Camino de las Raíces
P.N. BATUECAS – SIERRA de FRANCIA,  TURISMO ACTIVO

CAMINO de las RAÍCES · La Alberca

El Camino de las Raíces es un sendero incluido en el proyecto de la Diputación de Salamanca, Caminos de Arte en la Naturaleza que trata de dar a conocer los pueblos y el patrimonio monumental y natural de la Sierra de Francia.
 

 
Como alicientes a la ruta se han añadido una serie de obras de arte que invitan a la reflexión y al uso de la imaginación.

Hace varios años realizamos otra ruta incluida en esta iniciativa, el CAMINO de los PRODIGIOS, también muy recomendable.

El sendero parte de la pintoresca localidad de La Alberca, villa declarada Monumento Histórico Artístico Nacional en 1.940 por la conservación de su arquitectura tradicional fruto del paso de tres culturas: la cristiana, islámica y judaica.

Os dejamos un enlace dónde podéis encontrar MÁS INFORMACIÓN sobre la ruta.


DESCARGA EL TRACK DE LA RUTA

La Alberca

Hola amig@s!
Nos encontramos en La Alberca, pintoresca villa de la provincia de Salamanca enclavada dentro del Parque Natural de las BatuecasSierra de Francia.

Ya de inicio, nos sorprende por la singular arquitectura popular de sus calles, con edificios levantados con piedra, barro cocido, entramados de vigas de madera y variopintos balcones.

Una estructura urbana dispuesta a base de arterias estrechas donde a veces los tejados enfrentados casi llegan a tocarse.

Muros que narran y conservan la historia de este lugar por el que pasaron las culturas cristiana, islámica y judaica.

Ejemplo de ello se puede observar en los bajorrelieves de los dinteles graníticos de algunas viviendas, donde aparecen símbolos religiosos que labraban los inquilinos para así reafirmar su fe.

Las horas tempranas despejan las calles del bullicio de turistas y nos permiten, por un lado disfrutar del sonido del agua de algunas de sus fuentes y por otro lado de una Plaza Mayor todavía desperezándose.

Monumento Histórico Artístico Nacional

Tal es el valor de este pueblo que en 1940 se declaró Monumento Histórico Artístico Nacional, de hecho fue el primero de España que adquirió esta categoría. Una placa en la fuente de la base del Crucero del Siglo XVIII así lo ratifica.

El crucero también se plantó aquí en 1940, después de pasar por una reconstrucción tras sufrir el golpeo de la caída de un árbol en otra zona de la villa.

Crucero del Siglo XVIII
Crucero del Siglo XVIII

En una de sus caras aparece la Virgen María y en la otra un Cristo Crucificado. Por su parte el fuste exhibe en relieve los símbolos de la Pasión, como las escaleras, el látigo, el martillo o los clavos, entre otros.

La Plaza Mayor es el auténtico corazón de La Alberca donde podemos admirar los edificios porticados con columnas de granito, otro elemento constructivo de la arquitectura tradicional.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

Para dar con la ruta de hoy debemos dirigirnos hacia el sureste, orientación en la que no tardamos en toparnos con otro de los hitos monumentales de la localidad: la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.

Iglesia de Nuestra Señora de La Asunción
Iglesia de Nuestra Señora de La Asunción

A simple vista es un sencillo edificio levantado a base de sillares con una robusta torre y dos entradas porticadas a base de arcos de medio punto y bóvedas de crucería.

En la entrada septentrional hay un emblema conmemorativo dedicado a Don José Pérez Calama, un albercano que se fue a las indias y llegó a ser Obispo de la ciudad de Quito en 1789.

El cuerpo de la torre corresponde más a la de un fortín, de hecho se construyó unos 200 años antes que el templo por los Duques de Alba. Un escudo de esta familia aparece en una de las esquinas.

Hornacina de las Ánimas Benditas

En el muro norte del templo también se ubica la Hornacina de las Ánimas Benditas, sobre lo que pudo ser antaño el antiguo cementerio u osario de la urbe. Dos caravelas custodiando el nicho dan fe de ello el nicho.

Desde el siglo XVI existe una tradición en la que una moza recita cada noche una plegaria por los difuntos y almas del Purgatorio.

A continuación, rodeamos el templo para acercarnos a su fachada porticada meridional.

Marrano de San Antón

Aquí descubriremos el homenaje al Marrano de San Antón, una tradición de orígenes medievales con la que los habitantes de La Alberca querían demostrar ante la Inquisición que eran Cristianos.

Del 13 de junio, día de San Antonio de Padua hasta el 17 enero, día de San Antón, un cerdo previamente bendecido recorre libremente las calles de la villa con una campana atada al cuello.

Son los propios vecinos los que se encargan de alimentar al animal hasta el 17 de enero. Antiguamente el marrano se ofrecía a la familia más desfavorecida, hoy día se adquiere mediante un sorteo cuyos beneficios se destinan a una ONG u obras sociales.

Si pasamos al interior de este templo construido en el siglo XVIII observamos un espacio de planta de cruz latina.

Púlpito policromado del silo XVI

Deambulando por el pasillo central con firme hecho a base de una solería lapidaria advertimos una pieza destacable: un púlpito de granito policromado del siglo XVI.

Tres ángeles en la base sostienen una pieza exhibe a los cuatro Evangelistas junto a sus símbolos.

Nos acercamos a la Capilla Central donde se emplaza su Retablo Mayor, construido en el siglo XVIII en estilo Neoclásico. En medio del segundo piso se ubica la patrona de La Alberca, la Virgen de la Asunción, a la que acompañan unos ángeles.

Hay otras capillas de interés, como la de la Virgen de los Dolores, construida en 1.785. En una hornacina de la bóveda podemos adivinar la talla de una Piedad.

Si tenéis tiempo, merece la pena dedicárselo al resto de retablos, alguno de ellos de exquisito estilo barroco como el de la Virgen del Rosario o el de El Santo Cristo del Sudor.

Antes de irnos, vemos la zona del coro con un viejo órgano y una vidriera con la patrona como motivo temático.

Hacia la Travesía de la Sierra de Francia

Continuamos callejeando hacia el este para salir de la localidad e ir en busca del sendero que nos atañe hoy: El Camino de las Raíces. Eso sí, nos tomamos nuestro tiempo ya que algunos detalles de la arquitectura no pasan inadvertidos.

Por la Calle Puente nos colocamos sobre el paso del Arroyo de La Alberca que desciende desde las cumbres de su sierra homónima hasta descansar en el Río Francia.

Seguidamente, avanzamos atravesando la Avenida de la Guardia Civil hasta dar con el inicio de la Travesía de la Sierra de Francia donde damos con un poste indicativo de esta fascinante ruta.

Y además, el estar en movimiento y empezar a gozar de los colores y elementos de este atrezo natural consiguen que las bajas temperaturas pasen a un segundo plano.

El Camino de las Raíces

El Camino de las Raíces es un sendero incluido en el proyecto de la Diputación de Salamanca, Caminos de Arte en la Naturaleza que trata de dar a conocer los pueblos y el patrimonio monumental y natural de la Sierra de Francia.

Como alicientes a la ruta se han añadido una serie de obras de arte que invitan a la reflexión y al uso de la imaginación.

Por su parte, uno de los lugares más destacados de la Sierra de Francia es su peña, de 1.727 metros de altitud, que podemos ver a nuestra espalda. Justo allí arriba se emplaza un Santuario que alberga a la Virgen Negra de Nuestra Señora de Francia.

Desde aquel lugar seguro que debe dominarse el vasto territorio de este paraje natural que hoy muestra ramas desnudas y colores caducos, aunque no por ello faltos de encanto.

1 “Del Espejismo de Un bosque” de Begoña Pérez

Una primera encrucijada nos dirige a la izquierda, hacia la primera obra de arte: “Del Espejismo de Un bosque” de la autora Begoña Pérez.

Como reza lo que estas piezas de acero tratan de transmitir, los reflejos atrapan un paisaje que va cambiando conforme la naturaleza sigue su curso. Nosotros estamos incluidos aquí, si volvemos dentro de unos años quizá nuestros reflejos sean bien distintos.

Mientras tanto nos entretenemos en contemplar esta obra desde distintos ángulos para ver cómo le afecta la luz y jugar con sus proyecciones.

Por muy extravagante que pueda parecer esta intervención humana en el paisaje, el significado de la misma puede llegar a ser más existencial de lo que se piensa. Ahí lo dejamos.

Realmente el Camino de las Raíces persigue que esta presencia humana en el paisaje refleje la vida de sus habitantes, su labor, su imaginario, sus creencias y sus anhelos.

Podéis encontrar estos mismos contenidos en paneles informativos, como el que hay al avanzar por la ruta, al cruzar la carretera DSA-270.

2 “La Majá” de Lucía Loren

Esto nos colocará paralelos a la vía DSA-260 por una pista que muy pocos metros después nos presenta la siguiente obra: “La Majá” de Lucía Loren.

Es como un cercado de piedra, a modo de corral para albergar ganado aunque su autora también lo destina para mantener vivos ciertos recuerdos, los de las raíces de aquellos que ayudan a mantener y a proteger estos montes.

El pastoreo y su importante labor no deben quedar en el olvido, como parece evocar este muro que sobresale hacia el bosque.

Nos incorporamos de nuevo al trazado siendo conscientes de la delicia que es caminar entre esta foresta de robles sin el abrigo de sus hojas, dibujándonos una techumbre enmarañada de ramas retorcidas bañadas por el musgo.

Cruz de Hierro sobre el Montón de Cantos

Continuamos llaneando por el sendero unos cientos de metros más hasta dar con la Cruz de Hierro sobre el Montón de Cantos. Este cúmulo de piedras es fruto de una tradición peregrina de camino a la Ermita de las Majadas Viejas, situada muy cerca de aquí. Los devotos depositan una piedra al montón mientras le rezan una salve a su Virgen.

De fondo, la cima de La Orconera de 1.414 metros en plena Sierra de La Alberca.

Peña de la Aparición

Muy cerca de este lugar se marca con otra cruz, ésta hecha a base de granito, el sitio en el que se encontró la talla de Nuestra Señora de Majadas Viejas. Se trata de la Peña de la Aparición a la que podemos llegar por un desvío a la izquierda.

Peña de La Aparición
Peña de La Aparición
La leyenda de la Virgen de las Majadas Viejas

La leyenda cuenta que el último Rey Visigodo, Don Rodrigo vino a esconderse a estas tierras tras perder una importante batalla. Con él llevaba siempre la imagen de una virgen que no dudó en ocultar.

Con el tiempo, la talla fue encontrada por un ermitaño en el lugar de Majadas Viejas, un sitio donde los pastores construían los recintos para albergar el ganado.

Peña de La Aparición
Peña de La Aparición

La Romería de Majadas Viejas se celebra todos los años al llegar Pentecostés.

Llegar aquí también significa elevarnos unos pocos metros más para continuar gozando de estampas extraordinarias a este paraje.

Reanudamos la marcha realizando en descenso el corto trayecto en firme de piedra que nos resta para llegar a una gran explanada.

Ermita de Nuestra Señora de las Majadas Viejas

Antaño se emplazaba aquí un convento, el de Santa María de Gracia, de cuya obra sólo ha quedado este pozo con brocal de piedra de granito y unas columnas sujetando un dintel con fechas romanas cinceladas en su interior.

Al este del terraplén, al fondo, se adivina la Ermita de Nuestra Señora de las Majadas Viejas.

Este sencillo y antiguo templo de arquitectura serrana popular destaca por su púlpito exterior, su entrada porticada con columnas de capiteles de estilo jónico y portada románica de dos arquivoltas.

Románica también es la talla de la Virgen de las Majadas Viejas, del siglo XI o XII. La que logramos adivinar en la penumbra del interior parece ser una réplica.

Sobre el tejado se asienta una pequeña espadaña cuya campana a buen seguro los devotos no se cansan de oírla tañer en época de romería.

Asomándonos a la parte posterior podemos apreciar una estancia en ruinas, probablemente perteneciente a la antigua sacristía.

Sendero Fuente Castaño – Laguna de San Marcos – Majadas Viejas

Para continuar el viaje debemos virar el rumbo hacia el norte, incorporándonos al tramo del sendero Fuente Castaño – Laguna de San Marcos – Majadas Viejas.

El Camino de las Raíces, además, se vale también de una ruta de gran recorrido para su circuito, el denominado GR-10.

Tras cruzar la vía DSA-260 el camino prosigue entre peludos robles, algunos de ellos con agallas, que son esas bolas marrones que producen como defensa ante el ataque de algunos insectos.

Entre el abundante musgo y las agallas estos jóvenes ejemplares parecen agonizar, pero todo lo contrario, son síntomas de crecimiento en un clima idóneo y de posesión de buenas defensas.

3 “Hojas de roble” de Iraida Cano

La siguiente obra tiene mucho que ver con ellos. “Hojas de roble” de Iraida Cano nos sorprende con estos ejemplares hechas a base de planchas de hierro. Un pequeño paréntesis en esta pieza artística nos lleva a la cercana piedra con forma de cabeza de serpiente.

Engullido por la piedra de la serpiente
Engullido por la piedra de la serpiente

Después a continuar la ruta, donde parece que poco a poco el bosque comienza a ser más denso y, por tanto, aumenta la presencia de Hojas de Roble. La oxidación de las planchas cumple a la perfección su papel como color de la hoja caduca, que cae al suelo para cumplir nuevas funciones en el proceso natural de la vida.

Hacia la Laguna de San Marcos

La ruta progresa ahora tomando el desvío hacia la Laguna de San Marcos por un perfil descendente por la cara norte de una loma, más húmeda que otras zonas, lo que hace que aumente la espesura vegetal y la densidad arbórea.

Por aquí ya empezamos a observar robles de mayor envergadura.

Una ruta sin apenas dificultad

Como podéis observar hasta el momento la ruta no entraña apenas dificultad, más que alguna zona empedrada y la precaución en algunos cruces de carretera.

Por lo demás, está perfectamente señalizada con balizas y postes indicativos para que la experiencia por aquí sea toda una agradable experiencia sensorial.

Laguna de San Marcos

Al poco llegamos al entorno de la Laguna de San Marcos, una masa de agua cuya ubicación es de dudosa creación natural al estar dispuesta en lo alto de un monte.

Es posible que la mano del hombre haya intervenido a la hora de conservarla.

En cualquier caso es un valioso humedal que como veis hoy sufre las inclemencias de las escasas lluvias.

Ermita de San Marcos

Junto a la laguna se conservan las ruinas de la Ermita de San Marcos, construida en el año 1701.

Ermita de San Marcos
Ermita de San Marcos

4 “Asteroide S 09 2010” de Fernando Casás

En su interior alberga la cuarta obra del día, “Asteroide S 09 2010” de Fernando Casás, una gran piedra pulida dentro de un recinto sagrado, ¿acaso no es sagrada la naturaleza entera?

Quizá eso debió pensar el artista al contemplar estas vistas privilegiadas a la Sierra de Francia y a su Peña y al entorno de la laguna.

Asteroide S 09 2010
Asteroide S 09 2010

 

Precisamente tendremos que rodear esta masa de agua por su flanco noroccidental para continuar el sendero. La Laguna de San Marcos está escoltada por numerosos robles, algunos chopos y sotobosque de brezos, retamas y majuelos, entre otras especies.

Laguna de San Marcos
Laguna de San Marcos

Posee también una rica variedad faunística que viene a aprovechar sus recursos hídricos, aunque hoy incluso las aves se resisten a dejarse ver.

Laguna de San Marcos
Laguna de San Marcos

El sendero se dirige ahora hacia el sur para iniciar el camino de regreso de manera circular pasando por el Área Recreativa Fuente Castaño.

Fuente de los Venaos

Por esta pista forestal podemos desviarnos para visitar un viejo manantial que parece estar algo escondido. Es la “Fuente de los Venaos” que como vimos en la Laguna de San Marcos, también sufre la sequía.

Fuente de los Venaos
Fuente de los Venaos

El acceso a esta fuente también puede hacerse desde otra variante de camino, al menos eso nos indica una baliza que encontramos metros después de continuar la ruta.

5 “Panal” de Carlos Beltrán

Al poco, daremos con la quinta obra, “Panal” de Carlos Beltrán. Una pieza que realza este elemento como un valeroso recurso creado por el trabajo animal cuyo fruto, la miel, hemos sabido aprovechar desde tiempos lejanos.

Panal
Panal
Panal
Panal

A partir de aquí se inicia la parte más exigente de la ruta en cuanto al perfil se refiere, ya que habrá que superar unos 100 metros de acumulación de altitud en casi 2 kilómetros de recorrido.

Por suerte hay buenos alicientes que hacen el paseo muy llevadero.

6 “Sombra” de Fernando Méndez

La última obra de este recorrido tampoco nos dejará indiferente. Se trata de “Sombra” de Fernando Méndez.

Aquí el artista capta una instantánea de la proyección del sol sobre el árbol y la congela en el suelo por medio de piedras.

Es una forma de parar el tiempo ante el continuo movimiento por un lado de las sombras y por otro lado del árbol y sus raíces mientras está en proceso de crecimiento,

Parece que contigua a la obra se forma una charca propicia para la biodiversidad de la zona. Lamentablemente, volvemos a encontrar el mismo problema de escasez de agua.

Reanudamos la marcha continuando la subida ahora hasta un nuevo cruce con la carretera DSA-270.

Área Recreativa Fuente Castaño

Justo después, entraremos en los agradables dominios del Área Recreativa Fuente Castaño.

 

Un lugar ideal para darse un merecido descanso contemplando buenos ejemplares de robles y castaños.

Aquí, los más pequeños y no tan pequeños tienen cómo entretenerse y si el día aprieta en cuanto a altas temperaturas, pueden refrescarse en esta antigua fuente que da nombre a este espacio.

Una fuente que también sirve de abrevadero para animales aunque parece ser que no tiene unas garantías sanitarias para el consumo humano.

Ascendiendo un poco más, encontramos otra talla del Marrano de San Antón, hito que para nosotros significará el final del último espacio de interés de esta ruta.

El siguiente tramo cierra de manera circular el sendero conectando de nuevo con la Travesía de la Sierra de Francia, vía por la que regresaremos a La Alberca.

Y mientras decidimos dónde celebraremos la consecución de esta jornada mirando de reojo a la Peña de Francia como futuro objetivo, os decimos hasta la próxima.

La Alberca y La Peña de Francia
La Alberca y La Peña de Francia

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *