Depósitos romanos
P.N. DE LOS ALCORNOCALES,  PUEBLOS MÁGICOS,  SENDERISMO,  TURISMO ACTIVO

RUTA por ALCALÁ de LOS GAZULES

 
La fascinante Ruta 3 de Pueblos Mágicos de España nos brinda la oportunidad de conocer Alcalá de los Gazules, localidad emplazada en pleno corazón del Parque Natural de los Alcornocales, Cádiz.

En lo alto del Cerro de la Coracha, relieve por la que se distribuye el casco antiguo de la urbe, se planta el Castillo almohade. Todavía se adivinan trazas de su muralla y más notablemente su Torre del Homenaje.

De esta cultura musulmana son originarias algunas fuentes como Pozo de Enmedio o Pozo de Abajo aunque fueron reformadas en el siglo XIX para mejorar el abastecimiento de la población.


En siglos precedentes los romanos también dejaron su impronta a la hora de controlar el agua, como bien se refleja en unos depósitos que posteriormente se canalizaron en la Fuente de la Salada.

De igual modo, de procedencia romana también quedan pocos restos de un puente que lucha por no desaparecer.

Por su parte, a unos 5 kilómetros de Alcalá de los Gazules nos acercamos al Santuario de Nuestra Señora de los Santos, Virgen protectora de l@s alcalaín@s.

No tuvimos la suerte de encontrar abierto este templo pero sí pudimos disfrutar, en cambio, de su imagen gótica en la Iglesia de San Jorge aprovechando que en Alcalá de los Gazules corrían las fiestas del Patrón. ¡Menuda celebración vivimos!

Te puede interesar

Es el aspecto culinario saborearemos las Tortas de Pellizcos junto a varios dulces típicos del lugar y nos saciaremos con el Gazpacho Caliente.

En otro orden de cosas, Alcalá de los Gazules vio nacer a la madre del cantante Alejandro Sanz y el propio autor pasó aquí muchos veranos de su juventud. La Corporación Municipal quiso reconocer al artista poniendo una calle a su nombre y muy pronto un Museo.

Para finalizar nos acercaremos a uno de los reclamos naturales de la zona: la Laguna del Picacho. A continuación os recomendamos las rutas más realizadas del lugar:

SENDERO PATRITE
PICOS ALJIBE y PICACHO (requiere autorización administrativa)
PICO ALJIBE por LA SAUCEDA (requiere autorización administrativa)

👉DESCARGA EL TRACK DE LA RUTA

Alcalá de los Gazules

Hola amig@s!
Nos encontramos en pleno corazón del Parque Natural de los Alcornocales, provincia de Cádiz. Aquí, la fascinante Ruta 3 de los Pueblos Mágicos de España nos brinda la oportunidad de conocer la histórica localidad de Alcalá de los Gazules.
 

Parque Félix Rodríguez de la Fuente
Parque Félix Rodríguez de la Fuente

Pinturas murales de la A-2304

Entrando por la carretera A-2304 ya empezamos a tomar nota de algunos elementos patrimoniales y culturales de la urbe que exhiben estos murales y que descubriremos muy pronto.

Dando un vistazo general al casco urbano observamos cómo su entramado de calles y viviendas se ha ido cimentando sobre las escarpadas laderas del Cerro de la Coracha.

Despuntando sobre los tejados se adivina la torre de la Iglesia de San Jorge que luego desvelaremos.

Parque Félix Rodríguez de la Fuente

Hoy tenemos la suerte de contar con Juanjo, técnico de Turismo de Alcalá de los Gazules, que nos acompañará en esta primera parte de la visita y que comienza en el Parque Félix Rodríguez de la Fuente.

Este espacio con zonas ajardinadas homenajea al famoso naturalista español que hizo una gran divulgación medioambiental con sus documentales audiovisuales donde mostró su amor por la naturaleza.
 

Fuente homenaje a las Corchas
Fuente homenaje a las Corchas

Fuente homenaje al la gente de las corchas

En la fuente que aquí se emplaza hay una obra en bronce dedicada a las personas que con su esfuerzo dieron vida al Parque Natural de los Alcornocales, en la tarea del corcho. El monumento fue creado por el autor alcalaíno Jesús Cuesta Arana.

A día de hoy, la producción de corcho todavía sigue siendo fuente de riqueza en la localidad.

Bronce de Lascuta

Muy pocos pasos tendremos que dar por el parque para sorprendernos con el Bronce de Lascuta. Esta placa del año 189 a.C. relata en latín arcaico un decreto romano para liberar unos prisioneros de la antigua Torre de Lascuta.

La placa se encontró en el término municipal en el año 1867 y la que aquí vemos es una reproducción de la original, que se encuentra en el Museo del Louvre de París.
 

Bronce de Lascuta
Bronce de Lascuta

Calle Alejandro Sanz

Tampoco tendremos que andar demasiado para incorporarnos a la Calle Alejandro Sanz. Sí amig@s, en el año 2019, el famoso cantante guarda aquí su nombre y un poema sobre Alcalá que escribió él mismo hace un tiempo. Este era el pueblo de su madre y fue también donde pasó muchos veranos de su infancia.

Con este homenaje la Corporación Municipal también ha querido dar valor a la desinteresada contribución de Alejandro a la promoción de Alcalá de los Gazules.
 

Calle Alejandro Sanz
Calle Alejandro Sanz

Cine Andalucía

Por su parte, en esta misma calle asoma el edificio del Cine Andalucía. Construido en 1957, este complejo contribuyó a que muchos habitantes de la localidad se aficionasen al séptimo arte.

Hoy día el edificio se ha restaurado para darle uso como espacio cultural.
 

Cine Andalucía
Cine Andalucía

Las Peñas

A continuación, Juanjo nos conduce a Las Peñas, uno de los rincones más antiguos de la urbe. Su longevidad se debe a las características geológicas conformadas por afloramientos rocosos ígneos o magmáticos de unos 200 millones de años.

No son pocos los encontrados en la provincia de Cádiz, muchos de ellos albergando cuevas y cavernas que ya fueron ocupadas por humanos desde la prehistoria.
 

Las Peñas
Las Peñas

Horno de Vero Luna, mezcla y sabores de Alcalá

El casco antiguo de Alcalá nos aguarda pero antes vamos a mostraros uno de los establecimientos de repostería tradicional más emblemáticos de la localidad.

El Horno de Vero Luna, mezcla y sabores de Alcalá. Pan de pueblo, quesos y embutidos locales, miel y frutos secos son algunos de sus productos más demandados. Aunque quizá, las estrellas de la corona del establecimiento son los dulces artesanos como la Torta de Pellizco.
 

Tortas de Pellizcos del Horno de Vero Luna
Tortas de Pellizcos del Horno de Vero Luna
 
Ya solo el olor de este lugar alimenta, y todavía más cuando Vero nos invita a ser testigos de la zona de creación, donde se cocinan todas estas delicias. Tortas, magdalenas y merengues horneados nos seducen por todos lados. Aquí es difícil no salivar y tener las manos quietas.

Pasión por el oficio es lo que nos transmite esta mujer que ha tomado el relevo para continuar elaborando estos dulces siguiendo una antigua receta familiar.

Convento de Santo Domingo

Continuamos el recorrido por Alcalá para aterrizar a las puertas del Convento de Santo Domingo. El templo es una obra del siglo XVI pero el aspecto actual es fruto de actuaciones modernas.

Su entrada sí es la original, compuesta por un arco conopial y decorada con motivos de hojas de cardo entrelazadas.

El estilo tardogótico se adivina en algunos elementos del interior, hoy bastante transformado al derrumbarse en el siglo XVIII las naves del crucero y el ábside de la planta de cruz latina. El complejo que hoy funciona como Centro Cultural, se usó antaño en varias ocasiones como cárcel.
 

 
Entre sus muros estuvo cautivo el coronel Antonio Quiroga, autor del levantamiento liberal del 1 de enero de 1820 contra el régimen absolutista del Rey Fernando VII.

En una de las salas Juanjo nos muestra unas imágenes vía satélite del proceso de crecimiento del casco urbano de Alcalá de los Gazules, que ha ido evolucionando por las laderas del Cerro de la Coracha a lo largo de la historia.

Antigua Puerta de la Villa

Seremos testigos de su entramado de calles por las que escalan sus viviendas, algunas de ellas de proporciones asimétricas, otras salpicadas por escaparates de azulejos que recuerdan viejos oficios y tradiciones de Alcalá.
 

Antigua Puerta de la Villa
Antigua Puerta de la Villa
 
Ascendiendo por el Paseo San Juan de Ribera advertimos una de las antiguas puertas de la villa de la muralla urbana. Se conserva el escudo que la presidía y la doble rampa de acceso.

Y es que antaño Alcalá de los Gazules se organizaba en torno a un castillo musulmán defendido por murallas. La fortaleza se levantó entre los siglos XII y XIII y hoy todavía quedan huellas del lienzo de sus muros y restos de torres.

Del Castillo del periodo almohade sólo se conserva la Torre del Homenaje, cuerpo que vemos asomar por los tejados, en lo alto del Cerro de la Coracha.
 

 
Desde esa posición estratégica se podía dominar un vasto territorio que le permitía cubrir buenas funciones de vigilancia.
 
Vistas al valle de Río Barbate
Vistas al valle de Río Barbate

Iglesia de San Jorge

Antes de visitar este monumento nos acercaremos a la Plaza Alta, situada dentro de la antigua población fortificada.
 

Iglesia de San Jorge
Iglesia de San Jorge
 
Aquí se levanta la Iglesia de San Jorge, en la que sorprende de inicio su esbelta torre de cuatro cuerpos hecha a base de ladrillos en el siglo XVII.

Fachadas del templo de San jorge

Del exterior también destacan sus dos entradas. Por un lado, la de la fachada occidental, está realizada en el siglo XVI en estilo gótico tardío. En los laterales resaltan las finas columnas o baquetones que finalizan en pináculos que se adornan con cardinas.

Rica en decoración también hallamos su cuerpo central, con una entrada abocinada en arcos apuntados donde llama la atención el tímpano. Este elemento lo ocupa una sola pieza piedra en la que se ha tallado la escena de San Jorge luchando con el dragón.
 

 
El trasdós del primer y segundo arco poseen una rica ornamentación, siendo la del segundo la más pintoresca al disponer de un imaginario de lo más variado. Acróbatas, leones, grifos y dragones entre otros elementos del imaginario mitológico del gótico captan nuestro interés.

Por su parte, la portada de la fachada norte está dedicada a San Juan Bautista. Se construyó con ladrillo y piedra en el siglo XVIII y es de estilo barroco.

Interior de la Iglesia de San Jorge

Pasando al interior encontramos una iglesia de planta de cruz latina. Está compuesta de tres naves separadas por tramos de arcos formeros sostenidos por columnas de capiteles de orden toscano.

Acercándonos a la Capilla Mayor observamos un arco triunfal y una cubierta decorada con pinturas murales. En ella podemos advertir la figura de Dios Padre Salvador asomando entre motivos geométricos y vegetales entrelazados.
 

 
En el crucero se levanta la bóveda sobre unas pechinas decoradas con motivos vegetales.

Retablo Mayor

El Altar Mayor lo preside un fantástico retablo barroco policromado elaborado por Andrés Benítez en 1760. Su cuerpo central lo ocupan dos imágenes. Por un lado una talla del patrón del templo, San Jorge, esculpida por Juan Martínez Montañés y por otro lado, una Virgen Inmaculada.

Sobre la misma, en el cuerpo superior, se encuentra la escultura de San Sebastián.

Frente al altar encontramos la imagen gótica de la Virgen de Nuestra Señora de los Santos. Pertenece a la ermita que lleva su mismo nombre pero hoy se exhibe aquí con motivo de las fiestas de San Jorge.

El Coro

En otro orden de cosas, el templo dispone de dos coros. Uno alto conformado por dos balcones o tribunas laterales y otro bajo, que contiene 18 asientos labrados entre los siglos XVI y XVIII en los que se utilizaron distintos tipos de madera.

Al conjunto se accede por una reja realizada en 1785.

Imaginería cofrade
 

 
Entre la imaginería cofrade de interés de la iglesia podemos encontrar el Cristo del Perdón, la Virgen de Nuestra Señora de la Soledad o el Santo Entierro de Cristo. Esta última talla es del siglo XVII, una de las más antiguas de Alcalá de los Gazules.

La obra fue creada por Francisco de Villegas, discípulo de Martínez Montañés, el gran maestro de la escultura sevillana barroca.

De Martínez Montañés, en cambio, sí parece ser atribuida esta imagen de la Virgen del Rosario. Quizá una de sus primeras obras.
 

 
La iglesia alberga otras esculturas y retablos de gran riqueza. Sobre estos fotogramas tenemos el retablo de la Virgen del Carmen, elaborado en el siglo XVIII. Nos llama la atención el pedestal sobre el que descansa que aparece pintado con escenas orientales.

Torre del Homenaje del Castillo

Continuamos nuestro periplo por el pueblo para dirigirnos ahora a la Torre del Homenaje, situada muy cerca de aquí. Este es el único cuerpo que se conserva del Castillo construido por los musulmanes entre los siglos XII y XIII.

Es probable que este bastión almohade se levantase sobre una antigua fortificación romana, al menos, así lo sugiere el estilo constructivo de la base.

Qalat at Yazula

La inestabilidad de la frontera entre los territorios cristianos y musulmanes dio origen a la construcción de este castillo. No fue hasta el año 1264 cuando la villa sería reconquistada por Alfonso X el Sabio. Se dice que fue este monarca el que le dio por primera vez el nombre de Alcalá de los Gazules, sustituyendo a la anterior denominación islámica “Qalat at Yazula” o Castillo de los Gazules.

Órdenes religiosas, duques y caballeros disfrutaron estas estancias en siglos posteriores, tiempos en los que fue perdiendo su sentido militar. Sin embargo, a inicios del siglo XIX, con la Guerra de la Independencia Española contra las tropas napoleónicas, el castillo volvió a usarse con estos fines.

Fueron los franceses, en su retirada, los que hicieron desaparecer mediante voladuras gran parte del complejo dejándolo prácticamente en ruinas.

Por suerte, en el siglo XXI se realizaron excavaciones arqueológicas y una serie de actuaciones de rehabilitación que han permitido volver a poner en valor este conjunto monumental declarado Bien de Interés Cultural.
 

Interior de la torre

En el interior de la torre podemos ser testigos de algunos elementos constructivos que formaron parte de sus tres plantas.

Los paneles interpretativos nos darán los conocimientos necesarios para comprender mejor esta estructura. En uno de ellos vemos un fragmento de pintura mural que se encontró en el segundo piso. Además, aquí también podremos disfrutar de algunos hallazgos encontrados en el entorno relacionados con útiles de cerámica y metal.

En piedra, en cambio, nos llama la atención este tablero de juego del Alquerque, un antecedente del juego de “Las Damas”.

Casa del Cabildo

Del Castillo de Alcalá de los Gazules situado en un auténtico balcón natural al Parque Natural de los Alcornocales, regresamos a la Plaza Alta para pasar bajo el edificio renacentista del siglo XVI de la Casa del Cabildo.

Puerta Nueva

Este corredor por donde salimos a la calle San Francisco es la Puerta Nueva, la única que queda en pie de la antigua muralla que protegía la villa. Sobre el arco rebajado de este lado apreciamos un antiguo escudo de Alcalá formado por los símbolos de los Rivera y los de Castilla-León.
 

Casco urbano de Alcalá de los Gazules

El casco urbano de la localidad fue evolucionando cerro abajo una vez que el castillo y sus murallas fueron perdiendo su carácter defensivo. Y no son pocos los alcalaínos y alcalaínas que sacan pecho de su pueblo engalanando las calles, en este caso, de cerámicas con hitos patrimoniales, o de macetas y arriates en este otro.
 

Azulejos con hitos patrimoniales de Alcalá de los Gazules
Azulejos con hitos patrimoniales de Alcalá de los Gazules
 
Paseando por sus pulcras calles empedradas y escalonadas vamos absorbiendo todo ese entramado sinuoso típico de la herencia musulmana, donde el tiempo ha ido mezclando viviendas populares y casas señoriales con otras de carácter más urbano.

Llegados a este punto nos despedimos de Juanjo agradeciéndole su compañía y todo el saber que nos ha aportado y del que todavía nos restan cosas por descubrir.

El Gazpacho Caliente

Pero antes de continuar vamos a reponer fuerzas saboreando un símbolo gastronómico de este lugar: el Gazpacho Caliente. Este plato típico hecho a base de pan, tomate, pimiento verde, ajo, aceite , naranja amarga y sal, sacia al más glotón y se estila mucho en las fiestas patronales en honor a San Jorge.

Una receta que forma parte del patrimonio culinario de Alcalá de los Gazules.
 

Gazpacho caliente
Gazpacho caliente

Parque Mirador de la Coracha

Reanudamos la marcha volviendo a la Torre del Homenaje. Al nordeste de la misma se encuentra el Parque Mirador de la Coracha desde el que parte un sendero peatonal descendente que nos dirigirá a los antiguos Depósitos Romanos.

El paraje que se domina desde aquí es una maravilla con el valle del Río Barbate acaparando toda nuestra atención. Este puente que cruza el caudal no pasa desapercibido. Pronto lo visitaremos.

Depósitos Romanos

Tras serpentear unos cientos de metros llegamos a los Depósitos Romanos. Esta obra de ingeniería atestigua la presencia romana en Alcalá de los Gazules. Se construyeron entre el siglo I a.C. y el II después de Cristo para almacenar y distribuir el agua por la red que abastecía a la población.
 

Depósitos Romanos
Depósitos Romanos
 
La infraestructura se compone de dos cuerpos abovedados con cubierta de medio cañón hecha a base de robustos sillares. Se dice que sobre el complejo hidráulico se emplazaba una fuente dedicada a una ninfa, hoy desaparecida, a la que se le rendía culto.

Fuente de la Salada

En la Edad Media se encauzó el agua para dirigirla a una fuente situada a pocos pasos hacia el norte. Es la que se conoce hoy con el nombre de Fuente de la Salá o Salada.

No fue hasta el siglo XVI cuando se le dio el aspecto actual, compuesto de 8 pilas. La obra se restauró en 1989 y luego se reinauguró en 1990.

El muro en el que se adosa la fuente dispone de un vano a modo de hornacina. ¿Ocuparía este nicho otra imagen de culto?
 

 
No lo sabemos. En cualquier caso, a pesar de estas actuaciones, la fuente no ha dejado de verter sus aguas prácticamente durante los dos milenios de su existencia. La fuente y junto con los depósitos romanos forman un conjunto monumental de gran valor histórico y cultural de la localidad.

Puente de Alcalá de los Gazules

Descendiendo por esta calle de Nuestra Señora de los Santos para luego continuar hacia el oeste por la carretera de Cádiz 5032 llegaremos al Puente de Alcalá de los Gazules.

Se puede llegar a pie, aunque en nuestro caso tuvimos la ayuda de las cuatro ruedas. Este puente sobre el Río Barbate se terminó de construir en el año 1815. Mide unos 10 metros de alto, por 5 de ancho y 100 de largo y está compuesto de ladrillo y piedra de cantería.
 

Puente de Alcalá de los Gazules
Puente de Alcalá de los Gazules
 
Dispone de 9 ojos que se abren entre los pilares con tajamares, ideales para disminuir el empuje de la fuerza del río.

Puente Romano de Prado

Esta obra de ingeniería vino a sustituir otra mucho más antigua, de procedencia romana, oculta entre la espesura a varios metros al este.

Se le conoce como Puente Romano del Prado y de los tres ojos que disponía sólo se conservan algunos arranques de los arcos. La falta de mantenimiento sumada a las crecidas del río provocaron su deterioro hasta el punto de dejar de utilizarse entre finales del siglo XVIII e inicios del XIX.

La necesidad de tránsito de agricultores y ganaderos aceleró los pasos para construir el nuevo puente contiguo a este.
 

Puente Romano de El Prado
Puente Romano de El Prado
 
De nuevo encontramos otra muestra irrefutable de la relevancia histórica de Alcalá de los Gazules y la mezcla de civilizaciones que la han habitado a lo largo de los siglos. En este sentido, del período romano viajamos otra vez al hispano-árabe, para descubrir antiguas fuentes públicas emplazadas en las estribaciones orientales de la urbe.

Pozo de Abajo

El Pozo de Abajo es quizá la más antigua de todas y la situada más al este. Su apariencia externa asemeja más a una pequeña capilla aunque en realidad, lo que alberga en su interior, es un depósito de agua que ocupa prácticamente la totalidad de su planta rectangular.
 

Vistas a Pozo de Abajo
Vistas a Pozo de Abajo
 
Se puede decir que es un templo del agua aunque antaño vivió tiempos mejores, cuando los vecinos y vecinas de Alcalá hacían cola para abastecerse de agua. Los tramos escalonados permitían a los usuarios acceder al suministro.

Pozo de Enmedio

 
La otra fuente de origen árabe es el Pozo de Enmedio, pegada junto al arcén de la carretera A-2304. Este edificio sufrió reformas durante el siglo XIX para el abastecimiento de agua. Estos espacios etnográficos también servían a la población para socializar mientras ejercían su derecho de avituallamiento de agua.

Pozo de Arriba

Para finalizar, también en el mismo margen de la carretera, visitamos el Pozo de Arriba. Para llegar al complejo hay que subir un corto carril cimentado. Esta fuente se construyó en el año 1778.

Un siglo después, en 1877, se consiguió conducir el agua hasta la localidad lo que suponía un avance en comodidades, aunque para ello había que pagar una cuota. Ante tales condiciones, muchas vecinas y vecinos siguieron cargando el agua desde las distintas fuentes hasta sus viviendas hasta bien entrado el siglo XX.
 

Santuario de la Virgen de Nuestra Señora de los Santos

Santuario de la Virgen de Nuestra Señora de los Santos
Santuario de la Virgen de Nuestra Señora de los Santos
 
Para terminar con la monumentalidad de Alcalá de los Gazules nos acercaremos al Santuario dedicado a la Virgen de Nuestra Señora de los Santos, situado a unos 5 kilómetros de la localidad. La patrona de este templo fue la protectora de los alcalaínos y alcalaínas en una batalla en la que milicias comarcales frenaron las ansias invasivas de tropas musulmanas.

Antes del inicio de esta contienda, que tuvo lugar en el año 1339, el ejército cristiano acampó en este paraje. Aquí encontraron un estandarte con un crucifijo, donde hoy se emplaza la Cruz del Humilladero. Esta señal se interpretó como un símbolo de protección divina.

Tras la victoria los soldados entonaron el lema “Sanctus, Sanctus, Sanctus” palabras que hoy aparece inscrito a la entrada del templo.
 

 
El templo es de orígenes góticos del siglo XIV pero las reformas sufridas a lo largo del tiempo le han otorgado el aspecto actual, del siglo XVIII.

Es una pena que no pudiésemos acceder al interior de este importante hito de peregrinación, ya que son de interés los exvotos de los fieles y las pinturas murales de la bóveda.

Sin embargo, sí pudimos ver la talla de la Virgen expuesta en la Iglesia de San Jorge con motivo de la celebración de las fiestas patronales. Vamos a regresar a la localidad para disfrutar de estos momentos de júbilo.

Fiestas de San Jorge

Suelta de reses en la Plaza Alta
Suelta de reses en la Plaza Alta
 
Las fiestas de San Jorge se celebran en torno al 23 de abril y en ellas se conmemora la entrada del rey Alfonso X «El Sabio» en la población en 1264. No lleguéis muy tarde para asistir a ciertos eventos pues la localidad incrementa su población de manera notable y podéis tener problemas para encontrar aparcamientos cercanos.

En la programación de hoy vamos a ser testigos de una suelta de reses bravas por las calles del pueblo, de ahí la presencia de barreras. El acto tendrá lugar en la Plaza Alta, espacio que también suele utilizarse para degustaciones culinarias, concursos y bailes.

Un escenario para conciertos y numerosas carpas de bebidas y comestibles animan el cotarro. Por cierto, la vivienda noble del siglo XVII, Casa Diañez, va a utilizarse para albergar un museo dedicado a Alejandro Sanz. Estaremos atentos a su futura apertura.
 

En las Fiestas de San Jorge
En las Fiestas de San Jorge

Suelta de reses

Ahora nos sumamos a todos los espectadores para intentar ocupar los mejores asientos antes del evento que viene a continuación. Todo está preparado, los nervios afloran, la adrenalina se palpa en el ambiente. ¡Comienza la suelta de reses!

Vaya, el novillo no ha entrado con buen pie, o mejor dicho con buena pezuña. El suelo deslizante debido a las lluvias intermitentes no se lo pone nada fácil. Pero cuando se hace con el terreno, el animal va directo a su objetivo que por cierto no para de moverse.

Los numerosos recortadores nos ponen el corazón en un puño en alguna ocasión pero en general, el festejo se desarrolla sin mayores complicaciones.

Gran Caldereta Popular

Las distintas emociones aquí vividas nos han vuelto a abrir el apetito. Algunos pajarillos nos informan que muy cerca se está cocinando una Gran Caldereta Popular, así que no perdemos más el tiempo pues nos da la impresión que hay muchas bocas que alimentar.

Y no fallamos en nuestras predicciones. ¡Menuda cola!

Afortunadamente sirven muy rápido y no hay que esperar demasiado. ¿Conocéis el dicho “huele que alimenta”? Pues viendo el vídeo no podréis hacer uso del olfato, pero sí de la vista, y con estas imágenes ya está todo dicho.

Los platos no paran de rular uno tras otro. Hay vecinos y vecinas que traen hasta cacerolas de casa. Nadie quiere perderse este manjar culinario. Enhorabuena a los cocineros, a los organizadores y al pueblo de Alcalá de los Gazules en general por hacernos partícipes de estos momentos de regocijo. Esto hay que repetirlo.

Laguna de El Picacho

Otro de los grandes reclamos turísticos de Alcalá de los Gazules es su entorno natural, donde podremos descubrir numerosos rincones de singular belleza gracias a distintas rutas.
Uno de ellos es la Laguna de El Picacho. Fijaos qué lugar tan impresionante.
 

Laguna de El Picacho
Laguna de El Picacho
 
Aquí, cambiamos el bullicio de las fiestas de la localidad por el concierto del croar de las ranas. La riqueza de la biodiversidad de este enclave depende en gran medida de la estacionalidad de esta masa de agua que en verano suele secarse para luego volver a resurgir con las lluvias de otoño.

Algunos senderos por el entorno natural de Los Alcornocales

Por suerte, este año las lluvias han sido generosas y nos permiten gozar del buen aspecto de la laguna. La cumbre de El Picacho, esa mole rocosa que se levanta al nordeste, puede ser alcanzada por medio de una ruta senderista que os dejamos en la descripción de este vídeo.
 

Puntos cardinales en el Pico Aljibe
Puntos cardinales
 
Lo mismo sucede con la cumbre del pico Aljibe, la cota más alta del Parque Natural Los Alcornocales. El Aljibe también puede afrontarse desde el histórico enclave de La Sauceda.

Para ascender a dichos relieves es necesaria una autorización administrativa.

Por su parte, otra de las rutas de interés que podréis realizar es el Sendero Patrite. Su trazado discurre por la antigua «Vereda Patrite-Jimena«, tramo que unía las poblaciones de Alcalá de los Gazules con Jimena de la Frontera.
 

Cascada de la Garganta del Espino en el Sendero Patrite
Cascada de la Garganta del Espino en el Sendero Patrite
 
Y nada más amig@s. Se nos ocurren otros tantos motivos para venir a visitar Alcalá de los Gazules, pero os dejamos a que los descubráis por vuestra cuenta. Eso forma parte de la magia de viajar, forma parte de los Pueblos Mágicos de España.

¡Hasta la próxima!

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *