De Rutas y Sendas
  • CAMINO de SANTIAGO
    • CAMINO PORTUGUÉS CENTRAL · PADRE SARMIENTO
      • OPORTO – Prólogo 1
      • OPORTO – Prólogo 2
      • 1 · OPORTO – BARCELINHOS
      • 2 · BARCELINHOS – LABRUJA
      • 3 · LABRUJA – PORRIÑO
      • 4 · PORRIÑO – O COVELO
      • 5 · O COVELO – ARDIA
      • 6 · ARDIA – ISLA de AROSA
      • 7 · ISLA de AROSA – ANGUEIRA de SUSO
      • 8 · ANGUEIRA de SUSO – SANTIAGO de COMPOSTELA
    • VIA de la PLATA – SANABRÉS
      • 1 SEVILLA – ALMADÉN de la PLATA
      • 2 ALMADÉN de la PLATA – FUENTE de CANTOS
      • 3 FUENTE de CANTOS – TORREMEJÍA
      • 4 TORREMEJÍA – ALCUÉSCAR
      • 5 ALCUÉSCAR – EMBALSE de ALCÁNTARA
      • 6 EMBALSE de ALCÁNTARA – CARCABOSO
      • 7 CARCABOSO – CALZADA de BÉJAR
      • 8 CALZADA de BÉJAR – SALAMANCA
      • 9 SALAMANCA – ZAMORA
      • 10 ZAMORA – TÁBARA
      • 11 TÁBARA – MOMBUEY
      • 12 MOMBUEY – LUBIÁN
      • 13 LUBIÁN – LAZA
      • 14 LAZA – PAZOS
      • 15 PAZOS – SILLEDA
      • 16 SILLEDA – SANTIAGO de C.
    • CAMINO OLVIDADO
      • PRÓLOGO en BILBAO
      • 1 · BILBAO – VILLASANA de MENA
      • 2 · VILLASANA de MENA – SANTELICES
      • 3 · SANTELICES – MATA de HOZ
      • 4 · MATA de HOZ – CERVERA de PISUERGA
      • 5 · CERVERA de PISUERGA – PUENTE ALMUHEY
      • 6 · PUENTE ALMUHEY – BOÑAR
      • 7 · BOÑAR – LA MAGDALENA
      • 8 · LA MAGDALENA – FASGAR
      • 9 · FASGAR – LABANIEGO
      • 10 · LABANIEGO – VILLAFRANCA del BIERZO
      • 11 · VILLAFRANCA del BIERZO – SAMOS
      • 12 · SAMOS – O COTO
      • 13 · O COTO – SANTIAGO de COMPOSTELA
    • CAMINO FRANCÉS
      • PRÓLOGO · ST JEAN PIED de PORT – ST MICHEL
      • 1 · SAINT MICHEL – ESPINAL
      • 2 · ESPINAL – PAMPLONA
      • 3 · PAMPLONA – IRATXE
      • 4 · IRATXE – NAVARRETE
      • 5 · NAVARRETE – REDECILLA DEL CAMINO
      • 6 · REDECILLA DEL CAMINO – BURGOS
      • 7 · BURGOS – FRÓMISTA
      • 8 · FRÓMISTA – SAHAGÚN
      • 9 · SAHAGÚN – S. MARTÍN del CAMINO
      • 10 · S. MARTÍN DEL CAMINO – EL ACEBO
      • 11 · El ACEBO – TRABADELO
      • 12 · TRABADELO – SARRIA
      • 13 · SARRIA – MELIDE
      • 14 · MELIDE – SANTIAGO de COMPOSTELA
    • CAMINO del NORTE – PRIMITIVO
      • 1 · IRÚN – ORIO
      • 2 · ORIO – ZIORTZA BEITIA
      • 3 · ZIORTZA BEITIA – ZAMUDIO
      • 4 · ZAMUDIO – CASTRO URDIALES
      • 5 · CASTRO URDIALES – GÜEMES
      • 6 · GÜEMES – SANTILLANA del MAR
      • 7 · SANTILLANA del MAR – UNQUERA
      • 8 · UNQUERA – RIBADESELLA
      • 9 · RIBADESELLA – POLA de SIERO
      • 10 · POLA de SIERO – CORNELLANA
      • 11 · CORNELLANA – CAMPIELLO
      • 12 · CAMPIELLO – GRANDAS de SALIME
      • 13 · GRANDAS de SALIME – O CÁDAVO BALEIRA
      • 14 · O CÁDAVO – SAN ROMÁN DA RETORTA
      • 15 · SAN ROMÁN da RETORTA – SALCEDA
      • 16 · SALCEDA – SANTIAGO
    • CAMINO de INVIERNO
      • 1 PONFERRADA – LAS MÉDULAS
      • 2 LAS MÉDULAS – SOBRADELO
      • 3 SOBRADELO – A RÚA
      • 4 A RÚA – QUIROGA
      • 5 QUIROGA – A POBRA DO BROLLÓN
      • 6 A POBRA DO BROLLÓN – MONFORTE de LEMOS
      • 7 MONFORTE de LEMOS – CHANTADA
      • 8 CHANTADA – RODEIRO
      • 9 RODEIRO – BERGAZOS (LALÍN)
      • 10 BERGAZOS – PONTE ULLA
      • 11 PONTE ULLA – SANTIAGO DE COMPOSTELA
    • CAMINO PORTUGUÉS (central-costa)
      • 1 · LISBOA – SANTAREM
      • 2 · SANTARÉM – TOMAR
      • 3 · TOMAR – ANSIÃO
      • 4 · ANSIÃO – COÍMBRA
      • 5 · COÍMBRA – ALBERGARIA-A-VELHA
      • 6 · ALBERGARIA-A-VELHA – OPORTO
      • 7 · OPORTO – RUA de CIMA
      • 8 · RUA de CIMA – LA GUARDIA
      • 9 · LA GUARDIA – VIGO
      • 10 · VIGO – CALDAS de REIS
      • 11 CALDAS de REIS – SANTIAGO de COMPOSTELA
    • CAMINO INGLÉS
      • 1 · LA CORUÑA – BRUMA
      • 1 · FERROL – NEDA
      • 2 · NEDA-PONTEDEUME
      • 3 · PONTEDEUME – BETANZOS
      • 4 · BETANZOS – BRUMA
      • 5 · BRUMA – A LAMEIRA
      • 6 · A LAMEIRA – SANTIAGO de COMPOSTELA
    • CAMINO de SAN SALVADOR
      • 1 · LEÓN – LA ROBLA
      • 2 · LA ROBLA – POLADURA de la TERCIA
      • 3 · POLADURA de la TERCIA – HERÍAS
      • 4 · HERÍAS – MIERES
      • 5 · MIERES – OVIEDO
    • CAMINO LEBANIEGO
      • 1 · SAN VICENTE de la BARQUERA – CADES
      • 2 · CADES – CABAÑES
      • 3 · CABAÑES – ST. TORIBIO de LIÉBANA
    • CAMINO a FISTERRA
      • PRÓLOGO
      • ETAPA 1 · SANTIAGO de COMPOSTELA – A PENA
      • ETAPA 2 · A PENA – OLVEIROA
      • ETAPA 3 · OLVEIROA – ESTORDE
      • ETAPA 4 · ESTORDE – FISTERRA
  • SENDERISMO
    • 8X8 PICOS de ANDALUCÍA
    • RISCO de LEVANTE – LOS VENEROS
    • SUBIDA al PICO TENTUDÍA
    • CHORROS de JOYARANCÓN – RIVERA de ALÁJAR
    • Río HIGUERÓN-Acequia de LÍZAR
    • EL SALTILLO
    • PASARELAS del GENAL
    • SUBIDA al PICO ALGÁMITAS
    • RUTA de los 7 VALLES COLGANTES
    • RUTA MOLINOS del ODIEL
    • P.N. LOS ALCORNOCALES
      • RÍO HOZGARGANTA – LAGUNA ESCONDIDA
      • PICOS ALJIBE y PICACHO
      • (V) La SAUCEDA – PICO ALJIBE – LAGUNA del MORAL
    • MONTE PINDO – CASCADA de ÉZARO
    • CAMINO de los FAROS
      • PRÓLOGO en MALPICA
      • ETAPA 1 · MALPICA -NIÑÓNS
      • ETAPA 2 · NIÑÓNS – PONTECESO
      • ETAPA 3 · PONTECESO – LAXE
      • ETAPA 4 · LAXE – AROU
      • ETAPA 5 · AROU – CAMARIÑAS
      • ETAPA 6 · CAMARIÑAS – MUXÍA
      • ETAPA 7 · MUXÍA – NEMIÑA
      • ETAPA 8 · NEMIÑA – FISTERRA
    • P.N. de las SIERRAS SUBBÉTICAS
      • SENDERO del RÍO BAILÓN
      • SUBIDA al PICO La TIÑOSA
      • GARGANTA de LA HOZ – SIERRA de RUTE
    • DESAFÍO PATANEGRA
      • 1 · SANTA ANA La REAL – LINARES de la SIERRA
      • 2 · LINARES de la SIERRA – CORTELAZOR
      • 3 · CORTELAZOR – POSADA de CORTEGANA
      • 4 · POSADA DE CORTEGANA – SANTA ANA LA REAL
    • RÍO BOROSA – SALTO de los ÓRGANOS
    • ALPUJARRA. ACEQUIAS DEL POQUEIRA
    • GEOPARQUE VILLUERCAS IBORES-JARA
      • TEMPLOS: LA CILLA y LOS MÁRMOLES
      • RUTA de ISABEL LA CATÓLICA
      • RUTA de ALFONSO XI (ONCENO)
      • CASTAÑOS y CHORRERA de CALABAZAS
      • NAVEZUELAS – CABAÑAS del CASTILLO
    • P.N. SIERRA de GRAZALEMA
      • Circular UBRIQUE – VILLALUENGA del R. – BENAOCAZ
      • SENDERO EL TORREÓN
      • SENDERO EL PINSAPAR
      • LLANOS DE RABEL
  • CICLOTURISMO
    • VUELTA a MALLORCA
      • 1 · CAN PASTILLA – LA ALQUERÍA BLANCA
      • 2 · PORTO COLOM – ARTÀ
      • 3 · ARTÀ – PORT de POLLENÇA
    • MOLINOS del GUADAÍRA
    • Cordel TRIANA – VILLAMANRIQUE
    • CANAL de los PRESOS – LA CORCHUELA
    • SENDERO del GUADIAMAR
    • CAMINO de la CRUZ de CARAVACA
      • 1 ORIHUELA – MOLINA de SEGURA
      • 2 MOLINA de SEGURA – BULLAS
      • 3 BULLAS – CARAVACA de LA CRUZ
    • VÍA VERDE de la SIERRA
    • VÍA VERDE del ACEITE
    • VÍA VERDE de la JARA
    • VÍA VERDE SIERRA NORTE de SEVILLA
    • (V) MARISMAS del ODIEL – BOTA – P.UMBRÍA
  • TURISMO ACTIVO
    • CIUDAD ROMANA de OCURI
    • FRIGILIANA · Legado cultural
    • GENALGUACIL, el pueblo MUSEO
    • JÚZCAR, la ALDEA AZUL
    • TIROLINA de SANLÚCAR DE GUADIANA
    • CAMINITO del REY
    • GARGANTA de los INFIERNOS · LOS PILONES
    • CAMINO de los PRODIGIOS
    • GRANADILLA · La historia no sumergida
    • NACIMIENTO del RÍO MUNDO
    • RINCONES de IZNÁJAR
    • RSN de LA VIRGEN de LA ESPERANZA (Calasparra)
    • CIUDAD ENCANTADA · VENTANO DEL DIABLO
    • JIMENA DE LA FRONTERA – CASTILLO Y FÁBRICA DE ARTILLERÍA
  • Prev
  • Next

8 · LA MAGDALENA – FASGAR

28 enero, 20218 febrero, 2022 By DRYS

LA MAGDALENA – FASGAR (48,5 Kms)
Los Altos del Canto y Abisedos vaticinan un inicio de etapa demoledor aunque eso sí, acompañado de majestuosas vistas que quitan las penurias del esfuerzo. Posteriormente rodamos por las sierras pandas en busca del Valle del Omaña y su caudal, que flanqueamos hasta dar con el afluente Río Vallegordo.

Remontaremos el valle homónimo entre pequeñas poblaciones y puentes medievales a medida que se van encajonando sus vegas hasta la localidad de Fasgar, antesala de la etapa reina.

 


 
👉DESCARGA EL TRACK DE LA RUTA

Perfil de Etapa
Perfil de Etapa
 

Hola amig@s!
Nos encontramos en La Magdalena acompañando en el despertar al Valle del Río Luna.

Hoy nos espera una etapa de esas que se pueden atragantar si no te la tomas con paciencia. Pero vayamos por partes; para empezar, salimos de la población tomando la carretera LE-493 que cruza el Río Luna introduciéndonos en las casas de Canales. Después callejeamos unos metros hasta dar con la Calle Iglesia, donde se alza el templo San Adriano.
 

Iglesia de San Adriano
Iglesia de San Adriano
 
Este edificio construido en piedra de mampostería se levantó en el siglo XVIII sobre una capilla anterior fundada en el año 1660. Su entrada porticada dispone de varias puertas de acceso de arcos de medio punto entre las que se coloca una cruz de la primera mitad del siglo XX y una imagen de San Adriano.
 

Iglesia de San Adriano
Iglesia de San Adriano
Iglesia de San Adriano
Iglesia de San Adriano
Iglesia de San Adriano
Iglesia de San Adriano
Iglesia de San Adriano
Iglesia de San Adriano
La Casa Mágica
La Casa Mágica
 
Observando la espadaña, nos preguntamos si hoy soplarán vientos a nuestro favor. Y tal y como reanudamos la marcha, parece que habrá algunas rachas en contra.

Para empezar una pista de tierra que rodea la Iglesia nos aguarda sin contemplaciones con 12% de inclinación en subida.

Cuando el perfil es más propicio montamos de nuevo, pero hay otros elementos dispuestos a sumarse a la fiesta, como la persistencia de las mosquitas que se empeñan en aterrizar en los ojos haciendo la subida algo más incómoda.
 

Por la Loma de la Cerra
Por la Loma de la Cerra
 
Estamos afrontando el ascenso al monte que coronará el Alto del Canto a 1296 metros de altitud. Aunque antes debemos superar este tramo que navega entre robles por la Loma de la Cerra.

La altura nos abre la perspectiva a las cumbres de la Montaña de Luna, una bonita estampa que disipa las penurias del esfuerzo.

Vistas a la Comarca de Luna
Vistas a la Comarca de Luna
 
En el siguiente tramo, ramas y matorral frutos del desbroce ensucian el trazado, circunstancia que puede colocar algunos de estos elementos en sitios indebidos, como en los radios de la bicicleta.
Cuidado con esto ya que os puede pasar como a nosotros. Toda precaución es poca.
 
Desbroce que ensucia el camino
Desbroce que ensucia el camino
Pendientes exigentes
Pendientes exigentes
 
Además hay que prepararse para el kilómetro que resta antes de coronar el Alto del Canto. A la inclinación que alterna pendientes entre el 10 y 18 por ciento hay que sumarle cantos rodados y algo de grava que hacen el terreno algo deslizante. También hay algunos socavones en forma de grietas que preferimos sortear desmontados.
 
Subida al Alto del Canto
Subida al Alto del Canto
 
Un terreno duro que hay que tomárselo con mucha templanza.
 
Subida al Alto del Canto
Subida al Alto del Canto
Alto del Canto
Alto del Canto
 
Una vez coronado avanzamos por una pista forestal de pinos y robles hasta descender posteriormente e incorporarnos a un carril de tierra denominado Cordel de las Merinas. Este volverá a ofrecernos un ascenso donde renovar nuestras energías con nuevas panorámicas de la Comarca de Luna.
 
Alto del Canto
Alto del Canto
 
Llegamos así a el Alto de los Abisedos con una cota de 1293 metros de altitud donde es inevitable deslumbrarse por los alrededores y retratarnos antes de perder de vistas las cumbres de Sierras como la Blanca, la Negra, de la Filera, la Serrona o de los Grajos y adivinando macizos como el Cirbanal, gran desconocido de la Cordillera Cantábrica al hacerle sombra el de Ubiña.
 
Comarca de Luna
Comarca de Luna
En el Alto de los Abisedos
En el Alto de los Abisedos
 
A partir de aquí iniciamos un agradable descenso que nos irá introduciendo en tierras de la comarca de Omaña, cuyo río homónimo dirigirá nuestras ruedas en la segunda parte de la etapa.
 
Señales del Camino
Señales del Camino
Sierras Pandas
Sierras Pandas
 
Vamos en busca de su caudal, pero antes, debemos atravesar las sierras pandas, como se conocen aquí a estas extensiones de terreno más yermos y erosionados aunque no por ello menos atractivos al ojo. Esta especie de meseta sirve de interfluvio para los ríos y arroyos que bañan los valles colindantes y además cobija, entre otras localidades a Villayuste.

Esta pequeña localidad dispone de varios edificios de carácter religioso, como la Iglesia de San Clemente y varias Ermitas, como la del Cristo, que sale a nuestro paso. La otra Ermita es la de San Roque, situada en un altozano a las afueras de la urbe y donde se celebran las fiestas el 16 de agosto en honor al patrón.
 

Ermita del Cristo (Villayuste)
Ermita del Cristo (Villayuste)
Ermita del Cristo (Villayuste)
Ermita del Cristo (Villayuste)
 
Salimos de Villayuste en descenso para ir salvando las distintas depresiones que nos presenta el terreno. La que ahora atravesamos es la formada por el Arroyo de la Barcena, afluente del Río Soto. Algunas pendientes acompañadas de firme con gravilla nos obligan a extremar las precauciones y a veces el frenar en seco tiene sus consecuencias.
 
Hacia el Arroyo de la Barcena
Hacia el Arroyo de la Barcena

Lamentablemente el calor veraniego ha secado el arroyo para poder limpiar las heridas, pero sigamos avanzanzo. El perfil hace un tobogán, así que volvemos a ascender.
 

Hacia el Arroyo de la Barcena
Hacia el Arroyo de la Barcena
Ascenso desde el Arroyo de la Barcena
Ascenso desde el Arroyo de la Barcena
Ascenso desde el Arroyo de la Barcena
Ascenso desde el Arroyo de la Barcena
 
Será alrededor de 1 kilómetro hasta la siguiente cima, en la podremos adivinar los tejados de la siguiente población, Lago de Omaña.

Unas instalaciones deportivas dan inicio a las construcciones de la urbe que nos conducen luego por su Calle Principal hasta la Ermita del Santísimo Cristo. Muy rústica, cuya estructura acusa las inclemencias del frío y el viento característicos de la zona. Destacan los contrafuertes en la portada y la terminación escalonada de su fachada hacia la espadaña.
 

Ermita del Santísimo Cristo (Lago de Omaña)
Ermita del Santísimo Cristo (Lago de Omaña)
Ermita del Santísimo Cristo (Lago de Omaña)
Ermita del Santísimo Cristo (Lago de Omaña)
Ermita del Santísimo Cristo (Lago de Omaña)
Ermita del Santísimo Cristo (Lago de Omaña)
 
Muy cerca, a las afueras, se alza la Iglesia de San Bartolomé en cuyo camposanto se celebran las fiestas al patrón cada 24 de agosto.
 
Iglesia de San Bartolomé (Lago de Omaña)
Iglesia de San Bartolomé (Lago de Omaña)
 
La construcción creada en piedra de mampostería también presenta un aspecto rústico, con refuerzos en la terminación de la espadaña a la que podemos subir y desde donde tomamos esta imagen.
 
Iglesia de San Bartolomé. Vistas desde la espadaña.
Iglesia de San Bartolomé. Vistas desde la espadaña.
 
En su entrada porticada donde se mantiene lo funcional más que lo estético de sus elementos se aprecian varias fechas en el arco de su puerta. ¿Será la más antigua el origen de fundación de este templo?
 
Iglesia de San Bartolomé (Lago de Omaña)
Iglesia de San Bartolomé (Lago de Omaña)
Iglesia de San Bartolomé (Lago de Omaña)
Iglesia de San Bartolomé (Lago de Omaña)
Iglesia de San Bartolomé (Lago de Omaña)
Iglesia de San Bartolomé (Lago de Omaña)
Iglesia de San Bartolomé (Lago de Omaña)
Iglesia de San Bartolomé (Lago de Omaña)
 
Nos quedaremos con la duda, debemos continuar.

El siguiente descenso nos conduce a Oterico, población enclavada en un valle recorrido por su río homónimo. Cruzamos sin dilación sus calles para luego salir por un tramo de tierra que supera un pequeño altozano. Después, las señales nos ubican en la carretera LE-493 que seguimos algo más de 1 kilómetro hasta dar con la villa de Riello.

Aquí se planta la Iglesia de San Juan Bautista, posiblemente construida en el siglo XVII aunque sufrió una gran reforma en los años 60 del siglo XX.
 

Iglesia de San Juan Bautista (Riello)
Iglesia de San Juan Bautista (Riello)
Riello
Riello
 
Riello también nos sirve para reponer las energías y así poder afrontar la segunda parte de la jornada.
Un nuevo y exigente ascenso se nos presenta a la salida de la localidad. Lo más duro se afronta por asfalto y el resto lo hacemos por un carril de tierra que recorre el monte que se eleva entre el Valle de Omaña a nuestra izquierda y el del Río de Ariegos a la derecha.

Esta pista desembocará en las casas de Pandorado cuyas calles nos incorporan a la carretera LE-493. Entre su patrimonio resalta el Santuario de Pandorado, construido en el siglo XVII probablemente sobre los cimientos de otro templo anterior. La ubicación del edificio se debe a la leyenda que cuenta cómo un pastor encontró una talla de la Virgen en este lugar.
 

Santuario de Pandorado
Santuario de Pandorado
Santuario de Pandorado
Santuario de Pandorado
Panel informativo en Pandorado
Panel informativo en Pandorado
 
Descendemos de Pandorado por una cómoda pista asfaltada que nos irá internando en los dominios del Río Omaña.

A nuestra izquierda el cordal de monte repleto de robles que termina coronado por la cima del Cueto Rosales. Pero nosotros nos dirigimos a sus pies, a La Omañuela, una pequeña localidad que resalta por sus casas de piedra y el remanso que ofrece el cercano Río Omaña, cuyo murmullo del caudal nos atrae como un imán a sus orillas.
 

La Omañuela
La Omañuela
Río Omaña
Río Omaña
 
Los próximos 2 kilómetros navegaremos por el margen derecha del río, en principio por una senda que recorre sus vegas, mientras el caudal se va alejando o acercando a nosotros según mande el trazado de su dibujo.

Y cuando nos aproximamos a él, la tentación de probar sus aguas no hace más que ponernos a prueba. Aunque de momento no encontramos un sitio que nos de ciertas comodidades.
 

Río Omaña
Río Omaña

Senda fluvial
Senda fluvial
Río Omaña
Río Omaña
 
Casi saliendo de esta senda, encontramos un tramo anegado provocado por el Arroyo de las Losas. Nada importante ya que rápidamente salimos a la LE-493 en el sitio de Guisatecha.

Son pocos metros de asfalto ya que un desvío a la izquierda nos devuelve al río, que cruzaremos por un puente para pasar a su margen izquierdo. Llegamos a otro de los puntos comprometidos de la etapa, al menos para ir en bicicleta.

Tras salvar el cercado nos espera una fuerte subida por un camino poco limpio de follaje. Desde luego el aspecto no le quita autenticidad y vistosidad a un entorno dominado por robledales, pero a nosotros esto nos retrasa el trayecto. Así que cuando lo vemos claro volvemos a montar.
 

Ascenso por las estribaciones del Cueto Rosales
Ascenso por las estribaciones del Cueto Rosales
Ascenso por las estribaciones del Cueto Rosales
Ascenso por las estribaciones del Cueto Rosales
Ascenso por las estribaciones del Cueto Rosales
Ascenso por las estribaciones del Cueto Rosales
 
La subida conecta con la carretera LE-4418 a la accederemos una vez salvemos una valla electrificada. Por esta vía llegaremos a la localidad de El Castillo, que debe su nombre a un castillo del siglo XIV (Castillo de Benal) propiedad de los Condes Luna. Sirvió para vigilar el Camino Real, como fortaleza y como prisión, y sufrió reformas en el siglo XVIII. En el XIX se abandonó a su suerte.
 
Vistas de El Castillo
Vistas de El Castillo
 
Aparte de la fortaleza, esta localidad dispone de un bonito patrimonio natural bañado por las aguas del Río Omaña, caudal al que volvemos acercarnos. En esta ocasión, gracias a un área habilitada a los pies del castillo, sí que podemos aprovechar para refrescarnos y limpiar alguna que otra magulladura. Eso sí, el agua congelada.
 
Ruinas del Castillo de Benal
Ruinas del Castillo de Benal
Río Omaña
Río Omaña
Río Omaña
Río Omaña
 
Probando el Omaña
Probando el Omaña

Reanudamos la marcha dirección al monte dominado por el Cueto Rosales, pero tranquilos, solo besaremos sus faldas ganando cierta altura. Una última mirada a El Castillo y a progresar por bonitos senderos.
 

Saliendo de El Castillo
Saliendo de El Castillo
 
Desde el Cueto Rosales bajan algunos arroyos que bien se salvan con pasarelas. Otra historia es cruzar el Omaña, donde se necesitan infraestructuras más potentes.

Como vemos, las señales nos devuelven al margen derecho del Río, a Vegarienza donde retomamos la carretera LE-493.
 

Vegarienza
Vegarienza
 
Circularemos por esta vía durante dos kilómetros hasta una encrucijada donde nos agregamos a una vía local rumbo a Cirujales. A partir de aquí, nos despedimos del Río Omaña para seguir el surcar de uno de sus afluentes, el Río Vallegordo.
 
Cirujales
Cirujales

Cirujales nos muestra la humilde Iglesia de San Pedro Apóstol, construida en el siglo XVIII y compuesta de una sola nave.
 

Cirujales
Cirujales
Iglesia de San Pedro Apóstol (Cirujales)
Iglesia de San Pedro Apóstol (Cirujales)
 
Las señales nos empujan a cruzar el Río para hacernos testigos de las vegas fértiles del Valle Gordo. Avanzamos por su margen izquierdo muy pegados a él hasta que su dibujo se aleja de nosotros para mostrarnos un precioso terreno parcelario dedicado mayoritariamente a pastos para el ganado o al cultivo de cereal.
 
Río Vallegordo
Río Vallegordo
Senda paralela al Río Vallegordo
Senda paralela al Río Vallegordo
Valle del Río Vallegordo
Valle del Río Vallegordo
 

Todo este tramo es ascendente aunque de perfil suave y firme medianamente cómodo.
 

Valle del Río Vallegordo
Valle del Río Vallegordo
 
Para salir de esta zona, debemos franquear un paso vallado y volver a cruzar el Río para dar con la siguiente población, Valverde de Omaña. Por aquí conectamos con la carretera local que nos llevará a Marzán. Durante el tránsito, a orillas del asfalto se ubica la pequeña Ermita del Santo Cristo, ubicada muy cerca de la confluencia y desembocadura de varios arroyos que nutren al Vallegordo. Quizá los fieles realicen aquí plegarias para evitar la grandes crecidas del río en las estaciones de mayor pluviosidad.
 

Ermita del Santo Cristo (Marzán)
Ermita del Santo Cristo (Marzán)
Cruz y señal del Camino
Cruz y señal del Camino
Ermita del Santo Cristo (Marzán)
Ermita del Santo Cristo (Marzán)
Ermita del Santo Cristo (Marzán)
Ermita del Santo Cristo (Marzán)
Iglesia de San Cipriano (Marzán)
Iglesia de San Cipriano (Marzán)
 
Los montes de la Sierra de Gistredo escoltan la localidad de Marzán por el Sur. Entre las viviendas de esta urbe posiblemente vinculada a un antiguo poblado romano que extraía oro, podemos adivinar pequeñas huertas y la espadaña de la Iglesia de San Cipriano.

Nuestro periplo continúa por asfalto unos cientos de metros hasta que las señales nos sacan de él para aproximarnos a la ribera. Este tramo comienza bien, pero pronto empezamos a perder el dibujo del trazado así como las referencias de las señales.
Otras señales como el Cueto del Pinto solo ayudan a enriquecer el fantástico valor paisajístico, así que nosotros volvemos a tirar del track para encauzar el rumbo.
 

Senda desdibujada
Senda desdibujada
Buscando las señales
Buscando las señales
Buscando las señales
Buscando las señales
Señal del Camino
Señal del Camino
 
Ante este panorama agradecemos regresar al asfalto, donde la figura de la Ermita de Santa Ana irrumpe ahora en nuestra visión frontal.
 
Ermita de Santa Ana
Ermita de Santa Ana

Este edificio se construyó en el siglo XVIII, al menos, en una dovela de la entrada podemos ver apreciar el año 1779. 1935 puede ser el año en el que se efectuaron las reformas que le confieren el aspecto actual. Cada 26 de julio se celebran aquí las fiestas de la patrona.
 

Ermita de Santa Ana
Ermita de Santa Ana
Ermita de Santa Ana
Ermita de Santa Ana
Ermita de Santa Ana
Ermita de Santa Ana
Ermita de Santa Ana
Ermita de Santa Ana
Ermita de Santa Ana
Ermita de Santa Ana
 
Un falso llano nos introduce ahora en la localidad de Barrio de la Puente.
 
Sierra de Gistredo
Sierra de Gistredo
Por la carretera LE-493
Por la carretera LE-493
 
Las señales nos conducen hacia sus hitos de interés, como la Ermita de Nuestro Padre Jesús Nazareno, construida en 1756. Sobre su dovela central más resaltada hay un blasón del linaje Rubio Bardón, fundador del templo.
 
Ermita de Nuestro Padre Jesús Nazareno
Ermita de Nuestro Padre Jesús Nazareno
Ermita de Nuestro Padre Jesús Nazareno
Ermita de Nuestro Padre Jesús Nazareno
Blasón Rubio Bardón en la Ermita de Nuestro Padre Jesús Nazareno
Blasón Rubio Bardón en la Ermita de Nuestro Padre Jesús Nazareno
 
Frente a la Ermita se sitúa la Iglesia de Santa María que luce un interesante balcón en la espadaña. El edificio se fundó en el año 1773 y de lo poco que nos dio tiempo a ver de su interior puesto que lo estaban cerrando, destacamos por un lado su retablo barroco donde descansan entre otras, varias imágenes de la Virgen y por otro lado algunas pinturas murales.
 
Iglesia de Santa María (Barrio de La Puente)
Iglesia de Santa María (Barrio de La Puente)
Iglesia de Santa María (Barrio de La Puente)
Iglesia de Santa María (Barrio de La Puente)
Iglesia de Santa María (Barrio de La Puente)
Iglesia de Santa María (Barrio de La Puente)
Iglesia de Santa María (Barrio de La Puente)
Iglesia de Santa María (Barrio de La Puente)
Iglesia de Santa María (Barrio de La Puente)
Iglesia de Santa María (Barrio de La Puente)
 
En el flanco meridional de la Iglesia corre el Río Villagordo, que puede ser cruzado por un antiguo puente de orígenes romanos pero que hoy presenta una factura medieval con su único ojo ligeramente apuntado.
 
Puente Medieval
Puente Medieval
 
Reanudamos la marcha circulando por el margen derecho del río aunque a los pocos metros un paso de madera nos colocará en la orilla opuesta. Hay que estar atentos ya que no es muy ancho, hay huecos entre las tablas y las barandillas la conforman dos tensas cuerdas.
 
Pasarela de madera
Pasarela de madera
Sendero
Sendero
 
Acto seguido el terreno tampoco invita a pedalear lo que vuelve a retrasar nuestra marcha y empieza a plantearnos la idea de realizar el resto de la etapa por carretera. El firme ahora es acolchado por la presencia hierba dando la sensación de ir por tierra húmeda aumentando con ello nuestro esfuerzo.

Ya avisábamos al principio de ser ésta una etapa que puede minar la moral. Es el hándicap del bicigrino, si quieres intentar ser fiel al Camino Oficial hay sitios que retrasarán tu marcha.

Las indicaciones nos sueltan en Torrecillo, uno de los pueblos más pequeños de la zona y el único por el que no pasa la carretera principal del valle. Lo atravesamos con rapidez para introducirnos en un bonito sendero emboscado y encajonado por los muretes de piedra de las parcelas de la vega.

El trazado nos lleva a franquear de nuevo el Vallegordo por otro sugerente puente de aires romanos.
 

Puente sobre el Río Vallegordo
Puente sobre el Río Vallegordo
Puente sobre el Río Vallegordo
Puente sobre el Río Vallegordo
Puente sobre el Río Vallegordo
Puente sobre el Río Vallegordo
 
Esto nos permite alcanzar las calles de Posada de Omaña que cuenta a las afueras con una Ermita que dispone de un pequeño camposanto. Resalta en su fachada una entrada porticada en forma de arco de medio punto.
 
Puente sobre el Río Vallegordo
Puente sobre el Río Vallegordo
Ermita de Posada de Omaña
Ermita de Posada de Omaña
 
Desde Posada de Omaña a Fasgar tan solo nos restan 3 kilómetros y una localidad más por atravesar, Vegapujín. Afrontaremos este tramo por la carretera al tiempo que vamos comprobando cómo el valle se va encajonando cada vez más a medida que avanzamos.

Fasgar, último pueblo del Valle Gordo situado a más de 1300 metros de altitud y rodeado de múltiples cumbres pertenecientes a la Reserva de la Biosfera de Omaña y Luna.

Unas cumbres que tendremos que afrontar en la jornada siguiente, es por eso que vamos raudos y veloces a su fantástico Albergue de Peregrinos para soltar las bicicletas y posteriormente degustamos delicias en la Casa Rural Aires de Fasgar.
 

Fasgar
Fasgar
Iglesia de La Asunción de Nuestra Señora (Fasgar)
Iglesia de La Asunción de Nuestra Señora (Fasgar)
 
Hay que reponer energías, debemos dejar el pabellón alto en la Etapa Reina de este Camino Olvidado.
 
Cena en Casa Rural Aires de Fasgar
Cena en Casa Rural Aires de Fasgar
Cena en Casa Rural Aires de Fasgar
Cena en Casa Rural Aires de Fasgar
 
Hasta la próxima!

 

Ir arriba
 
Powered by Wikiloc

 

 

Esta entrada fue publicada en Camino Olvidado
  • Castilla y León
  • León
Share

Entradas Relacionadas

  • Talla de Santiago de la Catedral de Santiago de Bilbao

    PRÓLOGO en BILBAO

    28 enero, 202113 julio, 2021
  • Valle de Mena

    1 · BILBAO – VILLASANA de MENA

    28 enero, 20218 febrero, 2022
  • Torre de los Monteros (Espinosa de los Monteros)

    2 · VILLASANA de MENA – SANTELICES

    28 enero, 20218 febrero, 2022

Post navigation

Campo de Santiago  9 · FASGAR – LABANIEGO
Aviados7 · BOÑAR – LA MAGDALENA  

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sobre el Autor DRYS derurasysendas@gmail.com

SENDERISMO

  • Ruta El Saltillo

    EL SALTILLO

    17 mayo, 2021
  • portada_etp4

    ETAPA 4 · LAXE – AROU

    27 enero, 2021
  • Salto de los Órganos

    RÍO BOROSA – SALTO de los ÓRGANOS

    30 enero, 2021

CAMINO de SANTIAGO

  • Oporto Prólogo 1

    OPORTO – Prólogo 1

    19 septiembre, 2021
  • Águeda

    5 · COÍMBRA – ALBERGARIA-A-VELHA

    28 enero, 2021
  • Quinta da Cortiça (Albergue de Peregrinos)

    3 · TOMAR – ANSIÃO

    28 enero, 2021

Comentarios Recientes

  • DRYS:

    Nosotros lo pasamos pipa recorriendo sus calles. Nos falta la
  • M. Sagrario:

    Fuimos a Genalguacil. El pueblo, muy bonito. El arte brillaba
  • DRYS:

    Muchas gracias a ti Jorge! Ya hemos corregido el enlace
Tienda de Bicigrino
Tienda de Bicigrino

Tags

8x8 PICOS DE ANDALUCÍA Camino a Fisterra Camino de Invierno Camino de La Cruz de Caravaca Camino del Norte - Primitivo Camino de los Faros Camino de San Salvador Camino de Santiago Camino Francés Camino Inglés Camino Lebaniego Camino Olvidado Camino Portugués Camino Portugués Central - Padre Sarmiento Cicloturismo Desafío Patanegra Geoparque Villuercas Ibores-Jara P.N. de las SIERRAS SUBBÉTICAS P.N. de LOS ALCORNOCALES P.N. SIERRA de GRAZALEMA Senderismo Turismo Activo Vuelta a Mallorca Vía de la Plata - Sanabrés

Cicloturismo

  • Vía Verde del Aceite (Zufre)

    VÍA VERDE del ACEITE

    30 enero, 2021
  • Canal de los Presos

    CANAL de los PRESOS – LA CORCHUELA

    6 junio, 2021
  • Cordel Triana -Villamanrique de la Condesa

    Cordel TRIANA – VILLAMANRIQUE

    17 junio, 2021

TURISMO ACTIVO

  • Casas de Júzcar

    JÚZCAR, la ALDEA AZUL

    17 abril, 2021
  • Roca Cara del Hombre

    CIUDAD ENCANTADA · VENTANO DEL DIABLO

    30 enero, 2021
  • Setas (Félix Curto)

    CAMINO de los PRODIGIOS

    30 enero, 2021

¿QUIENES SOMOS?

logotipo_blanco

Sitemap

  • Home
    • CAMINO de SANTIAGO
    • SENDERISMO
    • TURISMO ACTIVO
    • CICLOTURISMO
  • KML Support
  • Map Drawing Tools
  • Google Map Styles

SÍGUENOS


DE RUTAS Y SENDAS
Esta página utiliza cookies y otras tecnologías para que podamos mejorar su experiencia en nuestros sitios: Más información.