
LA CALAHORRA – Escenario de Juego Tronos
Si tenéis pensado subir a la cima de El Chullo, pico más alto de Almería, nos desaprovechéis la oportunidad de acercaros a La Calahorra, una histórica villa por la que han pasado varias civilizaciones.
Entre su patrimonio monumental destacamos el Castillo-Palacio, el primer castillo renacentista de España construido entre 1509 y 1512.
El miércoles es el día elegido de la semana para poder realizar la visita a su interior. Nosotros no tuvimos la suerte de coincidir en el día, así que tendremos que volver para no perdérnoslo.
Por su parte, el castillo ha servido de escenario de una de las localizaciones de la serie La Casa del Dragón, de la saga Juego de Tronos.
Os dejamos el enlace al ascenso a El Chullo:
La Calahorra
Hola amig@s, nos encontramos en La Calahorra, histórica población de la provincia deGranada situada en las estribaciones nororientales de Sierra Nevada.
Nuestra visita aquí es bastante corta ya que el objetivo principal de trasladarnos a estas latitudes es subir al Pico el Chullo, el más alto de Almería y muy próximo a La Calahorra, en el Puerto de la Ragua. Os dejamos en la descripción el enlace de este ascenso.

La verdad es que el Castillo llama bastante la atención desde la carretera, pero basta con acercarnos a los inicio de la Calle Los Caños para darnos cuenta que esta villa esconde mucho más de lo que parece.
Fuente Califal de los Caños
En principio lo que nos llama la atención en el rellano es una Fuente Califal de los Caños, cuyos orígenes datan del año 940 en pleno Califato de Córdoba.
Fue restaurada en el año 1888.
Sus 9 caños vierten agua potable a un recipiente rectangular de singular solería.
Camino Mozárabe
Justo al iniciar la Calle Los Caños encontramos señalización Xacobea correspondiente al Camino de Santiago Mozárabe que parte desde Almería. Si lo hacemos algún día será una buena oportunidad para dedicarle más minutos a esta localidad.
Casa Grande
En esta vía llama la atención la Casa Señorial o Casa grande perteneciente a la familia Rega-Sánchez cuyo sello familiar se aprecia en la clave de la entrada.
Se construyó a mediados de siglo XIX y resalta en su arquitectura el empleo de ladrillos vistos, mampostería y sillares. Hay curiosas cornisas en sierra al igual que las almenas de uno de los torreones.
Iglesia de Nuestra Señora de la Anunciación
Si continuamos calle arriba pronto daremos con la Iglesia de Nuestra Señora de la Anunciación, que bien hace girar nuestras cabezas para poder visionar su esbelta torre barroca del siglo XVIII.
El resto del templo de trazas mudéjares se construyó entre los siglos XVI y XVII sufriendo en su ecuador constructivo una contienda llevada a cabo por una rebelión morisca.
Situándonos frente a las puertas del Ayuntamiento en la Plaza, valga la redundancia, del Ayuntamiento, podremos abarcar una visión más amplia de este complejo.

Pero nuestro recorrido debe avanzar hacia el noroeste, al Castillo-Palacio, que fue el primero de estilo renacentista que se hizo en España y también el último que se edificó de estas envergadura.

Para llegar a él callejearemos por la urbe remontando las faldas del cerro. Rápidamente nos colocaremos sobre los tejados de la villa que podremos contemplar echando la vista atrás.

También hay fantásticas panorámicas a varios relieves de la vertiente nororiental de Sierra Nevada, con El Chullo cerrando el horizonte.
Castillo-Palacio de la Calahorra
El Castillo-Palacio de la Calahorra se levantó en este cerro entre los años 1.509 y 1.512 a 1.250 metros de altura. Anteriormente existió aquí una antigua fortaleza árabe a la que parecen pertenecer los restos de una muralla defensiva.

El Castillo fue mandado a construir por Rodrigo Díaz de Vivar y Mendoza, Marqués del Condado de Zenete e hijo del poderoso Cardenal Mendoza. El escudo heráldico de esta familia se planta sobre el acceso este del recinto, única entrada existente, por cierto.
Lamentablemente, hoy no es miércoles, día elegido para recibir visitas. Una pena porque en su interior hay un bonito patio renacentista italiano y una interesante iconografía y artesonados. Motivos más que suficientes para volver a este lugar.
La finalidad de Don Rodrigo era regalarle este castillo a su joven esposa María de Fonseca y Toledo y parece ser que solo vivieron en él unos 8 años.
Además de los detalles que lo diferencian en el interior, en el exterior nos muestra unas atípicas torres cilíndricas terminadas en cubiertas con cúpulas también redondeadas.

Flanquearemos este complejo para ser testigos de una sobria arquitectura militar defensiva hecha a base de sillares, mampostería y ladrillos.
Aspilleras, matacanes, cañoneras y un cubete artillero permitieron la resistencia de la fortaleza ante el asedio de la rebelión morisca en el año 1569.
Tan bueno es el estado de conservación del castillo que ha sido considerado Bien de Interés Cultural y Patrimonio Histórico Nacional.
Además, recientemente ha sido escenario de la aclamada serie de televisión La Casa del Dragón, de la saga Juego de Tronos. Lo podréis ver en su sexto episodio.
¿Os imagináis dragones surcando estos cielos?

No sabemos si el viento de hoy les soplaría a favor a estos animales fantásticos, pero a nosotros desde luego parece empujarnos a que finalicemos la visita.
Nada más amig@s. ¡Hasta la próxima!

