Ermita de la Virgen del Puente
CAMINO FRANCÉS

8 · FRÓMISTA – SAHAGÚN

 
Partimos Frómista para recorrer una marcada por un trazado algo monótono pero salpicado de bellezas artísticas y arquitectónicas como la Iglesia de Santa María la Blanca.

También, terminamos de cruzar la provincia de Palencia para adentrarnos en tierras leonesas. Decidimos finalizar antes la etapa en Sahagún para estirar las piernas y disfrutar un poco del pueblo.
 


 
DESCARGA EL TRACK DE LA RUTA

 
 

Frómista

Amanecemos en Frómista con una de las ruedas pinchadas. Nada que no podamos solucionar por nosotros mismos.
 

Iglesia de San Martín

No podemos abandonar la población sin contemplar antes la maravillosa obra románica de la Iglesia de San Martín contruida en el siglo XI. Una joya de gran belleza arquitectónica muy representativa del románico europeo. En su estructura podemos destacar su cimborrio octogonal sobre el crucero y los numerosos canecillos representando diferentes motivos que encontramos debajo de los tejados.
 

 

 

Un paisaje monótono pero de fácil tránsito

El tramo de Frómista hasta Carrión de los Condes transcurre por una llana pista paralela a la carretera. Aunque la circulación de coches no es muy intensa, hay que tener especial cuidado si decidimos ir por el asfalto.
La monotonía del paisaje se ve interrumpida por el cruce de varias poblaciones como Revenga de Campos, Villarmentero de Campos o Villalcázar de Sirga.
 

 
 

Villalcázar de Sirga

Iglesia Templaria deSanta María la Blanca

En esta última población merece mucho la pena detenerse para admirar la Iglesia Templaria deSanta María la Blanca, cuya construcción data de los siglos XII y XIII. En esta estructura que mezcla los estilos románico y gótico, cabe destacar su entrada meridional con numerosas figuras protogóticas.
En su interior, en el centro de su variado retablo encontramos una escultura de Santa María la blanca, también conocida como la Vírgen de Villasirga, muy venerada al atribuírsele la curación de numerosos peregrinos.
 

 

Las joyas arquitectónicas que íbamos pasando por el camino hacían que mirásemos con otros ojos lo repetitivo de este paisaje.
 

Carrión de los Condes

Iglesia de Santa María del Camino

Carrión de los Condes no iba a ser menos. Aquí hicimos una parada para admirar la Iglesia de Santa María del Camino, de estilo románico de mediados del siglo XII y dedicada a la Virgen de las Victorias en alusión a un triunfo conseguido por tropas españolas sobre los musulmanes.
 

Iglesia de Santa María del Camino (Carrión de los Condes)
Iglesia de Santa María del Camino (Carrión de los Condes)
 
 

Iglesia de Santiago

Muy cerca se encuentra la Iglesia de Santiago, construida en el siglo XII en estilo románico. Destaca sobre todo su fachada occidental con un friso con relieves representando la revelación apocalíptica de Juan Evangelista en Patmos.
 

 

Aprovechamos este descanso para comprar provisiones y reporner fuerzas con algunos productos artesanos del lugar.

Detalle de puerta (Calzadilla de la Cueza)
Detalle de puerta (Calzadilla de la Cueza)

 

Retomamos el camino para afrontar un tramo de unos 17 kilómetros carente de núcleos poblados y de sombras en las que protegerse del sol. Es una extensa llanura salpicada de numerosas rectas inacabables que, a pesar del suave desnivel puede hacer que el traicionero sol mengüe las fuerzas del peregrino.
 

Calzadilla de la Cueza

Ante este panorama, Calzadilla de la Cueza se nos presentó como un Oasis en el camino.
 

Terradillos de los Templarios

Tras el descanso, el camino va alternando vías de asfalto con senderos pedregosos mientras cruzamos poblaciones como Ledigos o Terradillos de los Templarios. En este último pueblo, Terradillos, fue donado por el Rey Alfonso VIII a la Orden del Temple a finales del siglo XII.

Mientras avanzamos, vamos dejando atrás la provincia de Palencia para ir adentrándonos en tierras leonesas.
 

 

Sahagún

LLegados a Sahagún, decidimos dar descanso a los pedales por el día de hoy y hacer un poco de turismo.
 

 
 

Iglesia de la Peregrina

La Iglesia de la Peregrina era un antiguo convento franciscano fundado en el siglo XIII y cabe destacar su construcción a base de ladrillos, en lugar de sillares de piedra. Es lo que se conoce como románico mudéjar.También hay que destacar los detalles de yesería mudéjar que se conservan.La imagen de la Virgen Peregrina es obra de una escultora sevillana llamada Luisa Roldán.
Actualmente, el uso de esta iglesia está destinado a centro cultural.
 

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *