Canal de los Presos
CICLOTURISMO

CANAL de los PRESOS – LA CORCHUELA

Nos desplazamos a Dos Hermanas, provincia de Sevilla, para ponernos en manos de dos estupendos anfitriones: Juan Pedro y Lito. Con ellos recorreremos algunas de las antiguas vías pecuarias que discurren por el Bajo Guadalquivir, donde la vista se pierde entre la campiña de pastos y cultivos.

Un territorio al amparo de la obra franquista del Canal de Los Presos, una infraestructura de 158 kilómetros de largo de la que dependen estos campos de regadío por su aporte de agua.

Por estas lindes pasaba la antigua calzada romana Vía Augusta, que venía desde Cádiz hasta Sevilla.

La ruta también se adereza con la visita a varios espacios naturales, como son el Parque Periurbano de La Corchuela y la Dehesa La Atalaya.

 


 
👉DESCARGAR EL TRACK DE LA RUTA

 
 

Dos Hermanas

Hola amig@s!
Nos encontramos en Dos Hermanas, localidad de la provincia de Sevilla y lugar en el que hemos quedado con Juan Pedro y Lito, dos perfectos anfitriones que nos mostrarán una de las rutas más frecuentadas en la zona.
 

Colada de los Palacios

Nos citan en la zona sur del pueblo, en la Barriada de Las Portadas donde rápidamente enlazamos con una de las Vías Pecuarias de la red que discurre por toda esta zona. Se trata de la Colada de los Palacios que de inicio salva un paso a nivel superior, la Autovía del Sur A-4.
 

 
Después la vía continúa progresando al sur, paralela a la carretera Nacional IV, atravesando un terreno parcelario compuesto por una variedad de cortijos y haciendas, cuyas propiedades se destinan principalmente al uso agrario.
 

Colada de las Plateras

Todo este territorio lo iremos desgranando poco a poco, y mucho mejor en cuanto el sol empieza a ganar la batalla a las brumas matinales y nos incorporamos a la Vía Pecuaria de la Colada de las Plateras, dirigiéndonos ahora hacia el oeste.

Por aquí seremos testigos de parte de los dominios que comprende el área paisajística del Bajo Guadalquivir, concretamente la correspondiente al margen izquierdo del río, donde predomina el terreno sectorizado por los cultivos de regadío.
 

Colada de las Plateras
Colada de las Plateras
 
Un terreno marcado físicamente por la presencia de marismas fluviales que el hombre ha sabido sacar provecho por medio de la explotación agrícola.

Cereales, leguminosas, cítricos, frutales, girasoles, olivos, arrozales y otros tantos cultivos que sumados a los pastos comparten el paisaje amenizando nuestro paso y dándonos claras evidencias de la fertilidad de estas tierras.

Por su parte, la ganadería de trashumancia, hoy desaparecida en estas lindes, fue el sector que propició la creación de estas vías pecuarias que hoy transitamos.
 

Canal de los Presos

Tras 4 kilómetros y medio por la Colada de las Plateras alcanzamos la infraestructura más destacada de esta ruta. Hablamos del Canal del Bajo Guadalquivir, también conocido como el Canal de los Presos.
 

Canal de los Presos
Canal de los Presos o del Bajo Guadalquivir
 
Esta última denominación se debe a que fue construido principalmente por reclusos en la primera época franquista entre los años 1940 y 1962.
 
Canal de los Presos
Canal de los Presos
 
Los presos podían acogerse a la Redención de Penas por el Trabajo, en la que podía reducir hasta una tercera parte el tiempo de la condena.
 

Vereda del Arrecife

Luego retomaremos de nuevo este canal, ahora vamos a finalizar el paseo por esta vía para incorporarnos a la siguiente, llamada Vereda del Arrecife.

Mientras viramos al sur, este pequeño carril de tierra navega de inicio entre pequeñas propiedades residenciales a la izquierda y la carretera SE-9024 a la derecha.
 

Por la Vereda del Arrecife
Por la Vereda del Arrecife
 
Aunque pronto el paisaje oriental se abre a los cultivos de viñedos, girasol, algodón, maíz y arrozales. Y en el occidental se superponen los olivares y acebuches, y un pequeño núcleo de casas, conocido como Adriano, fundado sobre el año 1964 como poblado de colonización para aquellos a los que se les asignaban tierras que explotar en la Dehesa de las Marismas y Puntales.
 
Iglesia de Adriano
Iglesia de Adriano

 
Las cigüeñas evitan con su presencia que la iglesia de la localidad, hoy abandonada, caiga en el olvido. Aparte de estas reseñas históricas, nuestros anfitriones nos traen aquí también para disfrutar de un buen desayuno.
 

Vía Augusta a Orippo

A continuación, deshacemos el camino recorrido por la Vereda del Arrecife para continuar dirigiéndonos al norte por ella. Cabe decir que por aquí circulaba la conocida Vía Augusta, importante calzada romana del siglo I DC que conectaba Cádiz con Roma.

Por este intervalo se llegaba a la ciudad Orippo, muy próxima a nosotros, pero que no visitaremos ya que está prácticamente desaparecida.

Lo que todavía se mantiene en pie, en cambio, son algunos restos de viejas portadas de las haciendas de señoríos de antaño que con el tiempo no han podido evitar la transformación agrícola de estos suelos, modificándose con ello el paisaje natural de la marisma reorientando artificialmente el curso del aporte hidrográfico mediante canalizaciones.
 

Vieja portada de Hacienda en la campiña.
Vieja portada de Hacienda en la campiña.
 

Parque Periurbano La Corchuela

Por la Vereda del Arrecife también se llega al Parque Periurbano La Corchuela, un espacio natural de unas 85 hectáreas perfectamente acondicionado para circular en bicicleta. Unos terrenos que pertenecían al cortijo homónimo que más tarde presentaremos.

El parque alberga un importante pinar centenario, aparte de otras especies arbóreas como encinas y acebuches. Para facilitar el disfrute como espacio recreativo tiene instalado bancos, mesas, fogones de piedra, papeleras, balaustradas y pasarelas de madera.
 

 
Estas últimas nos permiten salvar el cauce que por aquí corre cuando las lluvias son más generosas. Se trata del Arroyo del Hornillo, que aunque pueda parecer seco, no tardaremos en descubrir que se resiste a desaparecer reservando el agua en una especie de laguna.

Aquí lo que predomina es la vegetación de ribera que junto con el agua, reduce un poco la temperatura ambiente.

Rodearemos el arroyo y después continuaremos disfrutando de este paraje dando una vuelta recorriendo sus carriles.
 

Dehesa La Atalaya

Una vez finalizada la visita al Parque Periurbano La Corchuela, regresamos a la Vereda del Arrecife para seguir recorriéndola hacia el norte.

En esta ocasión nuestros anfitriones quieren mostrarnos los dominios de la Dehesa De La Atalaya, un paraje ecológico de gran valor debido al acebuchal que alberga como vegetación propiamente autóctona, y a un área de pino piñonero.
 

Dehesa La Atalaya
Dehesa La Atalaya
 
Una cómoda pista de tierra nos transporta por este entorno en el que también se advierte alguna encina, lentiscos y coscojas.

Aquí la visita será breve, pronto volveremos a la Vereda del Arrecife para realizar el viaje de regreso.
 

Conectando de nuevo con el Canal de los Presos

Deshacemos este carril unos 700 metros aproximadamente hasta dar con una pista de tierra a la que tendremos que incorporarnos una vez crucemos la carretera SE-9024.

Esta pista discurre contigua a uno de los brazos que se nutre del Canal de los Presos para dirigir el agua a distintos cultivos de regadío. Donde antaño el agua acampaba a sus anchas en una marisma inundada hoy se muestra totalmente regulada y controlada por un espectacular entramado de canalizaciones.
 

Brazo del Canal de los Presos
Brazo del Canal de los Presos
 
Y el eje vertebrador es el Canal del Bajo Guadalquivir, al que pronto conectaremos tras circular 600 metros por esta recta.
 

Hacienda La Corchuela

Nos incorporamos al canal y tras cruzar al otro margen por un puente nos encontramos de bruces con la Hacienda La Corchuela.
 

Hacienda La Corchuela
Hacienda La Corchuela
 
Esta magnífica finca de orígenes medievales es de propiedad privada y su puerta abierta nos permite asomarnos unos metros. Lo único que logramos ver con claridad es esta antigua portada con tejado a dos aguas y con un arco que se remata con un blasón.

Lejos de que querer que nos denuncien por allanamiento de propiedad privada proseguimos el camino siguiendo el curso de este cauce hacia el norte.

Por aquí completaremos unos 3 kilómetros de los 158 que mide el canal, el cual nace en el Embalse de Peñaflor.

Las sencillas pedaladas que efectuamos paralelos al canal permiten que estos carriles sean muy concurridos por multitud de ciclistas.
 

Canal de los Presos
Canal de los Presos
 
Pero la jornada se acaba y debemos regresar a Dos Hermanas tomando una pista asfaltada que deja a la derecha la Autovía del Sur y a la izquierda la carretera SE-3205. El escenario que atraviesa alterna fincas residenciales con parcelas de cultivo y en las inmediaciones de una de estas propiedades, no dudamos en poner a salvo a uno de sus miembros.

También aquí coincidimos con los ciclistas de Nuestros Viajes en Bici, los misteriosos compañeros que también nos muestran sus fantásticas rutas en redes sociales. Nos os lo perdáis. Queda pendiente el que hagamos algo juntos.

Y nada más amig@s mientras vamos entrando en Dos Hermanas no queremos despedirnos sin dar las gracias nuevamente a Juan Pedro y a Lito por mostrarnos este agradable recorrido. Seguro que nos vemos en otra.

Hasta la próxima!

 
 

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *