De Rutas y Sendas
  • CAMINO de SANTIAGO
    • CAMINO PORTUGUÉS CENTRAL · PADRE SARMIENTO
      • OPORTO – Prólogo 1
      • OPORTO – Prólogo 2
      • 1 · OPORTO – BARCELINHOS
      • 2 · BARCELINHOS – LABRUJA
      • 3 · LABRUJA – PORRIÑO
      • 4 · PORRIÑO – O COVELO
      • 5 · O COVELO – ARDIA
      • 6 · ARDIA – ISLA de AROSA
      • 7 · ISLA de AROSA – ANGUEIRA de SUSO
      • 8 · ANGUEIRA de SUSO – SANTIAGO de COMPOSTELA
    • VIA de la PLATA – SANABRÉS
      • 1 SEVILLA – ALMADÉN de la PLATA
      • 2 ALMADÉN de la PLATA – FUENTE de CANTOS
      • 3 FUENTE de CANTOS – TORREMEJÍA
      • 4 TORREMEJÍA – ALCUÉSCAR
      • 5 ALCUÉSCAR – EMBALSE de ALCÁNTARA
      • 6 EMBALSE de ALCÁNTARA – CARCABOSO
      • 7 CARCABOSO – CALZADA de BÉJAR
      • 8 CALZADA de BÉJAR – SALAMANCA
      • 9 SALAMANCA – ZAMORA
      • 10 ZAMORA – TÁBARA
      • 11 TÁBARA – MOMBUEY
      • 12 MOMBUEY – LUBIÁN
      • 13 LUBIÁN – LAZA
      • 14 LAZA – PAZOS
      • 15 PAZOS – SILLEDA
      • 16 SILLEDA – SANTIAGO de C.
    • CAMINO OLVIDADO
      • PRÓLOGO en BILBAO
      • 1 · BILBAO – VILLASANA de MENA
      • 2 · VILLASANA de MENA – SANTELICES
      • 3 · SANTELICES – MATA de HOZ
      • 4 · MATA de HOZ – CERVERA de PISUERGA
      • 5 · CERVERA de PISUERGA – PUENTE ALMUHEY
      • 6 · PUENTE ALMUHEY – BOÑAR
      • 7 · BOÑAR – LA MAGDALENA
      • 8 · LA MAGDALENA – FASGAR
      • 9 · FASGAR – LABANIEGO
      • 10 · LABANIEGO – VILLAFRANCA del BIERZO
      • 11 · VILLAFRANCA del BIERZO – SAMOS
      • 12 · SAMOS – O COTO
      • 13 · O COTO – SANTIAGO de COMPOSTELA
    • CAMINO FRANCÉS
      • PRÓLOGO · ST JEAN PIED de PORT – ST MICHEL
      • 1 · SAINT MICHEL – ESPINAL
      • 2 · ESPINAL – PAMPLONA
      • 3 · PAMPLONA – IRATXE
      • 4 · IRATXE – NAVARRETE
      • 5 · NAVARRETE – REDECILLA DEL CAMINO
      • 6 · REDECILLA DEL CAMINO – BURGOS
      • 7 · BURGOS – FRÓMISTA
      • 8 · FRÓMISTA – SAHAGÚN
      • 9 · SAHAGÚN – S. MARTÍN del CAMINO
      • 10 · S. MARTÍN DEL CAMINO – EL ACEBO
      • 11 · El ACEBO – TRABADELO
      • 12 · TRABADELO – SARRIA
      • 13 · SARRIA – MELIDE
      • 14 · MELIDE – SANTIAGO de COMPOSTELA
    • CAMINO del NORTE – PRIMITIVO
      • 1 · IRÚN – ORIO
      • 2 · ORIO – ZIORTZA BEITIA
      • 3 · ZIORTZA BEITIA – ZAMUDIO
      • 4 · ZAMUDIO – CASTRO URDIALES
      • 5 · CASTRO URDIALES – GÜEMES
      • 6 · GÜEMES – SANTILLANA del MAR
      • 7 · SANTILLANA del MAR – UNQUERA
      • 8 · UNQUERA – RIBADESELLA
      • 9 · RIBADESELLA – POLA de SIERO
      • 10 · POLA de SIERO – CORNELLANA
      • 11 · CORNELLANA – CAMPIELLO
      • 12 · CAMPIELLO – GRANDAS de SALIME
      • 13 · GRANDAS de SALIME – O CÁDAVO BALEIRA
      • 14 · O CÁDAVO – SAN ROMÁN DA RETORTA
      • 15 · SAN ROMÁN da RETORTA – SALCEDA
      • 16 · SALCEDA – SANTIAGO
    • CAMINO de INVIERNO
      • 1 PONFERRADA – LAS MÉDULAS
      • 2 LAS MÉDULAS – SOBRADELO
      • 3 SOBRADELO – A RÚA
      • 4 A RÚA – QUIROGA
      • 5 QUIROGA – A POBRA DO BROLLÓN
      • 6 A POBRA DO BROLLÓN – MONFORTE de LEMOS
      • 7 MONFORTE de LEMOS – CHANTADA
      • 8 CHANTADA – RODEIRO
      • 9 RODEIRO – BERGAZOS (LALÍN)
      • 10 BERGAZOS – PONTE ULLA
      • 11 PONTE ULLA – SANTIAGO DE COMPOSTELA
    • CAMINO PORTUGUÉS (central-costa)
      • 1 · LISBOA – SANTAREM
      • 2 · SANTARÉM – TOMAR
      • 3 · TOMAR – ANSIÃO
      • 4 · ANSIÃO – COÍMBRA
      • 5 · COÍMBRA – ALBERGARIA-A-VELHA
      • 6 · ALBERGARIA-A-VELHA – OPORTO
      • 7 · OPORTO – RUA de CIMA
      • 8 · RUA de CIMA – LA GUARDIA
      • 9 · LA GUARDIA – VIGO
      • 10 · VIGO – CALDAS de REIS
      • 11 CALDAS de REIS – SANTIAGO de COMPOSTELA
    • CAMINO INGLÉS
      • 1 · LA CORUÑA – BRUMA
      • 1 · FERROL – NEDA
      • 2 · NEDA-PONTEDEUME
      • 3 · PONTEDEUME – BETANZOS
      • 4 · BETANZOS – BRUMA
      • 5 · BRUMA – A LAMEIRA
      • 6 · A LAMEIRA – SANTIAGO de COMPOSTELA
    • CAMINO de SAN SALVADOR
      • 1 · LEÓN – LA ROBLA
      • 2 · LA ROBLA – POLADURA de la TERCIA
      • 3 · POLADURA de la TERCIA – HERÍAS
      • 4 · HERÍAS – MIERES
      • 5 · MIERES – OVIEDO
    • CAMINO LEBANIEGO
      • 1 · SAN VICENTE de la BARQUERA – CADES
      • 2 · CADES – CABAÑES
      • 3 · CABAÑES – ST. TORIBIO de LIÉBANA
    • CAMINO a FISTERRA
      • PRÓLOGO
      • ETAPA 1 · SANTIAGO de COMPOSTELA – A PENA
      • ETAPA 2 · A PENA – OLVEIROA
      • ETAPA 3 · OLVEIROA – ESTORDE
      • ETAPA 4 · ESTORDE – FISTERRA
  • SENDERISMO
    • GARGANTA de los INFIERNOS – PUENTE NUEVO
    • SUBIDA al PICO TORRECILLA
    • 8X8 PICOS de ANDALUCÍA
      • Subida a EL CHULLO
      • SUBIDA al PICO BONALES
      • SENDERO EL TORREÓN
      • MULHACÉN Parte I I · Refugio Poqueira – Mulhacén – Capileira
      • MULHACÉN Parte I · Capileira – Refugio Poqueira
      • SUBIDA al PICO MÁGINA
      • PICO EL TERRIL
      • SUBIDA al PICO La TIÑOSA
      • SUBIDA a LA MAROMA
    • RISCO de LEVANTE – LOS VENEROS
    • SUBIDA al PICO TENTUDÍA
    • CHORROS de JOYARANCÓN – RIVERA de ALÁJAR
    • Río HIGUERÓN-Acequia de LÍZAR
    • EL SALTILLO
    • PASARELAS del GENAL
    • SUBIDA al PICO ALGÁMITAS
    • RUTA de los 7 VALLES COLGANTES
    • RUTA MOLINOS del ODIEL
    • P.N. LOS ALCORNOCALES
      • RÍO HOZGARGANTA – LAGUNA ESCONDIDA
      • PICOS ALJIBE y PICACHO
      • (V) La SAUCEDA – PICO ALJIBE – LAGUNA del MORAL
    • MONTE PINDO – CASCADA de ÉZARO
    • CAMINO de los FAROS
      • PRÓLOGO en MALPICA
      • ETAPA 1 · MALPICA -NIÑÓNS
      • ETAPA 2 · NIÑÓNS – PONTECESO
      • ETAPA 3 · PONTECESO – LAXE
      • ETAPA 4 · LAXE – AROU
      • ETAPA 5 · AROU – CAMARIÑAS
      • ETAPA 6 · CAMARIÑAS – MUXÍA
      • ETAPA 7 · MUXÍA – NEMIÑA
      • ETAPA 8 · NEMIÑA – FISTERRA
    • P.N. de las SIERRAS SUBBÉTICAS
      • SENDERO del RÍO BAILÓN
      • SUBIDA al PICO La TIÑOSA
      • GARGANTA de LA HOZ – SIERRA de RUTE
    • DESAFÍO PATANEGRA
      • 1 · SANTA ANA La REAL – LINARES de la SIERRA
      • 2 · LINARES de la SIERRA – CORTELAZOR
      • 3 · CORTELAZOR – POSADA de CORTEGANA
      • 4 · POSADA DE CORTEGANA – SANTA ANA LA REAL
    • RÍO BOROSA – SALTO de los ÓRGANOS
    • ALPUJARRA. ACEQUIAS DEL POQUEIRA
    • GEOPARQUE VILLUERCAS IBORES-JARA
      • TEMPLOS: LA CILLA y LOS MÁRMOLES
      • RUTA de ISABEL LA CATÓLICA
      • RUTA de ALFONSO XI (ONCENO)
      • CASTAÑOS y CHORRERA de CALABAZAS
      • NAVEZUELAS – CABAÑAS del CASTILLO
    • P.N. SIERRA de GRAZALEMA
      • Circular UBRIQUE – VILLALUENGA del R. – BENAOCAZ
      • SENDERO EL TORREÓN
      • SENDERO EL PINSAPAR
      • LLANOS DE RABEL
  • CICLOTURISMO
    • MAIRENA del ALJARAFE – SANLÚCAR de BARRAMEDA
    • SANLÚCAR de BARRAMEDA – El ROCÍO
    • VUELTA a MALLORCA
      • 1 · CAN PASTILLA – LA ALQUERÍA BLANCA
      • 2 · PORTO COLOM – ARTÀ
      • 3 · ARTÀ – PORT de POLLENÇA
      • 4 · PORT de POLLENÇA – SÓLLER
      • 5 · DEIÀ – SANT ELM
      • 6 · SANT ELM – PALMA
    • MOLINOS del GUADAÍRA
    • Cordel TRIANA – VILLAMANRIQUE
    • CANAL de los PRESOS – LA CORCHUELA
    • SENDERO del GUADIAMAR
    • CAMINO de la CRUZ de CARAVACA
      • 1 ORIHUELA – MOLINA de SEGURA
      • 2 MOLINA de SEGURA – BULLAS
      • 3 BULLAS – CARAVACA de LA CRUZ
    • VÍA VERDE de la SIERRA
    • VÍA VERDE del ACEITE
    • VÍA VERDE de la JARA
    • VÍA VERDE SIERRA NORTE de SEVILLA
    • (V) MARISMAS del ODIEL – BOTA – P.UMBRÍA
  • TURISMO ACTIVO
    • MONUMENTO NATURAL LOS BARRUECOS
    • LA CALAHORRA – Escenario de Juego Tronos
    • CIUDAD ROMANA de OCURI
    • FRIGILIANA · Legado cultural
    • GENALGUACIL, el pueblo MUSEO
    • JÚZCAR, la ALDEA AZUL
    • TIROLINA de SANLÚCAR DE GUADIANA
    • CAMINITO del REY
    • GARGANTA de los INFIERNOS · LOS PILONES
    • CAMINO de las RAÍCES · La Alberca
    • CAMINO de los PRODIGIOS
    • GRANADILLA · La historia no sumergida
    • NACIMIENTO del RÍO MUNDO
    • RINCONES de IZNÁJAR
    • RSN de LA VIRGEN de LA ESPERANZA (Calasparra)
    • CIUDAD ENCANTADA · VENTANO DEL DIABLO
    • JIMENA DE LA FRONTERA – CASTILLO Y FÁBRICA DE ARTILLERÍA
  • Prev
  • Next

9 · LA GUARDIA – VIGO

28 enero, 202117 septiembre, 2022 By DRYS

La escarpada costa gallega nos aguarda en la primera parte de la etapa, donde perfilamos su dibujo entre sendas y un carril bici que se sucede con intermitencia hasta la llegada a Bayona. A partir de aquí enfilamos la entrada a la Ría de Vigo por el interior, endureciendo el perfil, atravesando pequeñas urbes y algún tramo emboscado hasta la llegada a Vigo, todo ello aderezado con los regalos del patrimonio gallego.

 


 
DESCARGAR EL TRACK DE LA RUTA

Perfil de Etapa
Perfil de Etapa
 
 

La Guardia

ISalimos del Albergue de La Guardia por la Calle de la Guía, vía que posee el mismo nombre que la Virgen a la que se advoca este templo que alcanzamos a continuación.
 

Capilla de la Virgen de la Guía

La capilla se construyó en siglo XVI y su Virgen era muy venerada por los marineros. Destaca su entrada a modo de pórtico y las formas sinuosas de su espadaña en contraposición a las del resto del edificio.

El Atlántico se nos muestra en calma mientras avanzamos por una travesía que pronto presentará un firme escalonado para descender.
 

Capilla de la Virgen de Guía
Capilla de la Virgen de Guía
Bajando a línea de costa
Bajando a línea de costa
Playa de Área Grande
Playa de Área Grande
 
Por aquí conectamos con la carretera que bordea este tramo de costa y desde la que se accede a las playas de Fedorento y Area Grande (Playa de Área Grande).
 
Por la senda del litoral

Las señales nos sacan del asfalto para llevarnos por la senda litoral, desde donde echamos la vista atrás para despedirnos da La Guardia. Roca y piedra presentan sus credenciales en esta ruda costa, antaño utilizada para criar especies marinas como la langosta.
 

Cetáreas

Esto se hacía en las cetáreas, recintos de piedra de los que todavía se conservan restos, algunos de ellos de la segunda mitad del siglo XIX.
 

Senda costera
Senda costera
Cetárea Redonda
Cetárea Redonda
 
Tras la Cetárea Redonda giramos 90º a la derecha para ascender un repecho exigente por asfalto. Se suaviza el esfuerzo por una nueva senda para después caer en varios metros cimentados que nos cogen desprevenidos.
 
Exigente repecho para conectar con un carril bici

Lo positivo de esta repentina subida es que nos ha servido para espabilar las piernas, aparte de conectar ahora con un carril bici para salvar las zonas más accidentadas del litoral. El torcido dibujo de la costa abre algunas ventanas panorámicas para disfrutarlas desde distintos miradores (Miradoiro da Punta Bazar).
 

Miradoiro da Punta Bazar
Miradoiro da Punta Bazar
 

Portecelo

Metros posteriores a este mirador las flechas nos dirigen por un carril de tierra que nos acerca algo más a la costa. Esta pista desemboca en la localidad de Portecelo, que presenta un pequeño núcleo de casas diseminadas por el terreno escarpado.

No tardamos mucho en frecuentar otra pista de tierra en la que seguimos dando caza a los peregrinos más madrugadores. Después, el camino nos devuelve al carril bici durante algo más de un kilómetro para regresar a una senda que a priori parece asequible, pero que nos lo pone complicado en algunos metros. El afán por seguir el trazado oficial con la bici a veces tiene sus complejidades, pero es estimulante. Hay detalles que quizá no captaríamos tomando otra alternativa.
 

Costa
Costa

 

Senda costera
Senda costera
Senda costera
Senda costera
 
 

Mirador de Tío Rincho

Superado este tramo accedemos al Mirador de Tío Rincho, desde donde nos hacemos una idea del trazado que nos resta antes de entrar en la Ría de Vigo.
 

Mirador Tío Rincho
Mirador Tío Rincho

La intermitencia del carril bici se agradece, nos ayuda a recuperar piernas, aunque no recorramos mucha distancia hasta el siguiente desvío.
 

Oya

Capilla de San Sebastián

En esta ocasión nos acercamos a la localidad de Oya, siendo la Capilla de San Sebastián antesala a la entrada de la urbe. Este edificio se reconstruyó en el año 1770, dato que le otorga orígenes más antiguos, de hecho anteriormente estaba dedicada a San Antón. Debido su deterioro en el tiempo, se restauró en el año 1993.
 

Capilla de San Sebastián
Capilla de San Sebastián
Capilla de San Sebastián
Capilla de San Sebastián
 
 

Real Monasterio de Santa María

Con todo, procedemos a entrar en Oya, un apacible pueblo que nos va dejando entrever a medida que avanzamos por sus calles, la silueta del Real Monasterio de Santa María, levantado en un lugar privilegiado. En este fotogénico entorno también descansa un crucero construido en 1764.
 

Oya
Oya
Crucero (Oya)
Crucero (Oya)
Crucero y Real Monasterio de Santa María (Oya)
Crucero y Real Monasterio de Santa María (Oya)
Crucero
Crucero
 
El Real Monasterio de Santa María es el único convento de Galicia emplazado a orillas del mar, un templo de orígenes cistercienses fundado en el siglo XII. Esta orden de monjes no destacaba precisamente por su ostentosidad ornamental en sus edificios, sin embargo, en el siglo XVIII se le añadieron a su iglesia románica reformas barrocas, tales como la fachada y la torre.
Real Monasterio de Santa María (Oya)
Real Monasterio de Santa María (Oya)
Real Monasterio de Santa María (Oya)
Real Monasterio de Santa María (Oya)
Monasterio de Santa María (Oya)
Real Monasterio de Santa María (Oya)
 
Abandonamos este Monumento Nacional perfilando primero su muro defensivo contra las fuertes y segundo echando la vista atrás para volver a contemplar las vistas privilegiadas al mar del complejo. No es de extrañar que algunas firmas hoteleras le hayan echado el ojo para convertirlo en alojamiento turísitico.

Avanzamos ahora por una encantadora pista de tierra delimitada por muretes de piedra y terrenos parcelarios, donde la vegetación silvestre y los cultivos se suceden a nuestro paso.
 

O Mato Vello

En total son algo más de 2,5 kilómetros por este terreno hasta desembocar en la localidad de O Mato Vello, donde reenlazamos con el carril bici que va paralelo a la carretera PO-552.
 

Senda costera
Senda costera
 

Mougás y Toiberde

El carril finaliza en poca distancia, así que para evitar la carretera el camino cambia la tendencia dirigiéndonos hacia el interior, en ascenso. Este cambio afecta tanto a bicigrinos como a peregrinos, así que todos tendremos que esperar unos dos kilómetros para volver a aproximarnos a la costa. Cosa que hacemos en Mougás, donde nos motivan con agradecido cartel.
 

Mougás
Mougás
 

Molino de viento del Camping O Muiño

Tras esta localidad aparece Toiberde, desde donde podemos adivinar la figura de un molino de viento. Una bonita estampa que se irá haciendo más grande conforme nos acercamos al lugar en el que se ubica, en el Camping O Muiño, a las afueras de Pedra Rubia.
 

Punta Centinela

Desde el camping, la pista de tierra que recorríamos se torna a carril bici, vía que no abandonaremos en los próximos 10 kilómetros hasta llegar a Baiona. Este tramo encara de inicio un ascenso hasta Punta Centinela, lugar cuya altura ofrece buenas panorámicas.
 

Toiberde
Toiberde
Detalle de costa
Detalle de costa
Molino de viento en Camping O Muiño (Pedra Rubia)
Molino de viento en Camping O Muiño (Pedra Rubia)
 
 

Camiño da Portela

En el descenso posterior, atravesamos rápidamente el lugar de A Ermida y alcanzamos la localidad de As Mariñas. Aquí, el camino oficial dirige a los peregrinos por el Camiño da Portela, a la derecha, ascendiendo y rodeando la peña rocosa del Cabo de Silleiro. Como ya hemos mencionado antes, el carril bici se convierte en nuestro aliado en estos compases evitando así zonas de cierta dureza para ciclistas.
 

Faro Silleiro

El Faro del Cabo Silleiro (Faro Silleiro) se construyó en 1924 a 85 metros de altitud. En días despejados puede verse su lámpara a unas 40 millas sirviendo de guía a los navíos que merodean por la zona.
Rodear este cabo significa entrar en el Concello de Baiona y empezar girar al este, donde el Atlántico poco a poco se irá estrechando por la orografía hasta convertirse en la Ría de Vigo.
 

Faro Silleiro
Faro Silleiro
 

Islas Cíes

Además, esta nueva perspectiva nos ofrece las primeras estampas de las Islas Cíes, lugar del que os dejamos un vídeo de nuestra corta visita a las mismas.
 

 
 
 
Puede considerarse un mirador casi cada curva de este trazado, ya que nos van descubriendo el terreno que esconden hacia el interior, como algunas ensenadas o localidades.
 
cof
cof
sdr
Detalle
Detalle
 
 

Baiona

Castillo de Monterreal

La llegada a Baiona no pasa desapercibida, sobre todo por su Monte do Boi, antaño lugar estratégico para la defensa de las rías Bajas, y donde se asienta hoy el Castillo de Monterreal.
 

Baiona
Baiona

Un fuerte cuyas murallas actuales se construyeron en el siglo XIV para defender la ciudad del ataque de portugueses, piratas y corsarios. No obstante, siglos anteriores, romanos, visigodos y musulmanes tuvieron sus más y sus menos para hacerse con el control del lugar, lo que da pie a pensar que ya existía aquí un recinto amurallado o castillo que iba reformándose conforme el transcurso de las contiendas.

En la actualidad, el Castillo alberga en su interior el Parador de Turismo Conde de Gondomar, abierto en 1966.
 

Castillo de Monterreal
Castillo de Monterreal
Playa de Ribeira
Playa de Ribeira
La Pinta
La Pinta
Bahía de Baiona
Bahía de Baiona
 

Carabela “La Pinta

Desde las torres de este castillo se atisbó, el 1 de marzo de 1493, la llegada de las Américas de la Carabela “La Pinta”. Para conmemorar el V Centenario de este episodio se construyó una réplica de la embarcación que hoy podemos ver en uno de los muelles de la extraordinaria bahía de Baiona. Una bahía, al resguardo del mar por el Monte do Boi y perfecta para el tránsito y el descanso de distintas embarcaciones.
 

Bahía de Baiona
Bahía de Baiona

Además del casco histórico declarado «Conjunto de Interés Histórico Artístico», Baiona posee varios kilómetros de playas que hacen del disfrute de miles de turistas todos los años.
 

Playa Ladeira
Playa Ladeira
 

Playas de Santa Marta y Ladeira

Avanzamos por el paseo de la Bahía, dejando atrás el Puerto Deportivo hasta dar con las playas de Santa Marta primero y Ladeira después. Esta última con unos 1700 metros de longitud, los cuales mueren en la desembocadura del Río Miñor. Precisamente tendremos que cruzar este río que une las localidades de Santa Cristina y San Pedro de Ramallosa sucesivamente. Pero antes nos queda salvar su estuario por una magnífica infraestructura adaptada a viandantes y ciclistas desde donde disfrutar de este magnífico entorno.
 

San Pedro de Ramallosa

Crucero y Capilla de San Campio

Nada más cruzar el Miñor nos recibe el Crucero y la Capilla de San Campio. Los dos se levantaron en el siglo XIX, en estilo neoclásico.
 

Puente románico

Hay otro puente que cruza el Río, mucho más antiguo, del siglo XIII, que todavía conserva en perfecto estado sus arcos de medio punto románicos, algunos de ellos ligeramente apuntados, ojivales, como señalando la llegada del gótico. El puente pudo tener orígenes romanos como así lo atestigua su firme a base de losas irregulares, típico de calzadas romanas.
 

Crucero la Capilla de San Campio
Crucero la Capilla de San Campio
Puente románico de San Pedro de Ramallosa
Puente románico de San Pedro de Ramallosa
Puente románico de San Pedro de Ramallosa
Puente románico de San Pedro de Ramallosa
Puente románico de San Pedro de Ramallosa
Puente románico de San Pedro de Ramallosa
Puente románico de San Pedro de Ramallosa
Puente románico de San Pedro de Ramallosa
 
El aspecto actual de la obra fue una iniciativa de San Telmo, patrón de los navegantes y al que rinden honores con un crucero en medio del puente. La leyenda cuenta que San Telmo intervino en una horrible tormenta abriendo en el cielo un oasis despejado entre las nubes en el que se cobijaron los habitantes del lugar.
Puente románico de San Pedro de Ramallosa
Puente románico de San Pedro de Ramallosa
 

Iglesia de San Pedro de La Ramallosa

En San Pedro de Ramallosa empezamos a remontar la Ría de Vigo por el interior, y con inicios ascendentes entre caserones y muros de piedra. Varios son los cruceros que encontraremos a nuestro paso, como el del lugar de A Pereira y que precede a la Iglesia de San Pedro de La Ramallosa.
 

Saliendo de San Pedro de Ramallosa
Saliendo de San Pedro de Ramallosa
Crucero
Crucero
 
Este templo tiene orígenes románicos, del último tercio del siglo XII, aunque se conservan muy pocos detalles de este estilo ya que el edificio sufrió reformas en 1554, dándole un aspecto muy sobrio al conjunto.
 
Iglesia de San Pedro de La Ramallosa
Iglesia de San Pedro de La Ramallosa
Iglesia de San Pedro de La Ramallosa
Iglesia de San Pedro de La Ramallosa
 

A Pereira

Descendemos por las calles de A Pereira en las que encontramos el bonito gesto de un vecino al colocar una sucesión de azulejos rindiendo honores al camino y a sus ocupantes.
 

Azulejos del Camino
Azulejos del Camino
Azulejos del Camino
Azulejos del Camino
Azulejos del Camino
Azulejos del Camino
Azulejos del Camino
Azulejos del Camino
Azulejos del Camino
Azulejos del Camino
Azulejos del Camino
Azulejos del Camino
Azulejos del Camino
Azulejos del Camino
Azulejos del Camino
Azulejos del Camino
Azulejos del Camino
Azulejos del Camino
Azulejos del Camino
Azulejos del Camino
Azulejos del Camino
Azulejos del Camino
 
A Pereira
A Pereira
 

Nigrán

Salimos de la urbe en ascenso, salvando la carretera AG-57N por un paso a nivel superior. Estamos en las inmediaciones de Nigrán, lugar en el que aprovechamos para almorzar en una pensión con un cómodo césped en el que nos dejaron echar la siesta.
 

Remontando la Ría de Vigo por el interior

Retomamos la marcha afrontando el tramo más exigente de la jornada y en el que no dudamos en aprovechar alguna fuente para sofocar le calor.

No deseamos que nos suceda lo de etapas anteriores, llegar tarde hasta casi quedarnos sin alojamiento. Pero lo queramos o no, siempre hay imprevistos que retrasan la marcha, como algunas pendientes de este frondoso camino que nos conduce a Priegue, la siguiente localidad.
 

Senderos exigentes
Senderos exigentes
Senderos exigentes
Senderos exigentes
 
 

Priegue

Todo esfuerzo merece una recompensa, y aquí en Priegue la encontramos en este monolito.
 

Monolito en Priegue
Monolito en Priegue
Monolito en Priegue
Monolito en Priegue
 
La altura ganada nos permite contemplar las Cíes en el horizonte, que parecen estar suspendidas en el aire por el efecto de la bruma.
 
Priegue
Priegue
 
Últimos 100 kilómetros a Santiago

Una imagen bucólica que pronto desaparece al volver a la realidad. De nuevo un poco más de esfuerzo, en la subida a los Montes de Saiáns, recompensada esta vez sí, con la señal de los últimos 100 kilómetros a Santiago.
 

Montes de Saiáns
Montes de Saiáns
Montes de Saiáns -100 km a Compostela
Montes de Saiáns -100 km a Compostela
Montes de Coruxo
Montes de Coruxo
 
Además de este emblemático hito, también hay que contar que hemos vuelto a ganar altura, hecho que bien aprovecha el camino para mostrarnos un nuevo y fotogénico balcón a la costa.
 

Iglesia de San Salvador de Coruxo

Con las pilas cargadas de ánimo, realizamos el descenso por los Montes de Coruxo, por donde pasa el Regato de la Carballosa cuyas aguas eran aprovechadas antaño por una serie de molinos o “muiños” hoy restaurados. No nos detendremos aquí, pero sí en la Iglesia de San Salvador de Coruxo, algo más abajo.
 

Iglesia de San Salvador de Coruxo
Iglesia de San Salvador de Coruxo

Fue construida en el siglo XII en estilo románico, género del que se conservan sus tres ábsides semicirculares, todavía con sus ventanas ornamentadas y algunos canecillos. Justo al lado hay un crucero de 1641 y frente a la fachada principal hay otro restaurado por la caída de un rayo. Salvo los detalles románicos, el resto del exterior es un sobrio edificio carente de decoración.
 

Iglesia y crucero de San Salvador de Coruxo
Iglesia y crucero de San Salvador de Coruxo
Crucero en Coruxo
Crucero en Coruxo
Crucero en Coruxo
Crucero en Coruxo
Crucero en Coruxo
Crucero en Coruxo
Iglesia de San Salvador de Coruxo
Iglesia de San Salvador de Coruxo
Iglesia de San Salvador de Coruxo
Iglesia de San Salvador de Coruxo
Cementerio de Coruxo
Cementerio de Coruxo
 
 

Crucero de Santo André de Comesaña

Tras Coruxo tenemos que seguir un trecho de carretera PO-552 para luego introducirnos en pistas vecinales con firme variado hasta llegar al hito del Crucero de Santo André de Comesaña. Llama la atención por estar postrado en una roca a más de dos metros sobre el suelo. Un lugar que pudo pertenecer a una antigua cantera.
 

Crucero de San Andrés de Comesaña
Crucero de San Andrés de Comesaña
Crucero de San Andrés de Comesaña
Crucero de San Andrés de Comesaña
Crucero de San Andrés de Comesaña
Crucero de San Andrés de Comesaña
 

Iglesia de San Andrés de Comesaña

Muy cerca de allí se encuentra la Iglesia barroca de San Andrés de Comesaña, construida en 1746 de la que destaca sobre el cuerpo su torre campanario.
 

Iglesia de San Pedro de Matamá

Esta peculiaridad también se observa kilómetro y medio después en la siguiente Iglesia (San Pedro de Matamá). Este templo de finales del siglo XVII tiene corte neoclásico.
 

Iglesia de San Andrés de Comesaña
Iglesia de San Andrés de Comesaña
Crucero e Iglesia de San Andrés de Comesaña
Crucero e Iglesia de San Andrés de Comesaña
Crucero en San Andrés de Comesaña
Crucero en San Andrés de Comesaña
San Pedro de Matamá
San Pedro de Matamá
Talla de Músico
Talla de Músico
 
 

Vigo

Senda fluvial por el Río Lagares

Finalmente, una vez dejado atrás los barrios de la periferia, entramos en Vigo por su Parque de Castrelos, ideal para la práctica de multitud de actividades. Cuenta con una fantástica senda fluvial por el Río Lagares que seguimos sin dilación hasta que las indicaciones ya nos introducen entre los edificios de la urbe.
No podemos finalizar la senda fluvial ya que parecen no estar permitidas las bicicletas debido a ser zona de paseo para perros. Estos andan sueltos y más de uno se nos echó encima. Nos dimos la vuelta para llegar al destino usando el GPS.
 

Procesión del Santísimo Cristo de la Victoria

Hoy es el primer domingo de agosto, día en el que la ciudad de Vigo saca en procesión al Santísimo Cristo de la Victoria desde la Concatedral neoclásica de Santa María. Nosotros a descansar, a nuestra fascinante procesión todavía le quedan dos jornadas para concluir.
 

Vigo
Vigo
Concatedral de Santa María (Vigo)
Concatedral de Santa María (Vigo)

Hasta la próxima!
 

Ir arriba
 
  Esta entrada fue publicada en Camino de Santiago, Camino Portugués
  • Galicia
  • Pontevedra
Share

Entradas Relacionadas

  • Playa de Peñarronda

    7 · LA CARIDAD – RIBADEO

    16 marzo, 202318 marzo, 2023
  • Lugar de Bao y Barayo

    6 · LUARCA – LA CARIDAD

    3 marzo, 20234 marzo, 2023
  • Luarca

    5 · SANTA MARINA – LUARCA

    7 febrero, 202319 febrero, 2023

Post navigation

Senda Fluvial del Río Tomeza  10 · VIGO – CALDAS de REIS
Iglesia de Santiago (Castelo do Neiva)8 · RUA de CIMA – LA GUARDIA  

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sobre el Autor DRYS derurasysendas@gmail.com

BUSCA TU ALOJAMIENTO

Booking.com

SENDERISMO

  • portada_barruecos

    MONUMENTO NATURAL LOS BARRUECOS

    1 diciembre, 2022
  • Molinos del Becerril

    RUTA MOLINOS del ODIEL

    12 marzo, 2021
  • Cima de El Chullo

    Subida a EL CHULLO

    13 septiembre, 2022

CAMINO de SANTIAGO

  • Monte Areo

    2 · GIJÓN – AVILÉS

    31 diciembre, 2022
  • Camino Portugués Central - Padre Sarmiento - Etapa 2

    2 · BARCELINHOS – LABRUJA

    3 noviembre, 2021
  • Oporto Prólogo 1

    OPORTO – Prólogo 1

    19 septiembre, 2021

Comentarios Recientes

  • DRYS:

    Hola Íker! El Camino Olvidado es precioso, un gran desconocido. Es
  • Iker:

    Egun on, Estoy viendo vuestros videos, y me ha entrado
  • DRYS:

    Buenos días Ander, El Camino Olvidado en bici es el mismo
Tienda de Bicigrino
Tienda de Bicigrino

Tags

8x8 PICOS DE ANDALUCÍA Camino a Fisterra Camino de Invierno Camino de La Cruz de Caravaca Camino del Norte - Primitivo Camino de los Faros Camino de San Salvador Camino de Santiago Camino Francés Camino Inglés Camino Lebaniego Camino Olvidado Camino Portugués Camino Portugués Central - Padre Sarmiento Cicloturismo Desafío Patanegra Geoparque Villuercas Ibores-Jara P.N. de las BATUECAS – SIERRA de FRANCIA P.N. de las SIERRAS SUBBÉTICAS P.N. de LOS ALCORNOCALES P.N. SIERRA de GRAZALEMA Senderismo Turismo Activo Vuelta a Mallorca Vía de la Plata - Sanabrés

Cicloturismo

  • portada_mallorca_principal

    VUELTA a MALLORCA

    20 mayo, 2022
  • Playa de Bonanza

    MAIRENA del ALJARAFE – SANLÚCAR de BARRAMEDA

    28 septiembre, 2022
  • Molino de Las Aceñas

    MOLINOS del GUADAÍRA

    24 abril, 2022

TURISMO ACTIVO

  • Santuario de la Virgen de la Esperanza

    RSN de LA VIRGEN de LA ESPERANZA (Calasparra)

    30 enero, 2021
  • Camino de las Raíces

    CAMINO de las RAÍCES · La Alberca

    3 noviembre, 2022
  • Setas (Félix Curto)

    CAMINO de los PRODIGIOS

    30 enero, 2021

¿QUIENES SOMOS?

logotipo_blanco

Sitemap

  • Home
    • CAMINO de SANTIAGO
    • SENDERISMO
    • TURISMO ACTIVO
    • CICLOTURISMO

SÍGUENOS


DE RUTAS Y SENDAS
Esta página utiliza cookies y otras tecnologías para que podamos mejorar su experiencia en nuestros sitios: Más información.