas.
Balcón de los Deseos
Buena parte de la calle Ánimas es un gran balcón al valle escalonado de viviendas. Sin embargo, si quieres asomarte todavía más puedes hacerlo desde el Balcón de los Deseos y da paso departir con los vecinos de la «Familia Feliz«. Estos artistas no dejan de sorprendernos. Tolox nos ha ganado.
Ayuntamiento

Justo detrás de este balcón se encuentra el Ayuntamiento. La calle que entra por su lado occidental es la calle Higuera y entre sus callejones destacamos uno que comienza con un «Homenaje a la Música«. Luego nos lleva a «La Fuente» junto a unos versos de Pablo Neruda que visten de flor de cerezo el cabello de una mujer.
Finalmente, nos concede la escena amigable entre lo que parecen dos personajes élficos acompañando a otra en la que se está llevando a cabo el verdeo. Lo curioso de estas obras es que algunas están creadas por las propias vecinas y vecinos de Tolox.
Torre de la Fortaleza
A continuación descendemos de nuevo para dirigirnos a la calle Alozaina. Aquí, Pilar quiere mostrarnos lo que se conserva de una de las torres de la fortaleza. Todavía se adivina su forma semicircular. Es de época nazarí, datada entre los siglos XIII y XV.
La muralla que rodeaba a la alquería debía continuar junto a la torre hasta llegar a la actual calle Cantarranas. Por la calle Villa Baja, situada paralela a ésta pero un piso por encima podemos dar con un pasadizo que conectaba con la del peculiar nombre Cantarranas.
Este túnel bien podía ser otro de los accesos a la antigua muralla.
Regresando de nuevo a la historia, tras la reconquista, los musulmanes que decidieron quedarse aquí tuvieron que hacerlo con la condición de convertirse al cristianismo. Fueron los denominados moriscos.
Día de las Mozas
Sin embargo, con el paso de los años, los moriscos fueron perdiendo progresivamente sus privilegios lo que provocó un importante enfrentamiento en la Navidad de 1569. Se dice que este suceso histórico tuvo su origen en la disputa entre una mujer cristiana y otra morisca.

Cada 8 de diciembre, el pueblo celebra este evento haciendo sonar cencerros y caracolas, objetos que tuvieron mucho que ver en la expulsión final de los moriscos. Os invitamos a descubrir esta historia.
Los acontecimientos con los moriscos despoblaron estas tierras pero en el año 1571 el Rey Felipe II ordenó el repoblamiento con cristianos venidos de Galicia, Sevilla y Córdoba.
Río de los Horcajos
Nuestro recorrido por las calles de Tolox va a terminar a orillas del Río de los Horcajos. Acequias, fuentes y molinos harineros han formado parte de la historia de este importante caudal que surca el norte de la villa.
Siguiendo río arriba por el valle podréis encontrar todo un entramado de huertas y frutales en las que el aguacate empieza a cobrar gran protagonismo.

Y nada más amigos, vamos a recuperar fuerzas con una buen gazpacho y una caldereta de chivo antes de empezar con algunos de los senderos que os hemos dejado en la descripción del vídeo. ¡No os los perdáis!
¡Hasta la próxima!

