
11 TÁBARA – MOMBUEY
Atractiva etapa en la que empezamos a notar cómo el paisaje se va aproximando a localizaciones más húmedas. En el trayecto, visitamos la joya románica del Monasterio de Santa Marta, recorremos el agradable canal del río Tera y nos damos un buen baño en el Embalse de Nuestra Señora de Agavanzal.
Tábara
Amanece en Tábara y antes de iniciar la jornada le echamos un último vistazo a los dos templos que caen a nuestro paso.
Comenzamos el camino por pistas similares a las de etapas anteriores, es decir, largas rectas sobre terreno de gravilla que atraviesan parcelas de cultivo de cereal y viñedos. No obstante, el entorno pronto iría cambiando a un perfil más irregular, con más variedad tanto en la vegetación como en el firme y en donde empezamos a notar que los cambios de marcha de una bicicleta no funcionan bien. Menos mal que las pendientes de este tramo no eran muy exigentes y pudimos seguir avanzando con relativa comodidad.
Variante por Villanueva de las Peras
En esta primera parte de la etapa cogimos la variante que pasa por Villanueva de las Peras en lugar de por Bercianos de Valverde. Esta opción puede ser buena para los que quieran avituallarse ya que Bercianos apenas cuenta con servicios.
Santa Croya de Tera
Llegamos a Santa Croya de Tera donde después de sellar encontramos un taller de coches en el que un amable señor pudo arreglarme el problema de cambios de mi bicicleta.

Santa Marta de Tera
Monasterio de Santa Marta
Nada más cruzar el puente sobre el río Tera encontramos Santa Marta de Tera, cuyo patrimonio guarda en su interior una joya del siglo XI, el Monasterio de Santa Marta, uno de los templos románicos más antiguos de España.
¿La imagen más antigua de Santiago?
Como pudimos apreciar, el edificio alberga capiteles de gran calidad ornamental, unos mejor conservados que otros y además, contiene quizá la imagen más antigua de Santiago Apósotol que se conoce, cuya apariencia está cargada de simbolismo y misterio.
El Capitel del Alma Salvada
En el interior, en los equinoccios de primavera y otoño el sol entra por el óculo de la cabecera yendo a parar justo en el Capitel del Alma Salvada.
Este templo fue declarado Monumento Histórico – Artístico en 1931
Salimos de Santa Marta de Tera y lo primero que observamos es que el entorno cambia. El río Tera es fuente de vida y lo comprobamos a medida que vamos atravesando su ribera. Sus aguas también son punto de encuentro social en el Área Recrativa La Barca.

Olleros de Tera
Este tramo va acrecentando su atractivo a medida que avanzamos, sobre todo en los kilómetros en los que vamos paralelos al canal del margen derecho del Tera, el cual va bordeando los pueblos de Calzadilla de Tera y Olleros de Tera. En este último, decidimos darnos un buen homenaje para almorzar, no sin antes obtener una buena referencia donde poder hacerlo: y cómo no, en su buen albergue.
Ermita de Nuestra Señora del Agavanzal
Salimos de Olleros y lo primero que sale a nuestro paso es la Ermita de Nuestra Señora del Agavanzal, del siglo XIX cuya construcción va ligada a la leyenda, que muy resumidamente cuenta cómo un caballero fue a coger una paloma que estaba posada en una zarza de agavanza y lo que se encontró fue la imagen de una Vírgen.
En el mismo lugar de este acontecimiento, comenzó a construir la ermita.

Embalse de Nuestra Señora del Agavanzal
Poco después, encontramos el Embalse de Nuestra Señora del Agavanzal, donde el calor nos invitó a probar sus aguas.
Villar de Farfón
Iglesia de San Pedro
Reemprendemos la marcha bordeando el embalse hasta llegar a la siguiente población, Villar de Farfón, donde que destaca la Iglesia de San Pedro, de una sola nave y a cuya espadaña se puede subir por las escaleras exteriores.
Rionegro del Puente
Santuario de Nuestra Señora de la Carballeda
Seguimos el itinerario sin grandes sopresas y llegamos a Rionegro del Puente, donde cruzamos un puente y su rio, llamado Negro. Aquí, también se encuentra el Santuario de Nuestra Señora de la Carballeda, de orígen románico aunque ampliado en los siglos XIV y XV y donde destaca su torre de más de 20 metros de altura.

Mombuey
Los últimos kilómetros hasta Mombuey, nuestro destino de hoy, los hacemos por una senda paralela a la N-525.
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Aquí, la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción del siglo XIII nos sorpende con su caraterística torre románica terminada en pirámide, cuya construcción se atribuye a los caballeros templarios.

Hoy tocaba dormir en un estupendo y sencillo albergue con los servicios básicos. Pues nada, a descansar.

