De Rutas y Sendas
  • CAMINO de SANTIAGO
    • CAMINO PORTUGUÉS CENTRAL · PADRE SARMIENTO
      • OPORTO – Prólogo 1
      • OPORTO – Prólogo 2
      • 1 · OPORTO – BARCELINHOS
      • 2 · BARCELINHOS – LABRUJA
      • 3 · LABRUJA – PORRIÑO
      • 4 · PORRIÑO – O COVELO
      • 5 · O COVELO – ARDIA
      • 6 · ARDIA – ISLA de AROSA
      • 7 · ISLA de AROSA – ANGUEIRA de SUSO
      • 8 · ANGUEIRA de SUSO – SANTIAGO de COMPOSTELA
    • VIA de la PLATA – SANABRÉS
      • 1 SEVILLA – ALMADÉN de la PLATA
      • 2 ALMADÉN de la PLATA – FUENTE de CANTOS
      • 3 FUENTE de CANTOS – TORREMEJÍA
      • 4 TORREMEJÍA – ALCUÉSCAR
      • 5 ALCUÉSCAR – EMBALSE de ALCÁNTARA
      • 6 EMBALSE de ALCÁNTARA – CARCABOSO
      • 7 CARCABOSO – CALZADA de BÉJAR
      • 8 CALZADA de BÉJAR – SALAMANCA
      • 9 SALAMANCA – ZAMORA
      • 10 ZAMORA – TÁBARA
      • 11 TÁBARA – MOMBUEY
      • 12 MOMBUEY – LUBIÁN
      • 13 LUBIÁN – LAZA
      • 14 LAZA – PAZOS
      • 15 PAZOS – SILLEDA
      • 16 SILLEDA – SANTIAGO de C.
    • CAMINO OLVIDADO
      • PRÓLOGO en BILBAO
      • 1 · BILBAO – VILLASANA de MENA
      • 2 · VILLASANA de MENA – SANTELICES
      • 3 · SANTELICES – MATA de HOZ
      • 4 · MATA de HOZ – CERVERA de PISUERGA
      • 5 · CERVERA de PISUERGA – PUENTE ALMUHEY
      • 6 · PUENTE ALMUHEY – BOÑAR
      • 7 · BOÑAR – LA MAGDALENA
      • 8 · LA MAGDALENA – FASGAR
      • 9 · FASGAR – LABANIEGO
      • 10 · LABANIEGO – VILLAFRANCA del BIERZO
      • 11 · VILLAFRANCA del BIERZO – SAMOS
      • 12 · SAMOS – O COTO
      • 13 · O COTO – SANTIAGO de COMPOSTELA
    • CAMINO FRANCÉS
      • PRÓLOGO · ST JEAN PIED de PORT – ST MICHEL
      • 1 · SAINT MICHEL – ESPINAL
      • 2 · ESPINAL – PAMPLONA
      • 3 · PAMPLONA – IRATXE
      • 4 · IRATXE – NAVARRETE
      • 5 · NAVARRETE – REDECILLA DEL CAMINO
      • 6 · REDECILLA DEL CAMINO – BURGOS
      • 7 · BURGOS – FRÓMISTA
      • 8 · FRÓMISTA – SAHAGÚN
      • 9 · SAHAGÚN – S. MARTÍN del CAMINO
      • 10 · S. MARTÍN DEL CAMINO – EL ACEBO
      • 11 · El ACEBO – TRABADELO
      • 12 · TRABADELO – SARRIA
      • 13 · SARRIA – MELIDE
      • 14 · MELIDE – SANTIAGO de COMPOSTELA
    • CAMINO del NORTE – PRIMITIVO
      • 1 · IRÚN – ORIO
      • 2 · ORIO – ZIORTZA BEITIA
      • 3 · ZIORTZA BEITIA – ZAMUDIO
      • 4 · ZAMUDIO – CASTRO URDIALES
      • 5 · CASTRO URDIALES – GÜEMES
      • 6 · GÜEMES – SANTILLANA del MAR
      • 7 · SANTILLANA del MAR – UNQUERA
      • 8 · UNQUERA – RIBADESELLA
      • 9 · RIBADESELLA – POLA de SIERO
      • 10 · POLA de SIERO – CORNELLANA
      • 11 · CORNELLANA – CAMPIELLO
      • 12 · CAMPIELLO – GRANDAS de SALIME
      • 13 · GRANDAS de SALIME – O CÁDAVO BALEIRA
      • 14 · O CÁDAVO – SAN ROMÁN DA RETORTA
      • 15 · SAN ROMÁN da RETORTA – SALCEDA
      • 16 · SALCEDA – SANTIAGO
    • CAMINO de INVIERNO
      • 1 PONFERRADA – LAS MÉDULAS
      • 2 LAS MÉDULAS – SOBRADELO
      • 3 SOBRADELO – A RÚA
      • 4 A RÚA – QUIROGA
      • 5 QUIROGA – A POBRA DO BROLLÓN
      • 6 A POBRA DO BROLLÓN – MONFORTE de LEMOS
      • 7 MONFORTE de LEMOS – CHANTADA
      • 8 CHANTADA – RODEIRO
      • 9 RODEIRO – BERGAZOS (LALÍN)
      • 10 BERGAZOS – PONTE ULLA
      • 11 PONTE ULLA – SANTIAGO DE COMPOSTELA
    • CAMINO PORTUGUÉS (central-costa)
      • 1 · LISBOA – SANTAREM
      • 2 · SANTARÉM – TOMAR
      • 3 · TOMAR – ANSIÃO
      • 4 · ANSIÃO – COÍMBRA
      • 5 · COÍMBRA – ALBERGARIA-A-VELHA
      • 6 · ALBERGARIA-A-VELHA – OPORTO
      • 7 · OPORTO – RUA de CIMA
      • 8 · RUA de CIMA – LA GUARDIA
      • 9 · LA GUARDIA – VIGO
      • 10 · VIGO – CALDAS de REIS
      • 11 CALDAS de REIS – SANTIAGO de COMPOSTELA
    • CAMINO INGLÉS
      • 1 · LA CORUÑA – BRUMA
      • 1 · FERROL – NEDA
      • 2 · NEDA-PONTEDEUME
      • 3 · PONTEDEUME – BETANZOS
      • 4 · BETANZOS – BRUMA
      • 5 · BRUMA – A LAMEIRA
      • 6 · A LAMEIRA – SANTIAGO de COMPOSTELA
    • CAMINO de SAN SALVADOR
      • 1 · LEÓN – LA ROBLA
      • 2 · LA ROBLA – POLADURA de la TERCIA
      • 3 · POLADURA de la TERCIA – HERÍAS
      • 4 · HERÍAS – MIERES
      • 5 · MIERES – OVIEDO
    • CAMINO LEBANIEGO
      • 1 · SAN VICENTE de la BARQUERA – CADES
      • 2 · CADES – CABAÑES
      • 3 · CABAÑES – ST. TORIBIO de LIÉBANA
    • CAMINO a FISTERRA
      • PRÓLOGO
      • ETAPA 1 · SANTIAGO de COMPOSTELA – A PENA
      • ETAPA 2 · A PENA – OLVEIROA
      • ETAPA 3 · OLVEIROA – ESTORDE
      • ETAPA 4 · ESTORDE – FISTERRA
  • SENDERISMO
    • 8X8 PICOS de ANDALUCÍA
    • RISCO de LEVANTE – LOS VENEROS
    • SUBIDA al PICO TENTUDÍA
    • CHORROS de JOYARANCÓN – RIVERA de ALÁJAR
    • Río HIGUERÓN-Acequia de LÍZAR
    • EL SALTILLO
    • PASARELAS del GENAL
    • SUBIDA al PICO ALGÁMITAS
    • RUTA de los 7 VALLES COLGANTES
    • RUTA MOLINOS del ODIEL
    • P.N. LOS ALCORNOCALES
      • RÍO HOZGARGANTA – LAGUNA ESCONDIDA
      • PICOS ALJIBE y PICACHO
      • (V) La SAUCEDA – PICO ALJIBE – LAGUNA del MORAL
    • MONTE PINDO – CASCADA de ÉZARO
    • CAMINO de los FAROS
      • PRÓLOGO en MALPICA
      • ETAPA 1 · MALPICA -NIÑÓNS
      • ETAPA 2 · NIÑÓNS – PONTECESO
      • ETAPA 3 · PONTECESO – LAXE
      • ETAPA 4 · LAXE – AROU
      • ETAPA 5 · AROU – CAMARIÑAS
      • ETAPA 6 · CAMARIÑAS – MUXÍA
      • ETAPA 7 · MUXÍA – NEMIÑA
      • ETAPA 8 · NEMIÑA – FISTERRA
    • P.N. de las SIERRAS SUBBÉTICAS
      • SENDERO del RÍO BAILÓN
      • SUBIDA al PICO La TIÑOSA
      • GARGANTA de LA HOZ – SIERRA de RUTE
    • DESAFÍO PATANEGRA
      • 1 · SANTA ANA La REAL – LINARES de la SIERRA
      • 2 · LINARES de la SIERRA – CORTELAZOR
      • 3 · CORTELAZOR – POSADA de CORTEGANA
      • 4 · POSADA DE CORTEGANA – SANTA ANA LA REAL
    • RÍO BOROSA – SALTO de los ÓRGANOS
    • ALPUJARRA. ACEQUIAS DEL POQUEIRA
    • GEOPARQUE VILLUERCAS IBORES-JARA
      • TEMPLOS: LA CILLA y LOS MÁRMOLES
      • RUTA de ISABEL LA CATÓLICA
      • RUTA de ALFONSO XI (ONCENO)
      • CASTAÑOS y CHORRERA de CALABAZAS
      • NAVEZUELAS – CABAÑAS del CASTILLO
    • P.N. SIERRA de GRAZALEMA
      • Circular UBRIQUE – VILLALUENGA del R. – BENAOCAZ
      • SENDERO EL TORREÓN
      • SENDERO EL PINSAPAR
      • LLANOS DE RABEL
  • CICLOTURISMO
    • VUELTA a MALLORCA
      • 1 · CAN PASTILLA – LA ALQUERÍA BLANCA
      • 2 · PORTO COLOM – ARTÀ
      • 3 · ARTÀ – PORT de POLLENÇA
    • MOLINOS del GUADAÍRA
    • Cordel TRIANA – VILLAMANRIQUE
    • CANAL de los PRESOS – LA CORCHUELA
    • SENDERO del GUADIAMAR
    • CAMINO de la CRUZ de CARAVACA
      • 1 ORIHUELA – MOLINA de SEGURA
      • 2 MOLINA de SEGURA – BULLAS
      • 3 BULLAS – CARAVACA de LA CRUZ
    • VÍA VERDE de la SIERRA
    • VÍA VERDE del ACEITE
    • VÍA VERDE de la JARA
    • VÍA VERDE SIERRA NORTE de SEVILLA
    • (V) MARISMAS del ODIEL – BOTA – P.UMBRÍA
  • TURISMO ACTIVO
    • CIUDAD ROMANA de OCURI
    • FRIGILIANA · Legado cultural
    • GENALGUACIL, el pueblo MUSEO
    • JÚZCAR, la ALDEA AZUL
    • TIROLINA de SANLÚCAR DE GUADIANA
    • CAMINITO del REY
    • GARGANTA de los INFIERNOS · LOS PILONES
    • CAMINO de los PRODIGIOS
    • GRANADILLA · La historia no sumergida
    • NACIMIENTO del RÍO MUNDO
    • RINCONES de IZNÁJAR
    • RSN de LA VIRGEN de LA ESPERANZA (Calasparra)
    • CIUDAD ENCANTADA · VENTANO DEL DIABLO
    • JIMENA DE LA FRONTERA – CASTILLO Y FÁBRICA DE ARTILLERÍA
  • Prev
  • Next

1 · SAN VICENTE de la BARQUERA – CADES

28 enero, 20218 febrero, 2022 By DRYS

1 · SAN VICENTE DE LA BARQUERA – CADES (30 kms)
Primera de las 3 etapas que nos conducirán al Monasterio de Santo Toribio de Liébana, en Año Jubilar. En esta jornada inicial partiremos de la maravillosa Ría de San Vicente de la Barquera para internarnos los primeros 10 kilómetros en pistas de asfalto llenas de encanto rural y con algún hito de interés como la Torre Medieval de Estrada. Poco después el asfalto nos lleva a una pista de tierra hasta Muñorrodero, donde conectaremos con la bella Senda Fluvial del Río Nansa, que apenas descansará en su empeño por acompañarnos en los 14 kilómetros que nos restan para llegar a Cades.


 
DESCARGAR EL TRACK DE LA RUTA

 

San Vicente de la Barquera

Nos encontramos en San Vicente de la Barquera, en el cerro que se levanta rodeado por las marismas de la Ría de San Vicente y donde se encuentra Iglesia de Santa María de los Ángeles. Desde este recinto amurallado, con espectaculares vistas a los Picos de Europa, vamos a iniciar nuestro Camino Lebaniego que, afortunadamente, lo realizaremos en Año Jubilar.
 

Ría de San Vicente
 

Recinto amurallado

Este espacio amurallado desde el que partimos fue construido entre los siglos XIII y XIV en estilo gótico, parte desde El Castillo del Rey y rodea toda la ciudadela antigua hasta coronar el cerro.
 

Muralla
Puerta de muralla
 

Iglesia de Santa María de los Ángeles

Por su parte, la Iglesia de Santa María de los Ángeles es un templo gótico levantado sobre otro anterior entre los siglos XIII y XIV, aunque posteriormente sufrió reformas. Su exterior sobrio hecho en piedra de sillería conserva varias portadas de estilo románico, quizá del anterior templo, pero con algunos elementos decorativos góticos.
 

Iglesia de Santa María de los Ángeles
Iglesia de Santa María de los Ángeles
Iglesia de Santa María de los Ángeles
Iglesia de Santa María de los Ángeles
 
En su interior destacan sus esbeltas bóvedas ojivales y el suelo, casi todo de madera, que contienen algunos enterramientos de aquella época.
Sus retablos barrocos están presididos por San Roque, el del lateral izquierda; La Virgen de los Ángeles el Retablo Mayor o Central ; y Santiago que aparece en el lateral derecho.
También hay una curiosa talla de sepulcro dedicada al inquisidor Antonio del Corro.
 
Iglesia de Santa María de los Ángeles
Iglesia de Santa María de los Ángeles
Iglesia de Santa María de los Ángeles
Iglesia de Santa María de los Ángeles
Iglesia de Santa María de los Ángeles
Iglesia de Santa María de los Ángeles
Iglesia de Santa María de los Ángeles
Iglesia de Santa María de los Ángeles
Iglesia de Santa María de los Ángeles
Iglesia de Santa María de los Ángeles
Iglesia de Santa María de los Ángeles
Iglesia de Santa María de los Ángeles
Iglesia de Santa María de los Ángeles
Iglesia de Santa María de los Ángeles
Iglesia de Santa María de los Ángeles
Iglesia de Santa María de los Ángeles
 
Por último, la Iglesia cuenta con un órgano construido en el siglo XX.
 

Peregrino Lebaniego Digital

Como ayuda en nuestra peregrinación podemos hacer uso de la aplicación para móvil Peregrino Lebaniego Digital. A lo largo del camino hay unas 15 balizas como esta que nos permitirán la conexión wi-fi gratuita para poder disfrutar de numerosas funcionalidades como obtener información, ayuda de geoposicionamiento, mapas, notificaciones, etc. Aquí os dejamos la web: Peregrino Lebaniego Digital
 

Siguiendo flechas rojas

Salimos del recinto divisando las primeras flechas rojas lebaniegas. Bajamos por la calle José María de Pereda para después ascender por la llamada calle Fuente el Hayedo.
 

Primeras señales

El trayecto pasa enseguida de la urbe al campo, por asfalto, entre granjas y fincas llenas de verdes pastizales cargadas de numerosas estampas rurales.

Pronto obtenemos buenas vistas a la Ría de San Vicente y su Iglesia, coronando el cerro.
 

Mojón lebaniego
Entorno rural
Entorno rural
Entorno rural
¿Hola?
 
Uno de tantos regalos que nos ofrece este Camino Lebaniego, como también el siguiente, cuando presenciamos un acontecimiento no muy frecuente, una vaca dando de mamar a la vez a tres terneros. Hasta los propios granjeros se sorprendían de esta peculiaridad.
 
Una madre muy aplicada

Nuestro agradecimiento a estos amables señores por su tiempo y a continuar. El Naranco de Bulnes se asoma imponente entre los picos de Europa añadiendo otra arma de seducción a este agradable tramo.
 

 
 

La Acebosa

La Acebosa es la primera población a nuestro paso.
 

Iglesia de San José

Aquí se ubica la Iglesia de San José, inaugurada en el año 1900 y que se ha rehabilitado hace varios años para reforzar su estructura.
 

Iglesia de San José
 

Alto de la Rejoya

Poco después afrontamos el repecho que sube al Alto de la Rejoya con pendientes del 10 al 20 por ciento de media.

Ganando altura obtenemos buenas vistas del Puente de la Maza y de la Ría de San Vicente. Una panorámica que pronto se irá ocultando a nuestra espalda conforme vayamos superando el Alto de la Rejoya, el cual finaliza al flanquear este pequeño cementerio.
 

Ascenso al Alto de la Rejoya
Ascenso al Alto de la Rejoya
Ascenso al Alto de la Rejoya
Ascenso al Alto de la Rejoya
 
En este mojón de señalización iniciamos un encantador descenso entre praderías que brillan por la abundancia de sustento para el frecuente ganado. Este carril asfaltado conectará con la carretera CA-843. La sorpresiva presencia bicigrina nos trae grandes recuerdos de nuestro camino del Norte y con estas buenas sensaciones continuamos hasta Hortigal.
 
Bonitos prados
Bonitos prados
Señal
 

Hortigal

Esta pequeña localidad va paralela al Río Gandarilla, aunque a la salida de la urbe la corriente cambia de dirección y tendremos que salvarla por este pequeño puente.
También a esta altura tomamos el nuevo itinerario que el Gobierno Cántabro creó en el año 2014 y que, cómo observamos, es el más transitado por los peregrinos. Nos alegra saber que hay más peregrinos realizando este camino, de seguro que volveremos a verlos.
 

Torre Medieval de Estrada

La carretera CA-843 nos dirigirá ahora en ascenso hasta la población de Estrada lugar en el que se encuentra uno de los hitos arquitectónicos de esta etapa. Se trata de la Torre Medieval, declarada Bien de Interés Cultural. De planta cuadrada, fue construida en el siglo XIII en estilo gótico y formaba parte de un conjunto defensivo que hoy día salvaguardan estos glamurosos personajes.
 

Torre de Estrada
Panel Informativo
Entorno de la Torre
Caseta de plegarias
Detalle
 
 
Una travesía donde confluyen varios Caminos

Muy cerca, una casetilla de madera a modo de santuario recoge plegarias y oraciones de algunos peregrinos. Hay que recordar que este ramal que pisamos es común con el del Camino del Norte hasta Serdio, lugar que alcanzamos en un breve espacio de tiempo.
 

Iglesia de San Julián (Serdio)

La Iglesia de San Julián se levanta en el centro del pueblo. Un templo construido en piedra en el siglo XVIII y destaca por la sobriedad de su estructura y la longitud de su torre rematada en tejas.
 

Iglesia de San Julián
Iglesia de San Julián
Iglesia de San Julián
Serdio
 
Continuamos atravesando la apacible localidad mientras vamos advirtiendo las últimas señales que nos indican nuestra dirección hacia Santiago. Una pista asfaltada que vadea un bonito entorno parcelario todavía se comparte con el Camino del Norte, pero escasos minutos después tomaremos un desvío que nos alejará definitivamente de Santiago para dirigirnos a Santo Toribio de Liébana.
 
Camino asfaltado
 
Después tomamos una pista de tierra por la que transitaremos poco más de dos kilómetros hasta llegar a Muñorrodero. Los primeros 500 metros son de subida, con un porcentaje medio del 11%, y aparte del pequeño esfuerzo tenemos que sortear algunas zonas enfangadas, algo normal en este terreno y esta época del año.
 
Área de descanso
Pista de tierra
Pista de tierra
 
Alcanzamos el techo de esta pista de media montaña e iniciamos el descenso que nos llevará a la cota más baja de esta etapa. Una vía pecuaria algo más agreste, pero que contiene suficientes encantos para resultar atractiva.
 

Muñorrodero

La actividad senderista se acrecenta en Muñorrodero. Desde aquí también se puede conectar con el Camino de Santiago del Norte aunque para nosotros es la referencia de inicio de la bellísima Senda fluvial del Río Nansa.
 

Iglesia de la Natividad

La Iglesia de la Natividad del año 1930 nos da paso a este hito, y pocos metros después parece que necesitemos el consentimiento de algunos habitantes del lugar.
 

Iglesia de la Natividad
Muñorrodero

Antes de iniciar la Senda, repondremos un poco de energía en el Área Recreativa Muñorrodero.
 

Senda Fluvial del Nansa

Es hora de iniciar la marcha. El río Nansa impone su presencia con el sonido de su corriente. Pocos metros después siguiendo esta pista una escalinata de madera da el pistoletazo de salida a la senda fluvial.
Una senda que nos acompañará durante el resto de la etapa exceptuando alguna intermitencia que por dificultades del terreno, se despega brevemente de la vera del río. No obstante, las obras de acondicionamiento y señalización que se realizaron en el año 2010, hacen que estos 14 kilómetros de recorrido hasta las cercanías de Cades sean una auténtica delicia.
 

Senda fluvial del Nansa
Senda fluvial del Nansa
Senda fluvial del Nansa
Río Nansa

Nos sorprende la naturaleza desbordante de este tramo. Lo brotes jóvenes de helechos pronto despertarán y se unirán junto a sus compañeros para colaborar en la exuberancia del ambiente. Algo en lo que ya participan otras especies, como son las conocidas Lágrimas de la Virgen, estas pequeñas flores blancas en forma de campanillas que jalonan buena parte del recorrido.

Esta, la blanca ursina o pie de oso también busca su hueco entre tanta lágrima. Aquí hay sitio para todos. Entre el fastuoso bosque de ribera podemos encontrar fresnos, alisos, sauces, laureles…una diversidad generosa que beneficia a nuestro embaucamiento.
 

Detalles
Detalles
 
El río puede abordar parte de la senda en época de credidas

Hay que decir que en épocas de lluvia se ofrece un ramal para evitar el paso dificultoso o impracticable por la crecida del río. Aquí no parece entrañar una situación peliaguda, así que nos atrevemos con ello.
 

Senda fluvial del Nansa
Senda fluvial del Nansa
Elección de variantes
Senda fluvial del Nansa
Senda fluvial del Nansa
Senda fluvial del Nansa

De vez en cuando merece la pena salirse del camino para acercarse a algunos rincones en los que obtener buenas instantáneas.
La verdad es que en ocasiones vamos caminando muy cerca de la orilla, no es de extrañar que a poco que crezca el caudal este tramo sea algo embarazoso. En una ocasión tuvimos que descalzarnos para recorrer unos 10 ó 15 metros sobre el agua. El agua gélida nos vino como un bálsamo para unos pies con 16 km ya acumulados.
 

Senda fluvial del Nansa
Senda fluvial del Nansa
 

Pasos para pescadores

La Senda Fluvial del Nansa aprovecha los viejos pasos que los pescadores han ido, por así decirlo, esculpiendo a lo largo del tiempo cuando tenían de despejar el terreno de obstáculos como maleza o piedras para poder acceder al río. Durante el trayecto veremos la huella de esta práctica o profesión en algunos elementos, como los trasportines por cable de acero para llegar de orilla a orilla.

Poco después, el Nansa empieza a encajonarse entre las paredes verticales de un pequeño cañón. Aquí las aguas fluyen tranquilas dando permiso al sonido de la rica fauna aviar. Sin embargo, no hay que dejarse engañar por esta calma, el terreno ahora es más escarpado y debemos prestar atención a las zonas rocosas, sobre todo si están húmedas.
 

Senda fluvial del Nansa
Senda fluvial del Nansa
 

La Cueva de los Murciélagos

Ascendiendo unos metros llegamos a una pasarela que cuelga de la roca para presentarnos la cavidad conocida como “La Cueva de los Murciélagos”, la cual puede visitarse si se dispone de las herramientas necesarias.
Nosotros preferimos seguir adelante, la pasarela describe el dibujo del meandro del nansa, pero sus tablones se hacen cortos y nos devuelven a tierra firme, o no tanto.
El terreno abrupto e irregular en desniveles se salva con éxito con nuevas escaleras y pasarelas, fruto del plausible trabajo de acondicionamiento.
Pese a la hora aún queda un trecho para el almuezo.
El trazado se despega unos metros para después volvernos a introducir en una nueva trocha en la que se levanta otro mecanismo para permitir a los pescadores el cambio de orilla.
 

Senda fluvial del Nansa
Senda fluvial del Nansa
Paso elevado para pescadores
Senda fluvial del Nansa
 
El Nansa ruge con fuerza en algunos puntos, un río que cubre una distancia total de 46 kilómetros, bajando desde los macizos de Peña Labra y Peña Sagra, a 1.800 metros de altitud hasta morir en las aguas de la Ría de Tina Menor.
El camino nos lleva a otro momento con alternativas. Esta vez, para evitar puntos comprometidos por posibles anegaciones, descartamos la variante estival y tomamos la principal.
Durante unos 900 metros recorremos esta pista alejados del río. Después, las señales nos devuelven a las inmediaciones de la corriente, aunque al trazado le cuesta volver a pegarse a la orilla debido a la espesa vegetación ribereña.
 
Senda fluvial del Nansa
oznor
cof
 
 

Cascada del Río Suspino

Tras un pequeño desnivel damos con un refugio de pescadores, que ladeamos por su derecha con cuidado, puesto que hay una caída de varios metros. Lo mejor es no confiarse y emplear estos pasamanos para realizar este rocoso descenso.
De no ser por este acondicionamiento resultaría más complicado disfrutar de este espectacular sendero.
Nos acercamos a la Central Hidroeléctrica de Trascudia, lugar en el que se encuentra la bonita cascada que el Río de Suspino forma en salto de agua al llegar al Nansa.
 

cof
Cascada del Río Suspino
Cascada del Río Suspino
Cascada del Río Suspino
 
Un duro pero corto repecho

Aquí finaliza la primera parte de la senda fluvial, un sitio estupendo en el que aprovechar para un piscolabis, como hace esta familia, pero nosotros tenemos otros planes.
Ya había hambre, y ver especímenes susceptibles de ser comida lo hacía aún peor. Además, el río Nansa se vuelve más escabroso y para poder continuar sin perderlo de vista tendremos que superar una corta subida de unos 500 metros, que con cerca de 22 kilómetros ya acumulados se hace un poco exigente.
 

Ascenso
Ascenso
Ascenso
Mojón a la altura de Solaz de los Cerezo

El esfuerzo se recompensa con buenas vistas de la zona baja de la cuenca del Nansa, los valles de Buelna y Cieza y algunas cumbres Asturianas cercanas a Peñamellera. Para disfrutar mejor de estas panorámicas hay dos miradores cercanos llamados del Poeta y el Collado respectivamente, pero nosotros continuamos con la marcha afrontando el descenso que nos llevará a las proximidades de Camijanes.
 

Camijanes

Como la intención es llegar al pueblo para ir a comer, debemos desviarnos asfalto arriba unos 800 metros, distancia que tendremos que realizar de regreso para retomar el camino.

Ya que estamos en la zona no perdonamos el cocido lebaniego. En mi caso eché en falta una siestecita, pero la vuelta a las andadas te espabila rápidamente.
Volvemos a conectar con el trazado rápidamente y en esta ocasión cruzamos un puente para pasar al margen derecho del río.

Recorremos un poco más de asfalto hasta dejar atrás el acogedor y bien ubicado complejo rural del Solaz de los Cerezos.
 

Retomamos la Senda Fluvial

Solo unos metros más tarde, el camino nos invita a seguir un nuevo tramo de senda fluvial, aunque los mojones quieren dirigirnos por Cabanzón , pero la opción nansa nos resulta más apetecible.

Esta primera parte nos arrima de nuevo a la orilla dejando a nuestra derecha unas parcelas bien aprovechadas de pastizales. El tránsito del ganado para ir a beber al río remueve algunos pasos, pero no suponen ningún trance.
 

Senda fluvial del Nansa
Senda fluvial del Nansa
Senda fluvial del Nansa

En este pequeño paraíso vacuno parece difícil que nuestra presencia pueda importunar a estos ejemplares.
 

La senda se accidenta en algunos tramos

El terreno se recrudece al dejar atrás estos prados. La senda asciende por el monte para salvar algunos pasos complicados aunque no evita que en épocas de lluvia ciertos tramos se enfanguen.
Mientras caminamos, nos da la impresión que este nuevo ramal de senda es un poco más accidentado y salvaje. Está acondicionado sí, pero parece que el trazado sufre un poco más para abrirse camino por la frondosidad y orografía del terreno. Lo mismo le ocurre al Nansa, que tiene que salvar islotes y rocas para ir dibujando su curso.
 

Senda fluvial del Nansa
Senda fluvial del Nansa
Senda fluvial del Nansa
 
En lo que a nosotros respecta, este nuevo panorama le otorga al camino un toque más fascinante, místico y aventurero. Ingredientes que palpamos en el siguiente repecho, exigente, con carácter, pero que nos recompensa con buenas vistas del Nansa conforme ganamos altura.
 
Un entorno propicio para el salmón

De vuelta a la orilla, disfrutamos los últimos kilómetros de etapa en un entorno de ensueño, que lejos de los que pueda parecer, antiguamente era considerado uno de los espacios salmoneros más importantes de la península, hoy castigado por el aprovechamiento hidráulico de las aguas del Nansa. No obstante, es de agradecer el esfuerzo de miles de personas que realizan esta senda cada año por perseguir y concienciar un turismo sostenible, manteniendo de este modo la autenticidad del entorno.
 

Senda fluvial del Nansa
Senda fluvial del Nansa
Senda fluvial del Nansa
Senda fluvial del Nansa
 
Hay más zonas de barrizales, pero las más complicadas se salvan con estas pasarelas hechas a base de mallas de hierro.
 
Senda fluvial del Nansa
Acondicionamiento
cof
 
Desde luego, este tramo está lleno de alicientes, a cada paso que damos hay una nueva oportunidad de enriquecer nuestros sentidos.
 
Río Nansa
Senda fluvial del Nansa
cof
 
Cades

Poco a poco se empiezan a dejar ver las primeras casas cercanas a Cades, nuestro objetivo de hoy, aunque la senda se resiste a abandonar el curso del agua para seguir regalándonos sus bondades.
No obstante, tenemos que ir despidiéndonos de esta espectacular travesía ya que el camino pronto girará a la derecha para conectar con la carretera CA-855. Por aquí continuamos hasta el Puente el Arrudo, que no cruzaremos para seguir de frente, entrar en Cades y aterrizar en su albergue.

Ir arriba

Esta entrada fue publicada en Camino Lebaniego
  • Cantabria
Share

Entradas Relacionadas

  • Cicera

    2 · CADES – CABAÑES

    28 enero, 20218 febrero, 2022
  • Monumento al Peregrino

    3 · CABAÑES – ST. TORIBIO de LIÉBANA

    28 enero, 20218 febrero, 2022
  • Camino a Potes

    CAMINO LEBANIEGO

    26 enero, 20218 febrero, 2022

Post navigation

Cicera  2 · CADES – CABAÑES
Santiago de Compostela11 CALDAS de REIS – SANTIAGO de COMPOSTELA  

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sobre el Autor DRYS derurasysendas@gmail.com

SENDERISMO

  • Ascenso a La Maroma

    SUBIDA a LA MAROMA

    3 mayo, 2021
  • En la cima La Tiñosa

    SUBIDA al PICO La TIÑOSA

    30 enero, 2021
  • Río Genal

    PASARELAS del GENAL

    3 mayo, 2021

CAMINO de SANTIAGO

  • Tomar

    2 · SANTARÉM – TOMAR

    28 enero, 2021
  • Campo de Santiago

    CAMINO OLVIDADO

    26 enero, 2021
  • Senda Fluvial del Río Tomeza

    10 · VIGO – CALDAS de REIS

    28 enero, 2021

Comentarios Recientes

  • DRYS:

    Nosotros lo pasamos pipa recorriendo sus calles. Nos falta la
  • M. Sagrario:

    Fuimos a Genalguacil. El pueblo, muy bonito. El arte brillaba
  • DRYS:

    Muchas gracias a ti Jorge! Ya hemos corregido el enlace
Tienda de Bicigrino
Tienda de Bicigrino

Tags

8x8 PICOS DE ANDALUCÍA Camino a Fisterra Camino de Invierno Camino de La Cruz de Caravaca Camino del Norte - Primitivo Camino de los Faros Camino de San Salvador Camino de Santiago Camino Francés Camino Inglés Camino Lebaniego Camino Olvidado Camino Portugués Camino Portugués Central - Padre Sarmiento Cicloturismo Desafío Patanegra Geoparque Villuercas Ibores-Jara P.N. de las SIERRAS SUBBÉTICAS P.N. de LOS ALCORNOCALES P.N. SIERRA de GRAZALEMA Senderismo Turismo Activo Vuelta a Mallorca Vía de la Plata - Sanabrés

Cicloturismo

  • Vía Verde de la Sierra Norte de Sevilla

    VÍA VERDE SIERRA NORTE de SEVILLA

    30 enero, 2021
  • Carril Bici de las Marismas del Odiel

    MARISMAS del ODIEL – BOTA – P.UMBRÍA

    30 enero, 2021
  • etapa3_portada

    3 · ARTÀ – PORT de POLLENÇA

    25 junio, 2022

TURISMO ACTIVO

  • Caminito del Rey

    CAMINITO del REY

    30 enero, 2021
  • Vistas de Genalguacil desde la Obra Telereal

    GENALGUACIL, el pueblo MUSEO

    22 abril, 2021
  • Tirolina

    TIROLINA de SANLÚCAR DE GUADIANA

    30 enero, 2021

¿QUIENES SOMOS?

logotipo_blanco

Sitemap

  • Home
    • CAMINO de SANTIAGO
    • SENDERISMO
    • TURISMO ACTIVO
    • CICLOTURISMO
  • KML Support
  • Map Drawing Tools
  • Google Map Styles

SÍGUENOS


DE RUTAS Y SENDAS
Esta página utiliza cookies y otras tecnologías para que podamos mejorar su experiencia en nuestros sitios: Más información.