De Rutas y Sendas
  • CAMINO de SANTIAGO
    • CAMINO PORTUGUÉS CENTRAL · PADRE SARMIENTO
      • OPORTO – Prólogo 1
      • OPORTO – Prólogo 2
      • 1 · OPORTO – BARCELINHOS
      • 2 · BARCELINHOS – LABRUJA
      • 3 · LABRUJA – PORRIÑO
      • 4 · PORRIÑO – O COVELO
      • 5 · O COVELO – ARDIA
      • 6 · ARDIA – ISLA de AROSA
      • 7 · ISLA de AROSA – ANGUEIRA de SUSO
      • 8 · ANGUEIRA de SUSO – SANTIAGO de COMPOSTELA
    • VIA de la PLATA – SANABRÉS
      • 1 SEVILLA – ALMADÉN de la PLATA
      • 2 ALMADÉN de la PLATA – FUENTE de CANTOS
      • 3 FUENTE de CANTOS – TORREMEJÍA
      • 4 TORREMEJÍA – ALCUÉSCAR
      • 5 ALCUÉSCAR – EMBALSE de ALCÁNTARA
      • 6 EMBALSE de ALCÁNTARA – CARCABOSO
      • 7 CARCABOSO – CALZADA de BÉJAR
      • 8 CALZADA de BÉJAR – SALAMANCA
      • 9 SALAMANCA – ZAMORA
      • 10 ZAMORA – TÁBARA
      • 11 TÁBARA – MOMBUEY
      • 12 MOMBUEY – LUBIÁN
      • 13 LUBIÁN – LAZA
      • 14 LAZA – PAZOS
      • 15 PAZOS – SILLEDA
      • 16 SILLEDA – SANTIAGO de C.
    • CAMINO OLVIDADO
      • PRÓLOGO en BILBAO
      • 1 · BILBAO – VILLASANA de MENA
      • 2 · VILLASANA de MENA – SANTELICES
      • 3 · SANTELICES – MATA de HOZ
      • 4 · MATA de HOZ – CERVERA de PISUERGA
      • 5 · CERVERA de PISUERGA – PUENTE ALMUHEY
      • 6 · PUENTE ALMUHEY – BOÑAR
      • 7 · BOÑAR – LA MAGDALENA
      • 8 · LA MAGDALENA – FASGAR
      • 9 · FASGAR – LABANIEGO
      • 10 · LABANIEGO – VILLAFRANCA del BIERZO
      • 11 · VILLAFRANCA del BIERZO – SAMOS
      • 12 · SAMOS – O COTO
      • 13 · O COTO – SANTIAGO de COMPOSTELA
    • CAMINO FRANCÉS
      • PRÓLOGO · ST JEAN PIED de PORT – ST MICHEL
      • 1 · SAINT MICHEL – ESPINAL
      • 2 · ESPINAL – PAMPLONA
      • 3 · PAMPLONA – IRATXE
      • 4 · IRATXE – NAVARRETE
      • 5 · NAVARRETE – REDECILLA DEL CAMINO
      • 6 · REDECILLA DEL CAMINO – BURGOS
      • 7 · BURGOS – FRÓMISTA
      • 8 · FRÓMISTA – SAHAGÚN
      • 9 · SAHAGÚN – S. MARTÍN del CAMINO
      • 10 · S. MARTÍN DEL CAMINO – EL ACEBO
      • 11 · El ACEBO – TRABADELO
      • 12 · TRABADELO – SARRIA
      • 13 · SARRIA – MELIDE
      • 14 · MELIDE – SANTIAGO de COMPOSTELA
    • CAMINO del NORTE – PRIMITIVO
      • 1 · IRÚN – ORIO
      • 2 · ORIO – ZIORTZA BEITIA
      • 3 · ZIORTZA BEITIA – ZAMUDIO
      • 4 · ZAMUDIO – CASTRO URDIALES
      • 5 · CASTRO URDIALES – GÜEMES
      • 6 · GÜEMES – SANTILLANA del MAR
      • 7 · SANTILLANA del MAR – UNQUERA
      • 8 · UNQUERA – RIBADESELLA
      • 9 · RIBADESELLA – POLA de SIERO
      • 10 · POLA de SIERO – CORNELLANA
      • 11 · CORNELLANA – CAMPIELLO
      • 12 · CAMPIELLO – GRANDAS de SALIME
      • 13 · GRANDAS de SALIME – O CÁDAVO BALEIRA
      • 14 · O CÁDAVO – SAN ROMÁN DA RETORTA
      • 15 · SAN ROMÁN da RETORTA – SALCEDA
      • 16 · SALCEDA – SANTIAGO
    • CAMINO de INVIERNO
      • 1 PONFERRADA – LAS MÉDULAS
      • 2 LAS MÉDULAS – SOBRADELO
      • 3 SOBRADELO – A RÚA
      • 4 A RÚA – QUIROGA
      • 5 QUIROGA – A POBRA DO BROLLÓN
      • 6 A POBRA DO BROLLÓN – MONFORTE de LEMOS
      • 7 MONFORTE de LEMOS – CHANTADA
      • 8 CHANTADA – RODEIRO
      • 9 RODEIRO – BERGAZOS (LALÍN)
      • 10 BERGAZOS – PONTE ULLA
      • 11 PONTE ULLA – SANTIAGO DE COMPOSTELA
    • CAMINO PORTUGUÉS (central-costa)
      • 1 · LISBOA – SANTAREM
      • 2 · SANTARÉM – TOMAR
      • 3 · TOMAR – ANSIÃO
      • 4 · ANSIÃO – COÍMBRA
      • 5 · COÍMBRA – ALBERGARIA-A-VELHA
      • 6 · ALBERGARIA-A-VELHA – OPORTO
      • 7 · OPORTO – RUA de CIMA
      • 8 · RUA de CIMA – LA GUARDIA
      • 9 · LA GUARDIA – VIGO
      • 10 · VIGO – CALDAS de REIS
      • 11 CALDAS de REIS – SANTIAGO de COMPOSTELA
    • CAMINO INGLÉS
      • 1 · LA CORUÑA – BRUMA
      • 1 · FERROL – NEDA
      • 2 · NEDA-PONTEDEUME
      • 3 · PONTEDEUME – BETANZOS
      • 4 · BETANZOS – BRUMA
      • 5 · BRUMA – A LAMEIRA
      • 6 · A LAMEIRA – SANTIAGO de COMPOSTELA
    • CAMINO de SAN SALVADOR
      • 1 · LEÓN – LA ROBLA
      • 2 · LA ROBLA – POLADURA de la TERCIA
      • 3 · POLADURA de la TERCIA – HERÍAS
      • 4 · HERÍAS – MIERES
      • 5 · MIERES – OVIEDO
    • CAMINO LEBANIEGO
      • 1 · SAN VICENTE de la BARQUERA – CADES
      • 2 · CADES – CABAÑES
      • 3 · CABAÑES – ST. TORIBIO de LIÉBANA
    • CAMINO a FISTERRA
      • PRÓLOGO
      • ETAPA 1 · SANTIAGO de COMPOSTELA – A PENA
      • ETAPA 2 · A PENA – OLVEIROA
      • ETAPA 3 · OLVEIROA – ESTORDE
      • ETAPA 4 · ESTORDE – FISTERRA
  • SENDERISMO
    • 8X8 PICOS de ANDALUCÍA
    • RISCO de LEVANTE – LOS VENEROS
    • SUBIDA al PICO TENTUDÍA
    • CHORROS de JOYARANCÓN – RIVERA de ALÁJAR
    • Río HIGUERÓN-Acequia de LÍZAR
    • EL SALTILLO
    • PASARELAS del GENAL
    • SUBIDA al PICO ALGÁMITAS
    • RUTA de los 7 VALLES COLGANTES
    • RUTA MOLINOS del ODIEL
    • P.N. LOS ALCORNOCALES
      • RÍO HOZGARGANTA – LAGUNA ESCONDIDA
      • PICOS ALJIBE y PICACHO
      • (V) La SAUCEDA – PICO ALJIBE – LAGUNA del MORAL
    • MONTE PINDO – CASCADA de ÉZARO
    • CAMINO de los FAROS
      • PRÓLOGO en MALPICA
      • ETAPA 1 · MALPICA -NIÑÓNS
      • ETAPA 2 · NIÑÓNS – PONTECESO
      • ETAPA 3 · PONTECESO – LAXE
      • ETAPA 4 · LAXE – AROU
      • ETAPA 5 · AROU – CAMARIÑAS
      • ETAPA 6 · CAMARIÑAS – MUXÍA
      • ETAPA 7 · MUXÍA – NEMIÑA
      • ETAPA 8 · NEMIÑA – FISTERRA
    • P.N. de las SIERRAS SUBBÉTICAS
      • SENDERO del RÍO BAILÓN
      • SUBIDA al PICO La TIÑOSA
      • GARGANTA de LA HOZ – SIERRA de RUTE
    • DESAFÍO PATANEGRA
      • 1 · SANTA ANA La REAL – LINARES de la SIERRA
      • 2 · LINARES de la SIERRA – CORTELAZOR
      • 3 · CORTELAZOR – POSADA de CORTEGANA
      • 4 · POSADA DE CORTEGANA – SANTA ANA LA REAL
    • RÍO BOROSA – SALTO de los ÓRGANOS
    • ALPUJARRA. ACEQUIAS DEL POQUEIRA
    • GEOPARQUE VILLUERCAS IBORES-JARA
      • TEMPLOS: LA CILLA y LOS MÁRMOLES
      • RUTA de ISABEL LA CATÓLICA
      • RUTA de ALFONSO XI (ONCENO)
      • CASTAÑOS y CHORRERA de CALABAZAS
      • NAVEZUELAS – CABAÑAS del CASTILLO
    • P.N. SIERRA de GRAZALEMA
      • Circular UBRIQUE – VILLALUENGA del R. – BENAOCAZ
      • SENDERO EL TORREÓN
      • SENDERO EL PINSAPAR
      • LLANOS DE RABEL
  • CICLOTURISMO
    • VUELTA a MALLORCA
      • 1 · CAN PASTILLA – LA ALQUERÍA BLANCA
      • 2 · PORTO COLOM – ARTÀ
      • 3 · ARTÀ – PORT de POLLENÇA
    • MOLINOS del GUADAÍRA
    • Cordel TRIANA – VILLAMANRIQUE
    • CANAL de los PRESOS – LA CORCHUELA
    • SENDERO del GUADIAMAR
    • CAMINO de la CRUZ de CARAVACA
      • 1 ORIHUELA – MOLINA de SEGURA
      • 2 MOLINA de SEGURA – BULLAS
      • 3 BULLAS – CARAVACA de LA CRUZ
    • VÍA VERDE de la SIERRA
    • VÍA VERDE del ACEITE
    • VÍA VERDE de la JARA
    • VÍA VERDE SIERRA NORTE de SEVILLA
    • (V) MARISMAS del ODIEL – BOTA – P.UMBRÍA
  • TURISMO ACTIVO
    • CIUDAD ROMANA de OCURI
    • FRIGILIANA · Legado cultural
    • GENALGUACIL, el pueblo MUSEO
    • JÚZCAR, la ALDEA AZUL
    • TIROLINA de SANLÚCAR DE GUADIANA
    • CAMINITO del REY
    • GARGANTA de los INFIERNOS · LOS PILONES
    • CAMINO de los PRODIGIOS
    • GRANADILLA · La historia no sumergida
    • NACIMIENTO del RÍO MUNDO
    • RINCONES de IZNÁJAR
    • RSN de LA VIRGEN de LA ESPERANZA (Calasparra)
    • CIUDAD ENCANTADA · VENTANO DEL DIABLO
    • JIMENA DE LA FRONTERA – CASTILLO Y FÁBRICA DE ARTILLERÍA
  • Prev
  • Next

5 · CERVERA de PISUERGA – PUENTE ALMUHEY

28 enero, 20218 febrero, 2022 By DRYS

CERVERA de PISUERGA – PUENTE ALMUHEY (58 Kms)
La Montaña Palentina presenta sus credendiales mientras flanqueamos la asombrosa vertiente sur de las Sierras de la Peña y del Brezo, al tiempo que atravesamos pequeñas poblaciones colindantes que nos aportan su generoso patrimonio monumental. Tras San Pedro de Cansoles se inician los primeros kilómetros por unas tierras leonesas que prometen darnos trabajo y por supuesto, disfrutar.

 


 
👉DESCARGA EL TRACK DE LA RUTA

Perfil de Etapa
Perfil de Etapa
 
 
Hola amigos!
Amanecemos en Cervera de Pisuerga con la obligatoriedad de acumular energías para afrontar esta jornada.
 
Plaza Mayor de Cervera de Pisuerga
Plaza Mayor de Cervera de Pisuerga
 
Salimos de la población buscando la carretera CL-626 que va paralela al Puente de Valdesgares, una obra del siglo XVII que salva las aguas del Río Rivera.
 
Puente de Valdesgares
Puente de Valdesgares
 
A poca distancia las señales nos desvían a un camino que presenta un tramo con disparidad de firmes y tendencia ascendente que remonta el curso del Arroyo de Valdesgares. Se agradecen las pequeñas bajadas para recuperar, pero pronto el camino se vuelve a poner serio. Algunos metros de vegetación espesa incomodan, pero no tanto como el saber que has perdido la referencia de la señalización y el dibujo del trazado.

Damos con un arroyo donde la maleza impide su paso pero echamos mano del track que llevamos para encontrar a pocos metros otro paso más accesible… aunque nos dirige a un curioso repecho.
Afortunadamente este repecho es algo breve y fortuito, pero nada nos va a librar del siguiente ascenso por las estribaciones de la Sierra de la Peña.
 

Estribaciones de la Sierra de la Peña
Estribaciones de la Sierra de la Peña
 
Estribaciones de la Sierra de la Peña
Estribaciones de la Sierra de la Peña
 
El paso por una cerca nos anticipa el tramo más exigente. Este se inicia con una pequeña senda entre la espesura donde habrá que cuidar la atención a las ramas traviesas y al terreno húmedo.
Después, una pendiente del 10% nos obliga al empuje. Y cuando la inclinación pierde fuerza nosotros aprovechamos. Un toma y daca que nos deja a los pies de las peñas Cantoral y Horacada, de 1792 y 1818 metros de altitud respectivamente.
Detrás, los Picos de las Cruces y el Almonga, últimos reductos al este de la Sierra de la Peña.
Gran parte del recorrido de esta etapa se limitará a perfilar la ladera sur de esta sierra, junto con la del Brezo, y además de advertir la notable presencia de sus riscos cada vez que miramos al norte, la coletilla “Peña” de muchos nombres de los pueblos circundantes, también nos da pistas del entorno que estamos recorriendo.
Cantoral de la Peña es la primera Villa que atravesaremos. Aquí hay un templo erigido a Santa Ana, de orígenes románicos del siglo XII auque en el XVII sufrió reformas barrocas. Curioso es el reloj de sol del año 1811 coronado por un canecillo románico en el que se identifica a una mujer embarazada.
 

Iglesia de Santa Ana
Iglesia de Santa Ana
Iglesia de Santa Ana
Iglesia de Santa Ana
 

Continuamos por una pista agrícola rodeada de tierras de labranza y cultivo de cereal. Consistirá en algo más de kilómetro y medio hasta la siguiente población, Cubillo de Castrejón, que ya lo divisamos aproximarse.

Campos de cereal
Campos de cereal

Debemos incorporarnos a la CL-626 para atravesar la urbe y avanzar hasta la siguiente, Castrejón de la Peña, capital de uno de los municipios pertenecientes a la comarca de la Montaña Palentina.
Su Iglesia de Santa Águeda, del siglo XVI, sorprende por un lado, por su entrada porticada, con dos altas columnas que alcanzan el tejado.
 

Iglesia de Santa Águeda
Iglesia de Santa Águeda
 
Por otro lado, su portada, de estilo gótico renacentista, con acceso en arco carpanel y cuyas arquivoltas de medio punto se coronan con arco conopial bastante trabajado en detalles vegetales. Las cinco hornacinas del friso aparecen vacías, no así la del tímpano, presidida con la imagen de Santa Ana.
 

Iglesia de Santa Águeda
Iglesia de Santa Águeda
Iglesia de Santa Águeda
Iglesia de Santa Águeda
 
Por último contrasta sobremanera la reforma del reverso de la torre-campanario con respecto al estilo del anverso.
 
Castrejón de la Peña
Castrejón de la Peña
 
Reanudamos la marcha por la carretera local PP-2248 que planta frente a nosotros un fantástico escaparate calizo de algo más de kilómetro y medio.
 
Por la carretera local PP-2248
Por la carretera local PP-2248
Por la carretera local PP-2248
Por la carretera local PP-2248
 
Después, giraremos a la izquierda por el Camino Pisón a Villanueva para desembocar en la siguiente localidad: Pisón de Castrejón.
 
Sierra de la Peña al fondo
Sierra de la Peña al fondo
 
En una pequeña loma se alza su Iglesia de la Asunción, románica, del siglo XIII y levantada con blancos sillares originarios quizá de la geología de este enclave.
 
Iglesia de la Asunción
Iglesia de la Asunción
 
El ábside semicircular es claramente románico, con ventana de medio punto e imposta ajedrezada. También de este estilo son sus canecillos, algunos adornados con simpáticas figuras e incluso algún guiño xacobeo.
 
Iglesia de la Asunción
Iglesia de la Asunción
Iglesia de la Asunción
Iglesia de la Asunción
Iglesia de la Asunción
Iglesia de la Asunción
Iglesia de la Asunción
Iglesia de la Asunción
Iglesia de la Asunción
Iglesia de la Asunción
Iglesia de la Asunción
Iglesia de la Asunción
Iglesia de la Asunción
Iglesia de la Asunción
Iglesia de la Asunción
Iglesia de la Asunción
 
Y románica es su espadaña, a la que se le añadió en el siglo XVIII un habitáculo en su reverso.
Del gótico encontramos detalles como esta ventana y esta especie de hornacina de arco conopial con la imagen de la Virgen.
 
Iglesia de la Asunción
Iglesia de la Asunción
 
Pero lo más destacado de este estilo se muestra en la portada, de arco apuntado con cinco arquivoltas que descansan en capiteles con escueta decoración vegetal. Cubriendo las arquivoltas se perfila un guardapolvo horadado a base de rombos. Por último, su friso lo componen las imágenes de los 12 apóstoles presididos por un Cristo Salvador en la parte central.
 
Iglesia de la Asunción
Iglesia de la Asunción
Iglesia de la Asunción
Iglesia de la Asunción
 
Regresamos a la travesía disfrutando de los últimos 3 kilómetros por la CL-626 por un entorno donde es fácil dejarse atrapar por este abrigo de cumbres.
 
Carretera CL-626
Carretera CL-626
 
Después, para evitar el asfalto, las señales nos hacen tomar una pista de tierra dirección a Tarilonte de la Peña, localidad escoltada por las cumbres de Peña Robla o Peña Grande, ya pertenecientes a la Sierra del Brezo.
 
Sierra del Brezo al fondo
Sierra del Brezo al fondo
 
Vía de Ferrocarril La Robla-Bilbao
Vía de Ferrocarril La Robla-Bilbao
 
Rumbo a Tarilonte de la Peña
Rumbo a Tarilonte de la Peña
 
Tarilonte nos recibe con su Iglesia de Santa Marina, precedida por un viejo crucero de piedra postrado en una columna compuesta de dos pilares. La iglesia de planta de cruz latina tiene orígenes románicos del siglo XII aunque sufrió reformas posteriores.
 
Iglesia de Santa Marina
Iglesia de Santa Marina
 
Iglesia de Santa Marina
Iglesia de Santa Marina
 
Interesante es su entrada porticada, cuyo arco de acceso se ornamenta con dientes de sierra. Sobre su portada de doble arquivolta hay un arco escarzano apoyado en capiteles románicos y en el tímpano, también rodeada de figuras románicas, hay una inscripción que cita el año 1821, quizá el año de las reformas de la iglesia.
 
Iglesia de Santa Marina
Iglesia de Santa Marina
Iglesia de Santa Marina
Iglesia de Santa Marina
 
Desde este porche también hay un habitáculo anexo con silueta cilíndrica por el que se accede a la torre campanario.
Abandonamos Tarilonte de la Peña por una pista de tierra que nos abre otro fantástico escaparate las Sierras del Brezo y de la Peña.
 
Por las estribaciones de la Sierras de la Peña y del Brezo
Por las estribaciones de la Sierras de la Peña y del Brezo
Por las estribaciones de la Sierras de la Peña y del Brezo
Por las estribaciones de la Sierras de la Peña y del Brezo
Por las estribaciones de la Sierras de la Peña y del Brezo
Por las estribaciones de la Sierras de la Peña y del Brezo
 
Poco después, a la altura de la Estación de tren Villaverde – Tarilonte, tendremos que cruzar con precaución las vías del ferrocarril La Robla – Bilbao, para en seguida incorporarnos a otra pista de tierra en suave ascenso entre la campiña.
 
A la altura de la Estación de tren Villaverde - Tarilonte
A la altura de la Estación de tren Villaverde – Tarilonte
Vía de Ferrocarril La Robla-Bilbao
Vía de Ferrocarril La Robla-Bilbao
 
Este camino conectará con otro que afronta un corto pero duro repecho al 12 % de inclinación para superar la loma de la Celada.
 
Rodando por la campiña
Rodando por la campiña
Rodando por la campiña
Rodando por la campiña
Ascenso a la loma de la Celada
Ascenso a la loma de la Celada
 
Este obstáculo nos permite ganar altura, y con ello, contemplar nuevas y bonitas estampas. Esta en concreto, nos presentan los tejados de Aviñante de la Peña a la que no tardaremos en llegar.
 
Descendiendo hacia Aviñante de la Peña
Descendiendo hacia Aviñante de la Peña
 
Rodando sus calles descubrimos la Iglesia de Santa Magdalena, con bastantes reformas en su factura, como la torre enfoscada. Tiene un recinto porticado apoyado en columnas de tipo toscano.
 
Iglesia de Santa Magdalena
Iglesia de Santa Magdalena
Iglesia de Santa Magdalena
Iglesia de Santa Magdalena
Iglesia de San Juan Bautista
Iglesia de San Juan Bautista
 
Abandonamos Aviñante tomando un carril de tierra que evita la carretera CL-626 para conectar con el siguiente pueblo, Santibáñez de la Peña. Es un descenso relativamente cómodo que nos permite llegar a esta urbe con relativa rapidez. Entre su arquitectura destaca la Iglesia de San Juan Bautista, que ha sufrido numerosas reformas, muchas de ellas modernas como la fábrica en ladrillo de su entrada porticada.

Muy cerca de Santibáñez se ubica Las Heras de la Peña, con varios templos en sus dominios. El primero de ellos es la Ermita Barroca del Cristo de las Heras, construida entre el siglo XVII y XVIII, que dispone dos entradas porticadas, siendo la sur más rústica que la norte, esta última de factura más moderna.
 

Iglesia del Cristo de las Heras
Iglesia del Cristo de las Heras
Iglesia del Cristo de las Heras
Iglesia del Cristo de las Heras
Iglesia del Cristo de las Heras
Iglesia del Cristo de las Heras
 
En su espadaña se le han embutido varios escudos de armas en su fábrica de sillería bien perfilada.
Un trabajo que contrasta con la piedra de mampostería de la construcción del segundo templo, la Iglesia de Santa Eulalia. Este edificio que se alza en un pequeño alto es de traza gótica también conserva algunos elementos del románico.
 
Iglesia de Santa Eulalia
Iglesia de Santa Eulalia
 
Continuamos nuestro periplo rodeando la ladera sur de la Sierra del Brezo por un carril de tierra paralelo a la CL-626 al tiempo que vamos atravesando nuevas localidades.
 
Carril paralelo a la CL-626
Carril paralelo a la CL-626
 
La siguiente es Villanueva de Arriba cuyo templo está erigido a la Asunción de la Virgen.
 
Iglesia de la Asunción de la Virgen
Iglesia de la Asunción de la Virgen
 
Es de estilo gótico, aunque sufrió reformas barrocas en el siglo XVII. Desgraciadamente, al encontrarla cerrada, no pudimos ver la tumba de un caballero del siglo XVI.
 
Iglesia de la Asunción de la Virgen
Iglesia de la Asunción de la Virgen
Iglesia de la Asunción de la Virgen
Iglesia de la Asunción de la Virgen
 
Las plantaciones de cereal ganan ahora protagonismo dirigiendo nuestras ruedas hasta las estribaciones de la villa de Muñeca, en la que se alza la Iglesia de Santa Eulalia de Mérida, de orígenes románicos aunque su aspecto actual corresponde a reformas barrocas del siglo XVIII. Una entrada de medio punto da acceso a un atrio completamente cerrado con mampostería.
 
Iglesia de Santa Eulalia de Mérida
Iglesia de Santa Eulalia de Mérida
Iglesia de Santa Eulalia de Mérida
Iglesia de Santa Eulalia de Mérida
 
Un pequeño repecho de 500 metros nos espera a la salida de Muñeca, pero una vez superado solo tenemos que dejarnos llevar por el descenso hasta la localidad de Guardo.
 
Descenso hacia Guardo
Descenso hacia Guardo
 
Esto también significa tener que ir despidiéndonos de las cumbres calizas que nos han acompañado durante esta primera parte de la etapa.
En esta localidad de arraigada cultura minera se puede optar por tomar una bonita variante por la montaña para llegar a Puente Almuhey, nuestro objetivo de hoy, aunque es más larga y exigente. Tendremos que tirar de intuición para elegir qué variante coger.
 
Señal en Guardo
Señal en Guardo
Monolito en Guardo
Monolito en Guardo
 
La salida de Guardo supone un ascenso riguroso de dos kilómetros en el que acumularemos más de 100 metros de desnivel positivo, primero por asfalto, para luego hacerlo en pista de tierra.
 
Saliendo de Guardo en ascenso
Saliendo de Guardo en ascenso
Saliendo de Guardo en ascenso
Saliendo de Guardo en ascenso
Saliendo de Guardo en ascenso
Saliendo de Guardo en ascenso
Fuente de piedra
Fuente de piedra
 
Dicho y hecho, descartamos esta variante para proseguir por la oficial, que también tiene buenos alicientes como una fuente de piedra, cuyo aprovechamiento nos vendrá bien al finalizar la subida.
El ascenso descansa en la Ermita del Santo Cristo del Amparo, un edifico de una sola nave construido en el siglo XVIII sobre los cimientos de otro templo más antiguo, quizá románico del siglo XII ó XIII. Se ubica en una explanada susceptible para la celebración de las romerías de la Virgen del Carmen y del Cristo.
 
Ermita del Santo Cristo del Amparo
Ermita del Santo Cristo del Amparo
 
De la austeridad del complejo de piedra resalta su espadaña en ladrillo, que hace también de pórtico con un arco de medio punto.
Descendemos ahora unos metros hasta cruzar la CL-626 para luego incorporarnos a un breve robledal. Las señales desembocan a una pista asfaltada, aunque muy pronto nos introducen en otra de tierra flanqueada de pinares.
 
Robledal
Robledal
Pista de pinares
Pista de pinares
Ancha pista de tierra
Ancha pista de tierra
 
Es un camino ancho, de firme cómodo y de perfiles suaves que atraviesa el llamado Valle del Arroyo de los Pontones. Por aquí transitaremos algo más de 4 kilómetros disfrutando de la calma de lugar, incluso en los momentos en los que hay que imprimir algo más de esfuerzo.
 
Por el Valle del Arroyo de los Pontones
Por el Valle del Arroyo de los Pontones
 
Por el Valle del Arroyo de los Pontones
Por el Valle del Arroyo de los Pontones
 
Realizada la última subida de este tramo a unos 1160 metros de altitud, iniciamos un descenso que nos conducirá San Pedro de Cansoles, última villa de Palencia que visitaremos.
 
Descendiendo a San Pedro de Cansoles
Descendiendo a San Pedro de Cansoles
Descendiendo a San Pedro de Cansoles
Descendiendo a San Pedro de Cansoles
 
Aquí se edificó la Iglesia de San Pedro cuya torre parece haber sobrevivido a las reformas del cuerpo de la nave.
 
Iglesia de San Pedro
Iglesia de San Pedro
 
Salir de esta localidad significa hacerlo también de su provincia para entrar en los dominios de su vecina León, cuyo Macizo de Peñacorada hace de antesala a la también conocida montaña leonesa.
 
Entrando en la provincia de León
Entrando en la provincia de León
 
Descendemos ahora para cruzar el Arroyo de Valcuende y situarnos posteriormente paralelo a él mientras remontamos el lugar de las Eras. La orientación al norte deja entrever algunas cumbres calizas del Parque Natural de Fuentes Carrionas. Y esta estampa acompañada de un verde prado salpicado de casas rústicas a modo de brañas, convierte el tránsito en una experiencia muy placentera a la vista.
 
Paralelos al Arroyo de Valcuende
Paralelos al Arroyo de Valcuende
Paralelos al Arroyo de Valcuende
Paralelos al Arroyo de Valcuende
 
Rústica también es la Iglesia de San Juan Bautista que nos recibe en la localidad de Valcuende. Sillares y mampostería se emplearon en su construcción y en la espadaña parece verse el año de finalización de la obra – 1702 -. Su atrio destaca por el empedrado del suelo y el soporte del tejado por medio de columnas de madera.
 
Iglesia de San Juan Bautista
Iglesia de San Juan Bautista
Iglesia de San Juan Bautista
Iglesia de San Juan Bautista
Iglesia de San Juan Bautista
Iglesia de San Juan Bautista
 
Salimos de Valcuende por la denominada, acertadamente, Calle Arriba. Una vez en la cima, las señales nos hacen abandonar el asfalto por una pista de tierra y grava con buenas panorámicas a la Cordillera Cantábrica.
 
Vistas a la Cordillera Cantábrica
Vistas a la Cordillera Cantábrica
 
Vistas a la Cordillera Cantábrica
Vistas a la Cordillera Cantábrica
 
Avanzamos por la amplia campiña por un carril que poco a poco irá siendo flanqueado por la arboleda hasta llegar a Cegoñal. Su templo, dedicado a San Julián se construyó en el siglo XIV y destaca la entrada de medio punto que da acceso a su atrio cubierto.
 
Iglesia de San Julián
Iglesia de San Julián
Apartamentos turísticos de El Duende de Carricuende
Apartamentos turísticos de El Duende de Carricuende
 
De Cegoñal de Puente Almuhey, nuestro destino de hoy, solo distan 3 kilómetros. Empiezan bien por este camino emboscado, sin apenas dificultad, pero poco a poco el firme se va cubriendo de maleza hasta casi desaparecer. Incluso perdemos de vista las señales. Gracias al track podemos orientarnos, pero llega un momento en que la senda deja de ser ciclable.

Debemos conectar con la carretera CL-626 lo que significa afrontar un delicado descenso empedrado en el que la señalización vuelve a dar señales de vida, aunque sea al final de este tramo.
Una paliza final que será recompensada con las buenas atenciones de nuestro hospedaje de hoy.
Hasta la próxima!
 

Ir arriba
 
 
Powered by Wikiloc

 

 

Esta entrada fue publicada en Camino Olvidado
  • Castilla y León
  • León
  • Palencia
Share

Entradas Relacionadas

  • Talla de Santiago de la Catedral de Santiago de Bilbao

    PRÓLOGO en BILBAO

    28 enero, 202113 julio, 2021
  • Valle de Mena

    1 · BILBAO – VILLASANA de MENA

    28 enero, 20218 febrero, 2022
  • Torre de los Monteros (Espinosa de los Monteros)

    2 · VILLASANA de MENA – SANTELICES

    28 enero, 20218 febrero, 2022

Post navigation

Santuario de la Virgen de la Velilla  6 · PUENTE ALMUHEY – BOÑAR
Salinas de Pisuerga4 · MATA de HOZ – CERVERA de PISUERGA  

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sobre el Autor DRYS derurasysendas@gmail.com

SENDERISMO

  • Río Genal

    PASARELAS del GENAL

    3 mayo, 2021
  • Falda sur de las Ceborillas

    SUBIDA al PICO BONALES

    23 julio, 2021
  • Ascenso a La Maroma

    SUBIDA a LA MAROMA

    3 mayo, 2021

CAMINO de SANTIAGO

  • Iglesia de Santa María de la Asunción (Castro Urdiales)

    4 · ZAMUDIO – CASTRO URDIALES

    29 enero, 2021
  • Camino Portugués Central - Padre Sarmiento - Etapa 1

    1 · OPORTO – BARCELINHOS

    18 octubre, 2021
  • Oporto Prólogo 2

    OPORTO – Prólogo 2

    24 septiembre, 2021

Comentarios Recientes

  • DRYS:

    Nosotros lo pasamos pipa recorriendo sus calles. Nos falta la
  • M. Sagrario:

    Fuimos a Genalguacil. El pueblo, muy bonito. El arte brillaba
  • DRYS:

    Muchas gracias a ti Jorge! Ya hemos corregido el enlace
Tienda de Bicigrino
Tienda de Bicigrino

Tags

8x8 PICOS DE ANDALUCÍA Camino a Fisterra Camino de Invierno Camino de La Cruz de Caravaca Camino del Norte - Primitivo Camino de los Faros Camino de San Salvador Camino de Santiago Camino Francés Camino Inglés Camino Lebaniego Camino Olvidado Camino Portugués Camino Portugués Central - Padre Sarmiento Cicloturismo Desafío Patanegra Geoparque Villuercas Ibores-Jara P.N. de las SIERRAS SUBBÉTICAS P.N. de LOS ALCORNOCALES P.N. SIERRA de GRAZALEMA Senderismo Turismo Activo Vuelta a Mallorca Vía de la Plata - Sanabrés

Cicloturismo

  • Molino de Las Aceñas

    MOLINOS del GUADAÍRA

    24 abril, 2022
  • Camino de Levante

    CAMINO de la CRUZ de CARAVACA

    26 enero, 2021
  • Cordel Triana -Villamanrique de la Condesa

    Cordel TRIANA – VILLAMANRIQUE

    17 junio, 2021

TURISMO ACTIVO

  • Nacimiento del Río Mundo

    NACIMIENTO del RÍO MUNDO

    30 enero, 2021
  • Vistas desde la Torre del Homenaje

    RINCONES de IZNÁJAR

    30 enero, 2021
  • La Fuente Vieja (Frigiliana)

    FRIGILIANA · Legado cultural

    16 mayo, 2021

¿QUIENES SOMOS?

logotipo_blanco

Sitemap

  • Home
    • CAMINO de SANTIAGO
    • SENDERISMO
    • TURISMO ACTIVO
    • CICLOTURISMO
  • KML Support
  • Map Drawing Tools
  • Google Map Styles

SÍGUENOS


DE RUTAS Y SENDAS
Esta página utiliza cookies y otras tecnologías para que podamos mejorar su experiencia en nuestros sitios: Más información.