De Rutas y Sendas
  • CAMINO de SANTIAGO
    • CAMINO PORTUGUÉS CENTRAL · PADRE SARMIENTO
      • OPORTO – Prólogo 1
      • OPORTO – Prólogo 2
      • 1 · OPORTO – BARCELINHOS
      • 2 · BARCELINHOS – LABRUJA
      • 3 · LABRUJA – PORRIÑO
      • 4 · PORRIÑO – O COVELO
      • 5 · O COVELO – ARDIA
      • 6 · ARDIA – ISLA de AROSA
      • 7 · ISLA de AROSA – ANGUEIRA de SUSO
      • 8 · ANGUEIRA de SUSO – SANTIAGO de COMPOSTELA
    • VIA de la PLATA – SANABRÉS
      • 1 SEVILLA – ALMADÉN de la PLATA
      • 2 ALMADÉN de la PLATA – FUENTE de CANTOS
      • 3 FUENTE de CANTOS – TORREMEJÍA
      • 4 TORREMEJÍA – ALCUÉSCAR
      • 5 ALCUÉSCAR – EMBALSE de ALCÁNTARA
      • 6 EMBALSE de ALCÁNTARA – CARCABOSO
      • 7 CARCABOSO – CALZADA de BÉJAR
      • 8 CALZADA de BÉJAR – SALAMANCA
      • 9 SALAMANCA – ZAMORA
      • 10 ZAMORA – TÁBARA
      • 11 TÁBARA – MOMBUEY
      • 12 MOMBUEY – LUBIÁN
      • 13 LUBIÁN – LAZA
      • 14 LAZA – PAZOS
      • 15 PAZOS – SILLEDA
      • 16 SILLEDA – SANTIAGO de C.
    • CAMINO OLVIDADO
      • PRÓLOGO en BILBAO
      • 1 · BILBAO – VILLASANA de MENA
      • 2 · VILLASANA de MENA – SANTELICES
      • 3 · SANTELICES – MATA de HOZ
      • 4 · MATA de HOZ – CERVERA de PISUERGA
      • 5 · CERVERA de PISUERGA – PUENTE ALMUHEY
      • 6 · PUENTE ALMUHEY – BOÑAR
      • 7 · BOÑAR – LA MAGDALENA
      • 8 · LA MAGDALENA – FASGAR
      • 9 · FASGAR – LABANIEGO
      • 10 · LABANIEGO – VILLAFRANCA del BIERZO
      • 11 · VILLAFRANCA del BIERZO – SAMOS
      • 12 · SAMOS – O COTO
      • 13 · O COTO – SANTIAGO de COMPOSTELA
    • CAMINO FRANCÉS
      • PRÓLOGO · ST JEAN PIED de PORT – ST MICHEL
      • 1 · SAINT MICHEL – ESPINAL
      • 2 · ESPINAL – PAMPLONA
      • 3 · PAMPLONA – IRATXE
      • 4 · IRATXE – NAVARRETE
      • 5 · NAVARRETE – REDECILLA DEL CAMINO
      • 6 · REDECILLA DEL CAMINO – BURGOS
      • 7 · BURGOS – FRÓMISTA
      • 8 · FRÓMISTA – SAHAGÚN
      • 9 · SAHAGÚN – S. MARTÍN del CAMINO
      • 10 · S. MARTÍN DEL CAMINO – EL ACEBO
      • 11 · El ACEBO – TRABADELO
      • 12 · TRABADELO – SARRIA
      • 13 · SARRIA – MELIDE
      • 14 · MELIDE – SANTIAGO de COMPOSTELA
    • CAMINO del NORTE – PRIMITIVO
      • 1 · IRÚN – ORIO
      • 2 · ORIO – ZIORTZA BEITIA
      • 3 · ZIORTZA BEITIA – ZAMUDIO
      • 4 · ZAMUDIO – CASTRO URDIALES
      • 5 · CASTRO URDIALES – GÜEMES
      • 6 · GÜEMES – SANTILLANA del MAR
      • 7 · SANTILLANA del MAR – UNQUERA
      • 8 · UNQUERA – RIBADESELLA
      • 9 · RIBADESELLA – POLA de SIERO
      • 10 · POLA de SIERO – CORNELLANA
      • 11 · CORNELLANA – CAMPIELLO
      • 12 · CAMPIELLO – GRANDAS de SALIME
      • 13 · GRANDAS de SALIME – O CÁDAVO BALEIRA
      • 14 · O CÁDAVO – SAN ROMÁN DA RETORTA
      • 15 · SAN ROMÁN da RETORTA – SALCEDA
      • 16 · SALCEDA – SANTIAGO
    • CAMINO de INVIERNO
      • 1 PONFERRADA – LAS MÉDULAS
      • 2 LAS MÉDULAS – SOBRADELO
      • 3 SOBRADELO – A RÚA
      • 4 A RÚA – QUIROGA
      • 5 QUIROGA – A POBRA DO BROLLÓN
      • 6 A POBRA DO BROLLÓN – MONFORTE de LEMOS
      • 7 MONFORTE de LEMOS – CHANTADA
      • 8 CHANTADA – RODEIRO
      • 9 RODEIRO – BERGAZOS (LALÍN)
      • 10 BERGAZOS – PONTE ULLA
      • 11 PONTE ULLA – SANTIAGO DE COMPOSTELA
    • CAMINO PORTUGUÉS (central-costa)
      • 1 · LISBOA – SANTAREM
      • 2 · SANTARÉM – TOMAR
      • 3 · TOMAR – ANSIÃO
      • 4 · ANSIÃO – COÍMBRA
      • 5 · COÍMBRA – ALBERGARIA-A-VELHA
      • 6 · ALBERGARIA-A-VELHA – OPORTO
      • 7 · OPORTO – RUA de CIMA
      • 8 · RUA de CIMA – LA GUARDIA
      • 9 · LA GUARDIA – VIGO
      • 10 · VIGO – CALDAS de REIS
      • 11 CALDAS de REIS – SANTIAGO de COMPOSTELA
    • CAMINO INGLÉS
      • 1 · LA CORUÑA – BRUMA
      • 1 · FERROL – NEDA
      • 2 · NEDA-PONTEDEUME
      • 3 · PONTEDEUME – BETANZOS
      • 4 · BETANZOS – BRUMA
      • 5 · BRUMA – A LAMEIRA
      • 6 · A LAMEIRA – SANTIAGO de COMPOSTELA
    • CAMINO de SAN SALVADOR
      • 1 · LEÓN – LA ROBLA
      • 2 · LA ROBLA – POLADURA de la TERCIA
      • 3 · POLADURA de la TERCIA – HERÍAS
      • 4 · HERÍAS – MIERES
      • 5 · MIERES – OVIEDO
    • CAMINO LEBANIEGO
      • 1 · SAN VICENTE de la BARQUERA – CADES
      • 2 · CADES – CABAÑES
      • 3 · CABAÑES – ST. TORIBIO de LIÉBANA
    • CAMINO a FISTERRA
      • PRÓLOGO
      • ETAPA 1 · SANTIAGO de COMPOSTELA – A PENA
      • ETAPA 2 · A PENA – OLVEIROA
      • ETAPA 3 · OLVEIROA – ESTORDE
      • ETAPA 4 · ESTORDE – FISTERRA
  • SENDERISMO
    • 8X8 PICOS de ANDALUCÍA
    • RISCO de LEVANTE – LOS VENEROS
    • SUBIDA al PICO TENTUDÍA
    • CHORROS de JOYARANCÓN – RIVERA de ALÁJAR
    • Río HIGUERÓN-Acequia de LÍZAR
    • EL SALTILLO
    • PASARELAS del GENAL
    • SUBIDA al PICO ALGÁMITAS
    • RUTA de los 7 VALLES COLGANTES
    • RUTA MOLINOS del ODIEL
    • P.N. LOS ALCORNOCALES
      • RÍO HOZGARGANTA – LAGUNA ESCONDIDA
      • PICOS ALJIBE y PICACHO
      • (V) La SAUCEDA – PICO ALJIBE – LAGUNA del MORAL
    • MONTE PINDO – CASCADA de ÉZARO
    • CAMINO de los FAROS
      • PRÓLOGO en MALPICA
      • ETAPA 1 · MALPICA -NIÑÓNS
      • ETAPA 2 · NIÑÓNS – PONTECESO
      • ETAPA 3 · PONTECESO – LAXE
      • ETAPA 4 · LAXE – AROU
      • ETAPA 5 · AROU – CAMARIÑAS
      • ETAPA 6 · CAMARIÑAS – MUXÍA
      • ETAPA 7 · MUXÍA – NEMIÑA
      • ETAPA 8 · NEMIÑA – FISTERRA
    • P.N. de las SIERRAS SUBBÉTICAS
      • SENDERO del RÍO BAILÓN
      • SUBIDA al PICO La TIÑOSA
      • GARGANTA de LA HOZ – SIERRA de RUTE
    • DESAFÍO PATANEGRA
      • 1 · SANTA ANA La REAL – LINARES de la SIERRA
      • 2 · LINARES de la SIERRA – CORTELAZOR
      • 3 · CORTELAZOR – POSADA de CORTEGANA
      • 4 · POSADA DE CORTEGANA – SANTA ANA LA REAL
    • RÍO BOROSA – SALTO de los ÓRGANOS
    • ALPUJARRA. ACEQUIAS DEL POQUEIRA
    • GEOPARQUE VILLUERCAS IBORES-JARA
      • TEMPLOS: LA CILLA y LOS MÁRMOLES
      • RUTA de ISABEL LA CATÓLICA
      • RUTA de ALFONSO XI (ONCENO)
      • CASTAÑOS y CHORRERA de CALABAZAS
      • NAVEZUELAS – CABAÑAS del CASTILLO
    • P.N. SIERRA de GRAZALEMA
      • Circular UBRIQUE – VILLALUENGA del R. – BENAOCAZ
      • SENDERO EL TORREÓN
      • SENDERO EL PINSAPAR
      • LLANOS DE RABEL
  • CICLOTURISMO
    • VUELTA a MALLORCA
      • 1 · CAN PASTILLA – LA ALQUERÍA BLANCA
      • 2 · PORTO COLOM – ARTÀ
      • 3 · ARTÀ – PORT de POLLENÇA
    • MOLINOS del GUADAÍRA
    • Cordel TRIANA – VILLAMANRIQUE
    • CANAL de los PRESOS – LA CORCHUELA
    • SENDERO del GUADIAMAR
    • CAMINO de la CRUZ de CARAVACA
      • 1 ORIHUELA – MOLINA de SEGURA
      • 2 MOLINA de SEGURA – BULLAS
      • 3 BULLAS – CARAVACA de LA CRUZ
    • VÍA VERDE de la SIERRA
    • VÍA VERDE del ACEITE
    • VÍA VERDE de la JARA
    • VÍA VERDE SIERRA NORTE de SEVILLA
    • (V) MARISMAS del ODIEL – BOTA – P.UMBRÍA
  • TURISMO ACTIVO
    • CIUDAD ROMANA de OCURI
    • FRIGILIANA · Legado cultural
    • GENALGUACIL, el pueblo MUSEO
    • JÚZCAR, la ALDEA AZUL
    • TIROLINA de SANLÚCAR DE GUADIANA
    • CAMINITO del REY
    • GARGANTA de los INFIERNOS · LOS PILONES
    • CAMINO de los PRODIGIOS
    • GRANADILLA · La historia no sumergida
    • NACIMIENTO del RÍO MUNDO
    • RINCONES de IZNÁJAR
    • RSN de LA VIRGEN de LA ESPERANZA (Calasparra)
    • CIUDAD ENCANTADA · VENTANO DEL DIABLO
    • JIMENA DE LA FRONTERA – CASTILLO Y FÁBRICA DE ARTILLERÍA
  • Prev
  • Next

SUBIDA al PICO BONALES

23 julio, 202126 junio, 2022 By DRYS
- 8X8 PICOS de ANDALUCÍA
Mostrar Más Entradas
  • SUBIDA al PICO La TIÑOSA
  • SENDERO EL TORREÓN
  • PICO EL TERRIL
  • SUBIDA a LA MAROMA
  • SUBIDA al PICO MÁGINA
  • SUBIDA al PICO BONALES

En esta jornada ascendemos el Pico Bonales, de 1.055 metros de altitud, y con ello sumamos una cota más al reto de subir la cima más alta de cada provincia andaluza.

Esta en concreto se encuentra en la provincia de Huelva, en el Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche haciendo frontera con Badajoz, provincia extremeña.

La ruta nos sorprende con una primavera en plena ebullición floral, entre primitivos caminos de herradura, preciosos valles y un pasado marcado por la reconquista del territorio a los musulmanes.

La repoblación con habitantes venidos de tierras leonesas más la importancia que tuvieron antaño los molinos harineros, dan nombre al pueblo que marca el punto de inicio y final del sendero: Arroyomolinos de León.


 

👉DESCARGA EL TRACK DE LA RUTA

Arroyomolinos de León

Hola amig@s!
Nos encontramos en Arroyomolinos de León, en Huelva, dispuestos a iniciar el ascenso al Pico Bonales de esta provincia andaluza.

Para iniciar esta ruta debemos dirigirnos al casco histórico de esta localidad, concretamente a su Iglesia de Santiago el Mayor, que se puede divisar perfectamente desde la carretera A-434.
Concretamente destaca la espadaña del edificio, ya que el templo carece de torre campanario.

Descendemos por la Calle Grande, salvamos primero el Arroyo del Abismo para después continuar hasta la Plaza de la Iglesia.

Iglesia de Santiago el Mayor

Aquí contemplamos esta construcción originaria del siglo XIII que a buen seguro más de una cigüeña ha visto su evolución a lo largo de los años.

Iglesia de Santiago el Mayor
Iglesia de Santiago el Mayor
Iglesia de Santiago el Mayor
Iglesia de Santiago el Mayor
Iglesia de Santiago el Mayor
Iglesia de Santiago el Mayor

La estructura actual de la iglesia es del siglo XVII, aunque conserva la portada mudéjar de los pies, la cual está enmarcada por un alfiz.

La portada sur, en cambio, es neoclásica y destacan sobre ella los símbolos pertenecientes a la Orden de Santiago.

Inicio de sendero por la Calle Cerro

Para iniciar el sendero debemos tomar la Calle Cerro, a la espalda de la iglesia para dirigirnos al norte y empezar a salir de la localidad entre las distintas parcelas vecinales.

En una de ellas, una comitiva porcina viene a saludarnos. Y entre todos sus miembros destaca un pequeño jabato o rayón, perfectamente integrado en la comunidad.

Piara porcina y rayón
Piara porcina y rayón

Abandonamos Arroyomolinos de León en ligero ascenso por una calzada empedrada jalonada por muretes de piedra que acotan la campiña.

Detrás, observamos cómo nos vamos elevando sobre la urbe conforme avanzamos, aunque todavía no sobre las sierras que la custodian al sur (Sierra del Búho y Sierra de Paco).

Cuesta de los Olivos

Luego, un pequeño zig zag en el trayecto de derecha a izquierda nos sitúa en las inmediaciones del Cementerio.

Por aquí comenzamos a encarar la denominada Cuesta de los Olivos, aunque así de primeras esta especie de árbol brilla por su ausencia, y el espacio lo ocupan encinas y alcornoques que descansan en una gran alfombra de flores silvestres.

En lugares tan agradables como este es fácil que a sus habitantes no les cueste socializar con los transeúntes.

Y también pueden permitirse el lujo de alargar el sueño para despertar en horas avanzadas de la mañana.

Cuesta de los Olivos
Cuesta de los Olivos
Unos caballos muy sociables
Unos caballos muy sociables
Ganado desperezándose en la dehesa
Ganado desperezándose en la dehesa

Detalles que evidencian el ritmo pausado del lugar, contrario al ritmo del latido de nuestros corazones, que empieza a acelerarse en cuanto aumenta la exigencia de esta pendiente.

Tras 700 metros dirección noreste, el trazado endereza el rumbo hacia el este, dejando Arroyomolinos de León a nuestra derecha, perfectamente enclavada en el valle.

Cuesta de los Olivos
Cuesta de los Olivos
Cuesta de los Olivos
Cuesta de los Olivos
Cuesta de los Olivos
Cuesta de los Olivos

 

Ascenso por el camino de herradura

Es en este tramo cuando aparecen las parcelas de olivos y el firme se endurece con un camino de herradura que encara pendientes de hasta el 15 % de inclinación.

Por el camino de herradura
Por el camino de herradura
Piara de cerdos entre los olivos
Piara de cerdos entre los olivos
Olivares
Olivares

Una antigua vía escarpada que en más de una ocasión ha tenido que pelear con las durezas de la orografía para reclamar su paso.

Camino de herradura
Camino de herradura
Entre roca y piedra
Entre roca y piedra
Camino marcado en la roca
Camino marcado en la roca

 

Caminando por tierras cargadas de historia

Quizá por aquí pudieron pasar los leoneses que repoblaron estas tierras una vez que fueron reconquistadas a los musulmanes por la Orden de Santiago en el siglo XIII.

En cualquier caso estos viejos caminos fueron usados hasta el siglo XIX para comunicar poblaciones y hoy los frecuentamos los senderistas para disfrutar de la naturaleza.

Poco a poco vamos culminando este alto que nos coloca sobre los 800 metros de altura y que vira escasos grados hacia el norte, lo que hará que pronto perdamos de vista la localidad de Arroyomolinos de León.

Ahora la pendiente se estabiliza para regalarnos unos perfiles suaves jalonados por muros de piedra y engalanados por la hermosura del entorno.

Cerro Milano al fondo
Cerro Milano al fondo

El balcón de las miradas se dirige ahora al oeste, al valle que gobiernan los cerros El Pesito y el Milano y en cuya depresión no dejamos escapar agradables estampas.

Valle hacia el Arroyo del Abismo
Valle hacia el Arroyo del Abismo

Tampoco pasan desapercibidas bellos ejemplares de flora, como las peonías silvestres que no quieren dejar escapar la primavera sin mostrar todo su esplendor.

Peonía silvestre
Peonía silvestre
Peonía silvestre
Peonía silvestre

Aunque realmente en esta época la naturaleza rezuma todo su vigor, solamente tenemos que aprovechar nuestro papel de meros espectadores para disfrutar de la exuberancia hasta donde alcanza la vista.

Puerto de la Gila

Pronto llegaremos a una encrucijada conocida como el Puerto de la Gila, donde convenientemente somos redirigidos al camino correcto por medio una baliza.

Aquí nos sorprende la floración de otra especie, la Jara; por un lado con su variante estepa, de pétalos rosáceos; y por otro lado su variante común, blanca y moteada de color carmín. Esta última nos abruma con el tamaño de algunos ejemplares.

Baliza en el Puerto de la Gila
Baliza en el Puerto de la Gila
Jara estepa
Jara estepa
Jara común
Jara común
Jara común
Jara común

Las dos nos acompañarán en el siguiente tramo dando color y alegría al recorrido.

Jara común
Jara común
Camino jalonado por jaras
Camino jalonado por jaras
Camino jalonado por jaras
Camino jalonado por jaras

 

Valle del Arroyo de las Vegas

Por aquí rodearemos al Cerro Milano por sus vertientes sur y este, las cuales miran al valle que recorre el Arroyo de las Vegas. Algunas cumbres que custodian esta depresión son el Alto de Matavaca y los cerros el Gallego y la Encina, este último de 924 metros de altura.

Valle del Arroyo de las Vegas
Valle del Arroyo de las Vegas
Olivos en laderas
Olivos en laderas
Recodo en el camino
Recodo en el camino

A los olivos no parece importarles distribuirse por la pronunciada pendiente de la ladera mientras el camino dibuja aquí una especie de recodo para continuar perfilando las últimas estribaciones del Cerro Milano.

Este ángulo del terreno asciende escasos metros para salvar el último brazo de este monte y comenzar luego a descender hacia la depresión que forma junto al Cerro de la Encina.

Recodo en el camino
Recodo en el camino
Olivos en ladera
Olivos en ladera
Cómoda pista ascendente
Cómoda pista ascendente

 

Entre los Cerros de la Encina y Milano

Por aquí ya se divisan algunas cumbres, como la de las Ceborillas, que hacen frontera entre la provincia de Huelva y la de Badajoz y que consigue alcanzar los 1000 metros de altitud.

Por el paisaje se diseminan algunas casas y cortijos, como la Casa de Erita, hito de referencia de este entorno. Unas resisten al paso del tiempo y al duro trabajo que implica la dedicación al campo, otras en cambio no han sufrido la misma suerte y dejan constancia de su existencia en forma de ruinas.

Cumbres fronterizas con la comunidad extremeña
Cumbres fronterizas con la comunidad extremeña
Descendiendo al Arroyo de las Vegas
Descendiendo al Arroyo de las Vegas

Descendemos y vadeamos casi sin darnos cuenta el Arroyo de las Vegas, que aparenta estar seco. Puede que la falta de regularidad de aporte de agua provocase el abandono de este lugar.

Ascenso por la cara norte del Cerro de la Encina

A partir de aquí, encaramos un precioso ascenso por la cara norte del Cerro de la Encina, dejando el Valle de las Vegas a nuestra izquierda.

Flor de lavanda
Flor de lavanda
Entre castaños y robles
Entre castaños y robles
Entre castaños y robles
Entre castaños y robles

Conforme avanzamos apreciamos cómo la variedad arbórea se incrementa. Junto a olivos, encinas y alcornoques, se suman a darnos cobijo los castaños y los robles.

Entre castaños y robles
Entre castaños y robles
Flor de lavanda
Flor de lavanda
Hoja del melojo
Hoja del melojo

Una umbría que agradecemos puesto que el sol comienza a apretar y el perfil, con pendientes de hasta el 16% de inclinación, también nos hace resoplar de esfuerzo.

Entre castaños y robles
Entre castaños y robles
Entre castaños y robles
Entre castaños y robles
Entre castaños y robles
Entre castaños y robles
Entre castaños y robles
Entre castaños y robles

Esta subida constará de unos 700 metros que nos llevarán hasta cerca de los 900 metros de altitud, dejando la cima del cerro a nuestra derecha.

Atentos a las encrucijadas

No tardaremos mucho en llegar a varias encrucijadas seguidas. En la primera seguiremos de frente, y en la segunda como bien se indica, hacia Tentudía y Bonales.

Llegando a las encrucijadas contiguas
Llegando a las encrucijadas contiguas
Encrucijada hacia Bonales y Tentudía
Encrucijada hacia Bonales y Tentudía

 

Valle de la Mora

Desde este punto iniciamos un descenso por la depresión comprendida entre el Cerro de la Encina y las cumbres de las Ceborillas y los Bonales.

Por ella navega el Arroyo del Valle de la Mora, al que pronto llegaremos.

Pero antes tenemos que atravesar un valioso tramo emboscado entre melojares, que con sus estrechos troncos y hojas lobuladas añaden un nuevo aliciente natural a esta ruta.

Y conforme nos acercamos al arroyo se van sumando aquellas especies arbustivas pertenecientes a la vegetación de ribera que otorgan mayor exuberancia al sendero.

Bosque de melojares
Bosque de melojares
Ascenso por el Valle de la Mora
Ascenso por el Valle de la Mora
Ascenso por el Valle de la Mora
Ascenso por el Valle de la Mora

Una vez alcanzado el caudal nos alegra ver que trae agua ya que cientos de metros al sur puede dar un poco más de vida al Arroyo de las Vegas que cruzamos anteriormente, puesto que desemboca en su cauce.

Vadeamos el arroyo e iniciamos la última e ininterrumpida subida al pico Bonales, que nos llevará poco más de 2 kilómetros y medio. Los primeros 400 metros nos dirigen al sur, todavía entre melojares o rebollos y dejando a la derecha el tramo por el que antes habíamos descendido al arroyo.

Cortijo del Portugués

Algunos claros se pueblan de flores de lavanda que nos lo ponen fácil para distraernos. Esta alfombra también se puede disfrutar desde arriba, en cuanto el camino cambie de orientación hacia el noroeste a la altura del Cortijo del Portugués.

Alfombra de lavanda
Alfombra de lavanda
Alfombra de lavanda
Alfombra de lavanda
Ascenso por el Valle de la Mora
Ascenso por el Valle de la Mora

Afortunadamente, de momento podemos sobrellevar las alergias para disfrutar de estos momentos. Aunque bueno, también hay que ganárselo con esfuerzo físico. Las pendientes de este tramo pueden llegar al 13 % de inclinación.

Collado de la Majada de la Mora

Al poco llegamos al Collado de la Majada de la Mora, ya en la provincia de Badajoz, aunque seguidamente viraremos al suroeste para continuar ascendiendo y entrar de nuevo en Huelva.

Cuando los robles nos dejan, desde esta posición se pueden ver al noroeste algunas cumbres de la Sierra de Tentudía, como el Alto de la Buitrera o el Cerro de la Fontanilla.

Finalmente, hacemos un nuevo giro al este para caminar entre el ganado y dar con una verja. La cruzamos y nos aseguramos de volver a cerrarla para impedir el paso de los animales.

Caminando entre una vacada
Por la cumbre de los Bonales
Caminando entre una vacada
Caminando entre una vacada

 

Pico Bonales

Después estaremos a las puertas de entrada de nuestro objetivo de hoy, el Pico Bonales, que ofrece vistas fantásticas al sur de todo el Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

Y aquí estamos, a 1.055 metros de altura, en el techo de Huelva, para sumar otra cima a nuestro reto de subir los 8 picos más altos de cada provincia andaluza.

Pico Bonales
Pico Bonales
Pico Bonales
Pico Bonales

Tomaros un momento para escudriñar las diferentes elevaciones que conforman este conjunto de sierras. También algún embalse, como el de Aracena y poblaciones como Corteconcepción y Puerto Moral.

Vistas desde el Pico Bonales
Vistas desde el Pico Bonales

 

Descenso por la vertiente sur

Cogemos un poco de energías e iniciamos el descenso tomando ahora la cresta de la Cumbre del Bonales hacia el suroeste.

Bajar por esta variante mantiene el balcón a las panorámicas de sierras circundantes durante un buen número de metros, hasta que los melojares vuelven a escena.

Quizá por aquí la subida sea más dura que por la ladera norte, al menos así nos lo transmiten las pendientes pronunciadas que vamos sorteando.

A la vista otra vacada en el camino que aunque a priori, son totalmente inofensivas, mejor no hacer aspavientos para no asustarlas.

Descenso por la vertiente sur
Descenso por la vertiente sur
Mirador desde la roca
Mirador desde la roca

Para relajar este momento de tensión nos acercamos a un afloramiento rocoso que encontramos pocos metros después. Desde aquí oteamos gran parte de las elevaciones que hemos ido dejando atrás en esta ruta, como el Alto de Matavacas, los Cerros de la Encina y Milano o la Cumbre de las Ceborillas.

Hacia la falda sur de esta última tendremos que dirigirnos ahora. Pero antes, debemos volver a conectar con el trazado que recorría la depresión del Arroyo del Valle de la Mora, esta vez en sentido contrario.

De nuevo, volvemos a vadear este curso de agua y atravesar el frondoso rebollar.

Vistas al mirador de roca
Vistas al mirador de roca

En este punto hacemos un alto para divisar las rocas en las que hemos estado encaramados hace un momento.

Ramal por la Casa de Erita

Reanudamos la marcha hasta dar con las dos encrucijadas contiguas. En la segunda de ellas tomamos el ramal hacia el noroeste, dirección Casa de Erita, opción con la que comenzaremos a transitar la falda sur de la Cumbre de las Ceborillas.

Esta falda se derrama al valle del Arroyo de las Vegas que ahora perfilamos desde el otro margen, dejando a la izquierda el Cerro de la Encina y ciertas viviendas, que en el bucólico lugar en el que se ubican, nos provocan una ligera envidia de sus propietarios.
&nbsp

Por la falda sur de la Cumbre de las Ceborillas
Por la falda sur de la Cumbre de las Ceborillas

&nbsp
Las manifestaciones florales no paran de sucederse: lavanda, azafrán, margaritas, jaras…y otras muchas especies nos acompañan para ensalzar a una campiña, que ya de por sí está a reventar de bonita.

Ante este embaucador enclave es fácil que algunos ejemplares vacunos se permitan el lujo de presumir ante las cámaras.

Vacas presumidas
Por la falda sur de la Cumbre de las Ceborillas
Por la falda sur de la Cumbre de las Ceborillas
Último ascenso entre la campiña
Último ascenso entre la campiña

El sendero encara ahora un pequeño tobogán en la orografía para alcanzar un collado que transcurre entre los Cerros Gordo y Milano. Este será el último ascenso que realizaremos en la jornada, con una pendiente al 11 % de inclinación y que a medida que la superamos, nos va regalando vistas hermosas del camino dejado atrás.

La subida finaliza una vez alcanzado el collado, donde se sitúa un complejo rural que flanqueamos sin dilación.

Después, llaneamos unos cientos de metros entre bonitos prados hasta que el perfil comienza a inclinarse cuesta abajo para adentrarse en los dominios del Valle del Arroyo del Abismo.

Bonitas praderías
Bonitas praderías
Bonitas praderías
Bonitas praderías

Por aquí se obtienen buenas vistas de algunas cumbres de la Sierra de Tentudía, estampas que seguro disfrutan diariamente este rebaño de cabras.

Descenso al Arroyo del Abismo

Mucho cuidado en la siguiente encrucijada porque hay que seguir de frente por una pista algo más estrecha y más vertical que la que veníamos recorriendo.

Descenso pronunciado hacia el Arroyo del Abismo
Descenso pronunciado hacia el Arroyo del Abismo
Descenso pronunciado hacia el Arroyo del Abismo
Descenso pronunciado hacia el Arroyo del Abismo

Tras unos 400m el camino sale al encuentro del cauce del Arroyo del Abismo, que en un primer momento pretende esconderse de nosotros entre la maleza. Pero pronto le daremos caza, ya que tendremos que vadearlo.

El curso de agua navega ahora paralelo a nuestra derecha mientras nosotros avanzamos por una estrecha senda que en ocasiones se entorpece con algún brote rocoso.

Sendero de tierra y roca
Sendero de tierra y roca
Sendero de tierra y roca
Bonito sendero entre suaves colinas
Bonito sendero entre suaves colinas

El sendero es precioso, encajonado entre suaves lomas cargadas de exuberante vegetación.

Unos 500 metros después damos con una alberca o estanque que a buen seguro aprovechan los propietarios de las fincas colindantes para abastecer de agua a sus pequeñas huertas.

Varios metros más abajo tendremos que volver a vadear el arroyo para dejarlo a nuestra derecha e incorporarnos a una pista de tierra más cómoda.

Estanque
Estanque

Por aquí advertiremos algunas intervenciones del hombre para sacar provecho al paso del agua como represas y a acequias que permitían almacenar y distribuir el agua respectivamente.

Encinares majestuosos

Ahora continuamos por esta sucesión de parcelas acotadas por la piedra y que se desvía unos metros del arroyo para mostrarnos un encinar con majestuosos ejemplares.

Buenos ejemplares de encinas
Buenos ejemplares de encinas
Buenos ejemplares de encinas
Buenos ejemplares de encinas
Buenos ejemplares de encinas
Buenos ejemplares de encinas
Buenos ejemplares de encinas
Buenos ejemplares de encinas

Después, serán los olivares los que acaparen el protagonismo hasta que el camino vuelve a aproximarse al margen derecho del arroyo.

Buenos ejemplares de encinas
Buenos ejemplares de encinas
Olivare en la colada del arroyo
Olivare en la colada del arroyo

El sendero nos introduce ahora por la Colada del Arroyo, encajonándonos literalmente entre muros de piedra, y con animales domésticos haciendo de espectadores desde las gradas.

Los Molinos de Rodezno

Poco después el paraje cambia, ofreciéndonos una visión más generosa de las vegas del Abismo.

Por aquí podremos ser testigos de las ruinas de algunos molinos de rodezno o harineros, que aprovechaban la fuerza del agua para la molienda.

Entre ellos divisamos perfectamente el conocido con el nombre Tía Valentina, llamado así probablemente por ser el nombre de su última propietaria.

Molino de la Tía Valentina
Molino de la Tía Valentina
Panel informativo de la Ruta de los Molinos
Panel informativo de la Ruta de los Molinos

De sus ruinas solo se conserva el cubo, que se llenaba de agua para luego usarla como fuerza para mover el rodezno.

Estos molinos tienen su origen en el siglo XV, aunque la época de mayor esplendor se dio en el siglo XVIII. Se dice que a finales del XIX existían más de 100 molinos en funcionamiento y solo en el término municipal de Arroyomolinos de León hay identificados unos 32. Si tenéis interés, varias rutas en la zona os permitirán descubrirlos.

Regreso a Arroyomolinos de León

 

Prados y pequeñas huertas
Prados y pequeñas huertas
Llegando a Arroyomolinos de León
Llegando a Arroyomolinos de León

Desde aquí solo nos resta un kilómetro para llegar finalizar la ruta, y mientras disfrutamos de las últimas instantáneas rurales, es sencillo hacer cábalas para descubrir el origen del nombre de la localidad. Por un lado, la importancia económica que tuvieron antaño los molinos harineros repartidos por distintos arroyos, y por otro lado, la repoblación con habitantes traídos de tierras leonesas tras la reconquista.

Resultado, Arroyomolinos de León.

Arroyomolinos de León
Arroyomolinos de León

Y nada más amig@s. Hasta la próxima!

Ir arriba

 

Esta entrada fue publicada en 8x8 PICOS DE ANDALUCÍA, Senderismo
  • Andalucía
  • Huelva
Share

Entradas Relacionadas

  • A Moa (Monte Pindo)

    MONTE PINDO – CASCADA de ÉZARO

    13 mayo, 2022
  • Risco de Levante

    RISCO de LEVANTE – LOS VENEROS

    16 abril, 202216 abril, 2022
  • Vistas al peñón

    SUBIDA al PICO ALGÁMITAS

    13 marzo, 202213 marzo, 2022

Post navigation

Refugio de Miramundos  SUBIDA al PICO MÁGINA
Barranco del Valle PeralCHORROS de JOYARANCÓN – RIVERA de ALÁJAR  

2 comentarios en “SUBIDA al PICO BONALES”

  • Carlos A. Morales 23 julio, 2021 at 23:18 Reply

    ¡Qué maravillosos paisajes y relatos! Es un privilegio acompañarlos en cada ruta.
    Muchas gracias por el trabajo (envidiable) que nos acercan a lugares tan hermosos.

    • DRYS 24 julio, 2021 at 08:18 Reply

      Muchas gracias a ti Carlos! La belleza de la ruta lo hace todo más fácil. Saludos! 👋

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sobre el Autor DRYS derutasysendas@gmail.com

SENDERISMO

  • Molinos del Becerril

    RUTA MOLINOS del ODIEL

    12 marzo, 2021
  • Falda sur de las Ceborillas

    SUBIDA al PICO BONALES

    23 julio, 2021
  • Embalse del Cancho del Fresno

    GEOPARQUE VILLUERCAS IBORES-JARA

    26 enero, 2021

CAMINO de SANTIAGO

  • Santiago de Compostela

    11 CALDAS de REIS – SANTIAGO de COMPOSTELA

    28 enero, 2021
  • Señalética Vía de la Plata

    VIA de la PLATA – SANABRÉS

    26 enero, 2021
  • Senda Fluvial del Río Tomeza

    10 · VIGO – CALDAS de REIS

    28 enero, 2021

Comentarios Recientes

  • DRYS:

    Nosotros lo pasamos pipa recorriendo sus calles. Nos falta la
  • M. Sagrario:

    Fuimos a Genalguacil. El pueblo, muy bonito. El arte brillaba
  • DRYS:

    Muchas gracias a ti Jorge! Ya hemos corregido el enlace
Tienda de Bicigrino
Tienda de Bicigrino

Tags

8x8 PICOS DE ANDALUCÍA Camino a Fisterra Camino de Invierno Camino de La Cruz de Caravaca Camino del Norte - Primitivo Camino de los Faros Camino de San Salvador Camino de Santiago Camino Francés Camino Inglés Camino Lebaniego Camino Olvidado Camino Portugués Camino Portugués Central - Padre Sarmiento Cicloturismo Desafío Patanegra Geoparque Villuercas Ibores-Jara P.N. de las SIERRAS SUBBÉTICAS P.N. de LOS ALCORNOCALES P.N. SIERRA de GRAZALEMA Senderismo Turismo Activo Vuelta a Mallorca Vía de la Plata - Sanabrés

Cicloturismo

  • Canal de los Presos

    CANAL de los PRESOS – LA CORCHUELA

    6 junio, 2021
  • Corredor verde del Río Guadiamar

    SENDERO del GUADIAMAR

    24 febrero, 2021
  • Vía Verde de la Jara

    VÍA VERDE de la JARA

    30 enero, 2021

TURISMO ACTIVO

  • Vistas de Genalguacil desde la Obra Telereal

    GENALGUACIL, el pueblo MUSEO

    22 abril, 2021
  • Castillo de los Alba

    GRANADILLA · La historia no sumergida

    30 enero, 2021
  • Nacimiento del Río Mundo

    NACIMIENTO del RÍO MUNDO

    30 enero, 2021

¿QUIENES SOMOS?

logotipo_blanco

Sitemap

  • Home
    • CAMINO de SANTIAGO
    • SENDERISMO
    • TURISMO ACTIVO
    • CICLOTURISMO
  • KML Support
  • Map Drawing Tools
  • Google Map Styles

SÍGUENOS


DE RUTAS Y SENDAS
Esta página utiliza cookies y otras tecnologías para que podamos mejorar su experiencia en nuestros sitios: Más información.