De Rutas y Sendas
  • CAMINO de SANTIAGO
    • CAMINO PORTUGUÉS CENTRAL · PADRE SARMIENTO
      • OPORTO – Prólogo 1
      • OPORTO – Prólogo 2
      • 1 · OPORTO – BARCELINHOS
      • 2 · BARCELINHOS – LABRUJA
      • 3 · LABRUJA – PORRIÑO
      • 4 · PORRIÑO – O COVELO
      • 5 · O COVELO – ARDIA
      • 6 · ARDIA – ISLA de AROSA
      • 7 · ISLA de AROSA – ANGUEIRA de SUSO
      • 8 · ANGUEIRA de SUSO – SANTIAGO de COMPOSTELA
    • VIA de la PLATA – SANABRÉS
      • 1 SEVILLA – ALMADÉN de la PLATA
      • 2 ALMADÉN de la PLATA – FUENTE de CANTOS
      • 3 FUENTE de CANTOS – TORREMEJÍA
      • 4 TORREMEJÍA – ALCUÉSCAR
      • 5 ALCUÉSCAR – EMBALSE de ALCÁNTARA
      • 6 EMBALSE de ALCÁNTARA – CARCABOSO
      • 7 CARCABOSO – CALZADA de BÉJAR
      • 8 CALZADA de BÉJAR – SALAMANCA
      • 9 SALAMANCA – ZAMORA
      • 10 ZAMORA – TÁBARA
      • 11 TÁBARA – MOMBUEY
      • 12 MOMBUEY – LUBIÁN
      • 13 LUBIÁN – LAZA
      • 14 LAZA – PAZOS
      • 15 PAZOS – SILLEDA
      • 16 SILLEDA – SANTIAGO de C.
    • CAMINO OLVIDADO
      • PRÓLOGO en BILBAO
      • 1 · BILBAO – VILLASANA de MENA
      • 2 · VILLASANA de MENA – SANTELICES
      • 3 · SANTELICES – MATA de HOZ
      • 4 · MATA de HOZ – CERVERA de PISUERGA
      • 5 · CERVERA de PISUERGA – PUENTE ALMUHEY
      • 6 · PUENTE ALMUHEY – BOÑAR
      • 7 · BOÑAR – LA MAGDALENA
      • 8 · LA MAGDALENA – FASGAR
      • 9 · FASGAR – LABANIEGO
      • 10 · LABANIEGO – VILLAFRANCA del BIERZO
      • 11 · VILLAFRANCA del BIERZO – SAMOS
      • 12 · SAMOS – O COTO
      • 13 · O COTO – SANTIAGO de COMPOSTELA
    • CAMINO FRANCÉS
      • PRÓLOGO · ST JEAN PIED de PORT – ST MICHEL
      • 1 · SAINT MICHEL – ESPINAL
      • 2 · ESPINAL – PAMPLONA
      • 3 · PAMPLONA – IRATXE
      • 4 · IRATXE – NAVARRETE
      • 5 · NAVARRETE – REDECILLA DEL CAMINO
      • 6 · REDECILLA DEL CAMINO – BURGOS
      • 7 · BURGOS – FRÓMISTA
      • 8 · FRÓMISTA – SAHAGÚN
      • 9 · SAHAGÚN – S. MARTÍN del CAMINO
      • 10 · S. MARTÍN DEL CAMINO – EL ACEBO
      • 11 · El ACEBO – TRABADELO
      • 12 · TRABADELO – SARRIA
      • 13 · SARRIA – MELIDE
      • 14 · MELIDE – SANTIAGO de COMPOSTELA
    • CAMINO del NORTE – PRIMITIVO
      • 1 · IRÚN – ORIO
      • 2 · ORIO – ZIORTZA BEITIA
      • 3 · ZIORTZA BEITIA – ZAMUDIO
      • 4 · ZAMUDIO – CASTRO URDIALES
      • 5 · CASTRO URDIALES – GÜEMES
      • 6 · GÜEMES – SANTILLANA del MAR
      • 7 · SANTILLANA del MAR – UNQUERA
      • 8 · UNQUERA – RIBADESELLA
      • 9 · RIBADESELLA – POLA de SIERO
      • 10 · POLA de SIERO – CORNELLANA
      • 11 · CORNELLANA – CAMPIELLO
      • 12 · CAMPIELLO – GRANDAS de SALIME
      • 13 · GRANDAS de SALIME – O CÁDAVO BALEIRA
      • 14 · O CÁDAVO – SAN ROMÁN DA RETORTA
      • 15 · SAN ROMÁN da RETORTA – SALCEDA
      • 16 · SALCEDA – SANTIAGO
    • CAMINO de INVIERNO
      • 1 PONFERRADA – LAS MÉDULAS
      • 2 LAS MÉDULAS – SOBRADELO
      • 3 SOBRADELO – A RÚA
      • 4 A RÚA – QUIROGA
      • 5 QUIROGA – A POBRA DO BROLLÓN
      • 6 A POBRA DO BROLLÓN – MONFORTE de LEMOS
      • 7 MONFORTE de LEMOS – CHANTADA
      • 8 CHANTADA – RODEIRO
      • 9 RODEIRO – BERGAZOS (LALÍN)
      • 10 BERGAZOS – PONTE ULLA
      • 11 PONTE ULLA – SANTIAGO DE COMPOSTELA
    • CAMINO PORTUGUÉS (central-costa)
      • 1 · LISBOA – SANTAREM
      • 2 · SANTARÉM – TOMAR
      • 3 · TOMAR – ANSIÃO
      • 4 · ANSIÃO – COÍMBRA
      • 5 · COÍMBRA – ALBERGARIA-A-VELHA
      • 6 · ALBERGARIA-A-VELHA – OPORTO
      • 7 · OPORTO – RUA de CIMA
      • 8 · RUA de CIMA – LA GUARDIA
      • 9 · LA GUARDIA – VIGO
      • 10 · VIGO – CALDAS de REIS
      • 11 CALDAS de REIS – SANTIAGO de COMPOSTELA
    • CAMINO INGLÉS
      • 1 · LA CORUÑA – BRUMA
      • 1 · FERROL – NEDA
      • 2 · NEDA-PONTEDEUME
      • 3 · PONTEDEUME – BETANZOS
      • 4 · BETANZOS – BRUMA
      • 5 · BRUMA – A LAMEIRA
      • 6 · A LAMEIRA – SANTIAGO de COMPOSTELA
    • CAMINO de SAN SALVADOR
      • 1 · LEÓN – LA ROBLA
      • 2 · LA ROBLA – POLADURA de la TERCIA
      • 3 · POLADURA de la TERCIA – HERÍAS
      • 4 · HERÍAS – MIERES
      • 5 · MIERES – OVIEDO
    • CAMINO LEBANIEGO
      • 1 · SAN VICENTE de la BARQUERA – CADES
      • 2 · CADES – CABAÑES
      • 3 · CABAÑES – ST. TORIBIO de LIÉBANA
    • CAMINO a FISTERRA
      • PRÓLOGO
      • ETAPA 1 · SANTIAGO de COMPOSTELA – A PENA
      • ETAPA 2 · A PENA – OLVEIROA
      • ETAPA 3 · OLVEIROA – ESTORDE
      • ETAPA 4 · ESTORDE – FISTERRA
  • SENDERISMO
    • GARGANTA de los INFIERNOS – PUENTE NUEVO
    • SUBIDA al PICO TORRECILLA
    • 8X8 PICOS de ANDALUCÍA
      • Subida a EL CHULLO
      • SUBIDA al PICO BONALES
      • SENDERO EL TORREÓN
      • MULHACÉN Parte I I · Refugio Poqueira – Mulhacén – Capileira
      • MULHACÉN Parte I · Capileira – Refugio Poqueira
      • SUBIDA al PICO MÁGINA
      • PICO EL TERRIL
      • SUBIDA al PICO La TIÑOSA
      • SUBIDA a LA MAROMA
    • RISCO de LEVANTE – LOS VENEROS
    • SUBIDA al PICO TENTUDÍA
    • CHORROS de JOYARANCÓN – RIVERA de ALÁJAR
    • Río HIGUERÓN-Acequia de LÍZAR
    • EL SALTILLO
    • PASARELAS del GENAL
    • SUBIDA al PICO ALGÁMITAS
    • RUTA de los 7 VALLES COLGANTES
    • RUTA MOLINOS del ODIEL
    • P.N. LOS ALCORNOCALES
      • RÍO HOZGARGANTA – LAGUNA ESCONDIDA
      • PICOS ALJIBE y PICACHO
      • (V) La SAUCEDA – PICO ALJIBE – LAGUNA del MORAL
    • MONTE PINDO – CASCADA de ÉZARO
    • CAMINO de los FAROS
      • PRÓLOGO en MALPICA
      • ETAPA 1 · MALPICA -NIÑÓNS
      • ETAPA 2 · NIÑÓNS – PONTECESO
      • ETAPA 3 · PONTECESO – LAXE
      • ETAPA 4 · LAXE – AROU
      • ETAPA 5 · AROU – CAMARIÑAS
      • ETAPA 6 · CAMARIÑAS – MUXÍA
      • ETAPA 7 · MUXÍA – NEMIÑA
      • ETAPA 8 · NEMIÑA – FISTERRA
    • P.N. de las SIERRAS SUBBÉTICAS
      • SENDERO del RÍO BAILÓN
      • SUBIDA al PICO La TIÑOSA
      • GARGANTA de LA HOZ – SIERRA de RUTE
    • DESAFÍO PATANEGRA
      • 1 · SANTA ANA La REAL – LINARES de la SIERRA
      • 2 · LINARES de la SIERRA – CORTELAZOR
      • 3 · CORTELAZOR – POSADA de CORTEGANA
      • 4 · POSADA DE CORTEGANA – SANTA ANA LA REAL
    • RÍO BOROSA – SALTO de los ÓRGANOS
    • ALPUJARRA. ACEQUIAS DEL POQUEIRA
    • GEOPARQUE VILLUERCAS IBORES-JARA
      • TEMPLOS: LA CILLA y LOS MÁRMOLES
      • RUTA de ISABEL LA CATÓLICA
      • RUTA de ALFONSO XI (ONCENO)
      • CASTAÑOS y CHORRERA de CALABAZAS
      • NAVEZUELAS – CABAÑAS del CASTILLO
    • P.N. SIERRA de GRAZALEMA
      • Circular UBRIQUE – VILLALUENGA del R. – BENAOCAZ
      • SENDERO EL TORREÓN
      • SENDERO EL PINSAPAR
      • LLANOS DE RABEL
  • CICLOTURISMO
    • MAIRENA del ALJARAFE – SANLÚCAR de BARRAMEDA
    • SANLÚCAR de BARRAMEDA – El ROCÍO
    • VUELTA a MALLORCA
      • 1 · CAN PASTILLA – LA ALQUERÍA BLANCA
      • 2 · PORTO COLOM – ARTÀ
      • 3 · ARTÀ – PORT de POLLENÇA
      • 4 · PORT de POLLENÇA – SÓLLER
      • 5 · DEIÀ – SANT ELM
      • 6 · SANT ELM – PALMA
    • MOLINOS del GUADAÍRA
    • Cordel TRIANA – VILLAMANRIQUE
    • CANAL de los PRESOS – LA CORCHUELA
    • SENDERO del GUADIAMAR
    • CAMINO de la CRUZ de CARAVACA
      • 1 ORIHUELA – MOLINA de SEGURA
      • 2 MOLINA de SEGURA – BULLAS
      • 3 BULLAS – CARAVACA de LA CRUZ
    • VÍA VERDE de la SIERRA
    • VÍA VERDE del ACEITE
    • VÍA VERDE de la JARA
    • VÍA VERDE SIERRA NORTE de SEVILLA
    • (V) MARISMAS del ODIEL – BOTA – P.UMBRÍA
  • TURISMO ACTIVO
    • MONUMENTO NATURAL LOS BARRUECOS
    • LA CALAHORRA – Escenario de Juego Tronos
    • CIUDAD ROMANA de OCURI
    • FRIGILIANA · Legado cultural
    • GENALGUACIL, el pueblo MUSEO
    • JÚZCAR, la ALDEA AZUL
    • TIROLINA de SANLÚCAR DE GUADIANA
    • CAMINITO del REY
    • GARGANTA de los INFIERNOS · LOS PILONES
    • CAMINO de las RAÍCES · La Alberca
    • CAMINO de los PRODIGIOS
    • GRANADILLA · La historia no sumergida
    • NACIMIENTO del RÍO MUNDO
    • RINCONES de IZNÁJAR
    • RSN de LA VIRGEN de LA ESPERANZA (Calasparra)
    • CIUDAD ENCANTADA · VENTANO DEL DIABLO
    • JIMENA DE LA FRONTERA – CASTILLO Y FÁBRICA DE ARTILLERÍA
  • Prev
  • Next

4 · MUROS de NALÓN – SANTA MARINA

23 enero, 20237 febrero, 2023 By DRYS

Comenzamos bien temprano las andanzas incorporándose a nuestro equipo Elena, una enérgica vallisoletana con la que abandonamos Muros de Nalón.

Con ella salvamos la primera depresión de terreno que nos introducirá por el bonito Barranco de Santa Olaya hasta llegar a El Pito, una localidad que brilla por las obras majestuosas de la familia Selgas-Falgae.

Después navegamos entre pequeños núcleos de casas dispersos por la campiña mientras seguimos los pasos de la Autovía del Cantábrico A8 hasta la urbe de La Magdalena. Aquí decidimos acercarnos a la orilla de la Playa Concha de Artedo para dar un soplo de aire fresco a la etapa.

Seguidamente, ascendemos la depresión del Río Uncín, momento en el que nuestra compañera Elena debe dejarnos debido a que un compromiso en Soto de Luiña le hace acelerar el ritmo.

El ascenso llanea por momentos en el Valle La Barca, aunque el perfil se endurece por las inmediaciones de Mumayor. Tras alcanzar la cota de esta subida descendemos a la localidad de Soto de Luiña, antiguo emplazamiento hospitalero del camino.

Albuerne y Novellana serán las seductoras poblaciones que atravesaremos a continuación, tras elegir la variante de camino por BALLOTA.

Este ramal nos dirigirá a la línea costera para disfrutar de los encantadores acantilados en las que se ubican varios tesoros naturales, como la Playa del Silencio.

Tonificaremos las piernas en sus aguas antes de emprender los últimos 3 kms de etapa hasta la localidad de Santa Marina.


DESCARGA EL TRACK DE LA RUTA

Powered by Wikiloc

Muros de Nalón

Hola amig@s!
Nos encontramos en Muros de Nalón, en Casa Carmina, ayudándonos de los primeros rayos de luz para otear los edificios que tendremos que dejar atrás en estas primeras horas de la mañana.

Calles de Muros de Nalón
Calles de Muros de Nalón
Calles de Muros de Nalón
Calles de Muros de Nalón

Muchos peregrinos han partido ya, hoy la jornada va a ser exigente, así que lo mejor es iniciarla temprano.

Las primeras rampas no se hacen esperar, aunque nos pillan sin desayunar y todavía algo dormidos, perezosos, como las nubes holgazanas del Valle del Nalón.

Valle del Nalón
Valle del Nalón

Plaza de Marqués de Muros

Esta primera subida del día descansa en la Plaza de Marqués de Muros en la que se ubica por un lado el edificio de la Casa Consistorial, construido en 1876, y por otro lado un monumento creado en 1929 que homenajea a Constantino Fernández Vallín, primer marqués de esta villa.

Plaza de Marqués de Muros
Plaza de Marqués de Muros

Iglesia de Santa María

Junto a estas obras se levanta la Iglesia de Santa María, originaria del siglo XII aunque su aspecto actual ya es de los siglos XVIII y XIX tras las últimas reformas y añadidos.

Iglesia de Santa María
Iglesia de Santa María
Iglesia de Santa María
Iglesia de Santa María

Frente a la iglesia hay bares para desayunar y justo en uno de ellos conocemos a Elena, una simpática peregrina vallisoletana que nos acompañará un buen puñado de kilómetros.

Palacio de Valdecarzana y Vallehermoso

Ahora no la veis, pero con ella continuamos hacia el Palacio de Valdecarzana y Vallehermoso, un complejo fortificado del siglo XV aunque su portada de estilo Plateresco es del XVI.

Palacio de Valdecarzana y Vallehermoso
Palacio de Valdecarzana y Vallehermoso

La energía de Elena rápidamente conecta con la nuestra mientras vamos abandonando las viviendas de Muros de Nalón y entrando en las de Villar.

Barranco de Santa Olaya

El trayecto nos hará cruzar un par de veces por sendos puentes la vía de ferrocarril Cudillero-Gijón hasta que las señales nos introducen en el húmedo y frondoso Barranco de Santa Olaya.

Un opulento intervalo vegetal que hace las delicias a los amantes de los entornos naturales.


Brezos cantábricos, linarias y androsemos aderezan junto a helechos y otros arbustos este recorrido que comienza a enderezarse hacia arriba.

Barranco de Santa Olaya
Barranco de Santa Olaya
Brezo Cantábrico
Brezo Cantábrico
Brezo Cantábrico
Brezo Cantábrico
Linaria
Linaria

Uno de los afluentes del Barranco de Santa Olaya es el Arroyo Campofrío, cauce que navega por el escarpado terreno que ahora remontamos.

Una superficie también ideal para estos deportistas; y estos otros, Francisco y Raúl que nos reconocen por nuestros vídeos del canal y a los cuales les agradecemos que paren a charlar con nosotros. Esperamos que pronto nos cuenten la aventura que habían emprendido, El Camino del Mar. ¡Suerte chicos!

Los aventureros Francisco y Raúl
Los aventureros Francisco y Raúl
Los aventureros Francisco y Raúl
Los aventureros Francisco y Raúl

El Pito

Tras abandonar este sendero nos incorporamos a una de las arterias del núcleo de El Pito. A pesar del terreno urbanizado seguimos inmersos en identificar algunas plantas y flores, aunque rápidamente las manifestaciones arquitectónicas empiezan a ganar protagonismo.

Escuelas Selgas

Por ejemplo, el edificio de las Escuelas Selgas, fundado en 1915 para la docencia de los niños de los pueblos colindantes. Fue un proyecto benéfico que corrió a cargo de la familia que lleva el mismo nombre de la escuela y que plantó a pocos metros un hermoso palacio, La Quinta.

Escuelas Selgas
Escuelas Selgas

La Quinta

Los dominios de esta preciosa obra de finales del siglo XIX nos recibe por el jardín sur, el Jardín Francés, caracterizado por una amplia avenida decorado con fuentes, esculturas y una cuidada y perfilada vegetación.

El edificio de cuatro plantas sigue los esquemas de la arquitectura italiana del siglo XVI.

La Quinta
La Quinta
La Quinta
La Quinta
La Quinta
La Quinta

Iglesia-Panteón Jesús Nazareno

No muy lejos de allí, continuando por la carretera CU-2 encontramos la Iglesia-Panteón Jesús Nazareno, un templo construido en 1914 también por orden de la familia Selgas-Fagalde.

Pese a su moderna construcción se intentó adaptar su arquitectura los cánones del estilo románico del siglo XII. En su exterior destacan varias figuras de interés, como la de una Virgen hecha en mármol ubicada sobre la portada principal.

Frente a la iglesia hay otro acceso al Palacio que por cierto, es visitable, aunque hoy parece que hemos llegado demasiado temprano.

Abandonamos la localidad de El Pito para continuar recorriendo un agradable entramado de aldeas diseminadas por la campiña de suaves perfiles ya en el Concejo de Cudillero.

Caminando entre pequeños núcleos de casas y barrancos

En el día de hoy los barrancos de exuberante vegetación serán bastante frecuentes, pero esto no hará más que sacar brillo a la etapa. Suelen hallarse en las proximidades de algún caudal de agua; este que atravesamos ahora es el formado por el Río de Piñera y el Arroyo de San Roque.

Después, saldremos de la depresión para ascender suavemente por los lugares de El Peñedo y Belandres. El camino perfectamente señalizado nos lleva en volandas entre las parcelas privadas residenciales de los vecinos.

El eje vertebrador de la N-632 y la Autovía A-8

No hay que confiarse por el escaso tráfico, en esta etapa toparemos en más de una ocasión con la N-632 y a esta vía hay que tenerle respeto. Aunque realmente, es la Autovía del Cantábrico A-8 la que lleva el grueso de vehículos y afortunadamente el trazado nos libra de ella.

Iremos parejo a esta infraestructura mientras recorremos las faldas septentrionales del Monte Mantarés dejando atrás pequeños núcleos como El Manto o EL Reyallo.

Descenso al Valle del Río Uncín
Descenso al Valle del Río Uncín
Descenso al Valle del Río Uncín
Descenso al Valle del Río Uncín
Vistas a la playa Concha de Artedo entre la frondosidad
Vistas a la playa Concha de Artedo entre la frondosidad

Seguidamente, nos introduciremos en un sendero emboscado que irá descendiendo hacia la depresión conformada por el Río Uncín y su afluente, Arroyo de la Debesa. Ambos van a parar a la Playa Cocha de Artedo cuyo dibujo ya se deja ver entre la espesura.

Tras nuevos pasos inferiores para salvar la red de carreteras entramos en el lugar de La Magdalena. Aquí, la arboleda se abre al valle hacia unas vistas a la costa que no defraudan.

Vistas a la playa Concha de Artedo
Vistas a la playa Concha de Artedo

La Playa Concha de Artedo y su pasarela peatonal tienen un gran poder de seducción pues aunque la señales no llegan allí, nosotros recorreremos los casi 300 metros que tendremos que desviarnos para llegar a ella.


Capilla de la Magdalena

El desvío se encuentra en las proximidades de la Capilla de la Magdalena, un pequeño templo reconstruido pero cuyos orígenes datan del siglo XI.

En la puerta de la entrada porticada hay una inscripción que reza: Iglesia de Asilo, es decir un lugar en el que los perseguidos por la Ley podían refugiarse y estar protegido por la autoridad de la Iglesia.

Playa Concha de Artedo

Tras visionar este edificio, descendiendo unos metros más, nos disponemos a entrar en la playa por la pista adoquinada que hay a la derecha de los aparcamientos.

Este espacio de litoral mide unos 700 metros longitud compuestos de cantos rodados que día tras día son golpeados por las olas de Cantábrico. Dentro de muchos años seguro que luce una estupenda y fina arena dorada.

Playa Concha de Artedo
Playa Concha de Artedo
Río Uncín
Río Uncín

Ante tal firme empedrado se instala con acierto una pasarela peatonal de madera que recorre casi la totalidad de la playa. Al oeste, el entrante costero se cierra con el saliente El Cabo, y al este, con la Punta del Cerrón.

Playa Concha de Artedo
Playa Concha de Artedo

Con marea baja dicen que se disfruta algo de arena, pero hoy nos conformaremos con este agradable paseo que le da un soplo de aire fresco a la etapa.

Playa Concha de Artedo
Playa Concha de Artedo
Fuerte ascenso por la otra vertiente del valle

Regresamos a los aparcamientos de la playa para tomar un camino de tierra ascendente entre los caudales del Río Uncín y el Arroyo de la Debesa. Mientras subimos, observamos cómo sobrevuela a nuestra izquierda la enorme infraestructura del Viaducto Concha de Artedo, de la Autovía del Cantábrico.

De nuevo tendremos que aproximarnos a ella (El Ribete) para pasar bajo sus pistas y posteriormente, ayudados de la exigente inclinación del perfil, colocarnos a su altura para acompañarla unos cientos de metros.

El sentido ascendente se toma un descanso, nunca mejor dicho, en el Banco Peregrino que hay en el sitio de Otero. Este será el lugar elegido en el que Elena tendrá que abandonarnos ya que un compromiso en Soto de Luiña requiere premura y tiene que aligerar su marcha.

Banco Peregrino
Banco Peregrino

Barranco del Arroyo del Abango

Por su parte, nos alegra alejarnos de la autovía para sumergirnos en el barranco del Arroyo del Abango, donde hay excepciones de color que ponen a prueba la regla del verde.

Barranco del Arroyo del Abango
Barranco del Arroyo del Abango
Detalles en el Barranco del Arroyo del Abango
Detalles en el Barranco del Arroyo del Abango
Barranco del Arroyo del Abango
Barranco del Arroyo del Abango

Valle La Barca

La salida de esta angosta orografía nos deja en las faldas meridionales del monte del Pico Mayor o La Sierra, las cuales se derraman hacia el deleitoso Valle La Barca, por donde discurre el Río Uncín.

Valle la Barca
Valle la Barca

La pista pronto cambia su aspecto de tierra al asfalto para atravesar las casas del lugar de Mumayor. Flanqueando el valle por el sur, las Sierras del Pumar y de los Vientos; por el oeste, la de Troncedo.

Por el Valle la Barca
Por el Valle la Barca
Ascenso por Mumayor
Ascenso por Mumayor
Ascenso por Mumayor
Ascenso por Mumayor

El camino por aquí se endurece, con rampas de pendiente media del 10%, aunque al mismo tiempo nos va dejando preciosas vistas con la altura ganada.


Desde el barrio de La Cogolla de Arriba, donde finiquitaremos este ascenso, podemos otear el pueblo San Martín de Luiña gozando de su ubicación privilegiada junto al Río Uncín.

Vistas a San Martín de Luiña
Vistas a San Martín de Luiña
Descenso al Valle del Río Esqueiro

Le damos un último vistazo a este valle porque en no mucha distancia vamos a frecuentar otro, el del Río Esqueiro. Para ello rodeamos en descenso las vertientes suroccidentales del Monte Valseras por bonitos tramos emboscados donde la frondosidad y el tapizado del musgo nos lo ponen muy fácil a la hora de alegrarnos con atractivos naturales.

Descenso al Valle del Río Esqueiro
Descenso al Valle del Río Esqueiro
Descenso al Valle del Río Esqueiro
Descenso al Valle del Río Esqueiro
Descenso al Valle del Río Esqueiro
Descenso al Valle del Río Esqueiro
Descenso al Valle del Río Esqueiro
Descenso al Valle del Río Esqueiro

Finalmente, el sendero conecta con la N-632a que recorremos unos metros sin arcén hasta que una acertada pista peatonal termina por introducirnos en Soto de Luiña.

Descenso al Valle del Río Esqueiro
Descenso al Valle del Río Esqueiro
Descenso al Valle del Río Esqueiro
Descenso al Valle del Río Esqueiro
Cruzando el Río Esqueiro
Cruzando el Río Esqueiro

Soto de Luiña

Avanzamos por la calle principal de la urbe hasta dar con algunas de sus joyas monumentales.

Iglesia de Santa María

La primera de ellas es la Iglesia de Santa María, cuyos orígenes constructivos datan del siglo XVI aunque lo que vemos hoy son terminaciones barrocas del siglo XVIII adaptadas al estilo rural asturiano.

Iglesia de Santa María
Iglesia de Santa María

Del conjunto destaca su holgada torre con hornacinas exhibiendo distintas figuras religiosas.

Iglesia de Santa María
Iglesia de Santa María
Iglesia de Santa María
Iglesia de Santa María

Casa Rectoral

Soto de Luiña fue antaño lugar de descanso para peregrinos. Prueba de ello son los dos Hospitales de Peregrinos que se encontraron, uno de ellos todavía se conserva contiguo a la iglesia.

Casa Rectoral
Casa Rectoral
Casa Rectoral
Casa Rectoral

Se trata del edificio que ocupa hoy la Casa Rectoral, antaño antiguo Hospital de Peregrinos del Rosario. Su construcción data del año 1713, también de estilo barroco asturiano.

En el muro occidental de su planta cuadrada destacan el friso y la cenefa de piedra decorada con triglifos y metopas con rosetas. Bajo la cornisa, un alerón ondulado decorado con un repetitivo patrón de símbolos.

Fuerte ascenso a la salida de Soto de Luiña

Tras un señor almuerzo hubiese sido ideal si lo hubiéramos acompañado con una buena siesta. Pero todo lo contrario, hay que digerirlo como se puede con el ascenso que nos desafía tras Soto de Luiña: primero por la N-632a para luego hacerlo por un sendero emboscado de apenas 300 metros.

Ascenso por la cuenca del Arroyo de Pico y Medio
Ascenso por la cuenca del Arroyo de Pico y Medio
Ascenso por la cuenca del Arroyo de Pico y Medio
Ascenso por la cuenca del Arroyo de Pico y Medio
Ascenso por la cuenca del Arroyo de Pico y Medio
Ascenso por la cuenca del Arroyo de Pico y Medio
Mojón de bifurcación
Mojón de bifurcación

El Camino por Ballotas

El ramal saluda de nuevo la N-632a, que cruzamos con precaución para dirigirnos hacia el Cementerio de Soto de Luiña. Varios metros más tarde, tras dejar atrás un hotel encontramos una bifurcación de camino.

Nuestra elección comienza con otros 800 metros más de carretera nacional que nos aproxima a las vías de la Autovía del Cantábrico. A esta última infraestructura de carreteras la bordearemos por una pista que da al Polígono Industrial de Valdredo hasta que el camino nos hace atravesarla por un paso inferior algo tenebroso.

Albuerne

Esto nos deja a las puertas de la localidad de Albuerne, una agradable villa que discurre entre acicaladas propiedades con vistas al mar.

Aquí se emplaza la Capilla de Santolaya, un pequeño templo orientado al norte, hacia el mar, pues se dice que allí se encontró la imagen de la patrona que aquí se venera.

Capilla de Santolaya
Capilla de Santolaya
Capilla de Santolaya
Capilla de Santolaya

Y ya que estamos, escudriñamos aquella latitud para adivinar el Cabo Vidio y el Faro homónimo que, desde el año 1950, advierte a las embarcaciones de la presencia de la accidentada costa.

La salida de Albuerne conforma un paseo entre algodones. Sus coquetas residencias y cuidados jardines sazonados por la suave brisa marinera no hacen más que despertar nuestros deseos de pasar aquí una larga temporada.

Viviendas de Albuerne
Viviendas de Albuerne
Viviendas de Albuerne
Viviendas de Albuerne
Viviendas de Albuerne
Viviendas de Albuerne

Parece no faltar un detalle; incluso hay una alfombra verde para darnos una despedida de honor.

Barranco del Arroyo de Lindebarcas

Pero el firme pronto nos hace bajar de las nubes. Lo que antes era caminar entre algodones, ahora…A ver, salvo porque hay que estar atentos a no pegarte un tortazo, estos enclaves también nos encantan. Es el barranco del Arroyo de Lindebarcas cuyo caudal no tardamos en alcanzar.

Caballito del diablo en el Arroyo de Lindebarcas
Caballito del diablo en el Arroyo de Lindebarcas
Caballitos del diablo
Caballitos del diablo

A simple vista este curso de agua no parece gran cosa, pero merece la pena tomarse un momento para descubrir que es el hogar idóneo de ciertos habitantes.

Novellana

La salida de este barranco conlleva una fuerte subida hasta el lugar de Novellana, sitio que nos recibe con un altar de hormigón. Dentro, una talla de Santiago Peregrino nos mira con algo de compasión; él sabe de sobra el esfuerzo que suponen algunos tramos.

Entrando en Novellana
Entrando en Novellana
Entrando en Novellana
Entrando en Novellana

Novellana también exhibe un pulcro aspecto, con cuidadas zonas ajardinadas y acogedora arquitectura popular e indiana. No en vano en 1962 fue declarado Pueblo más bonito de Asturias.

Casas de Novellana
Casas de Novellana
Casas de Novellana
Casas de Novellana

Iglesia de Santiago

De su patrimonio monumental podemos destacar la Iglesia de Santiago, edificio que se construyó en el siglo XVIII sobre los cimientos de una antigua ermita. No obstante posteriormente se le hicieron algunos añadidos en el siglo XIX como la espadaña de corte neoclásica.

Iglesia de Santiago
Iglesia de Santiago
Iglesia de Santiago
Iglesia de Santiago

Al igual que Albuerne, Novellana también nos llama mucho la atención como lugar de residencia. ¿A cuánto se despacha aquí una vivienda?

Pues va a ser que tendremos que volver a bajar de las nubes y saborear, todo lo que podamos, nuestro paso por aquí, que no es poco, ya que el camino nos introduce en uno de los espacios naturales más espectaculares de la jornada.

Punta Nocedal

El dibujo del trazado se pierde en un bonito prado en lo alto del saliente de la Punta Nocedal donde un chiringuito enjuga con sus artículos los paladares de los asistentes a este escenario natural.

El Nordés del Silencio (Punta Nocedal)
El Nordés del Silencio (Punta Nocedal)

Alcanzamos una preciosa línea costera quebrada donde sus mayores tesoros todavía están por descubrir. Hay quien ya goza de alguno desde otros miradores que se reparten por el dibujo de los acantilados.

Nosotros no vamos a ser menos, y por suerte, las señales del Camino nos conducirán hasta ellos.

Descenso por la cuenca del Reguero de Prao Llagón

Desde este mismo prado parte una pista de tierra descendente acometiendo el barranco que surca el Reguero de Prao Llagón. Las vistas hacia la costa son hipnóticas aunque luego iremos rodeando el monte hacia el norte para acercarnos todavía más al extremo de este saliente.


Vistas desde Punta Nocedal
Vistas desde Punta Nocedal
Descenso por la cuenca del Reguero Prao Llagón
Descenso por la cuenca del Reguero Prao Llagón
Descenso por la cuenca del Reguero Prao Llagón
Descenso por la cuenca del Reguero Prao Llagón

El Peine del Mar

Entre las caprichosas formas en las que se manifiesta este accidente geográfico resalta la conocida con el nombre de El Peine del Mar. Metafóricamente, el agua hace del cabello que pasa entre las cavidades erosionadas de la roca, que en este caso serían las púas del peine. Un rincón con aforo muy limitado para tomar el sol.

El Peine del Mar
El Peine del Mar

Playa La Barquera

Igual de limitado es el aforo del arenal que hay a la derecha, la Playa La Barquera, ya que el acceso no parece sencillo. Buscar la intimidad y gozar de estas impresionantes moles de roca bien puede merecer el esfuerzo.

Playa la Barquera
Playa la Barquera

El camino continúa progresando en descenso hasta que damos con el arroyo que le da nombre.

Playa del Silencio

Un poco más y subimos hasta dar con un fantástico mirador al precioso enclave siguiente: La Playa del Silencio.

No sabemos muy bien a qué se debe su nombre, pero nos valdría el hecho de que al verla te quedas sin palabras.


La explicación más plausible puede ser que su orilla con forma de concha, al estar cobijada de grandes acantilados y afloramientos rocosos, está protegida de los vientos y del oleaje propiciando con ello aguas algo más tranquilas y silenciosas que otras playas de la costa.

Playa del Silencio
Playa del Silencio

También influye el hecho de no poseer ningún servicio, tipo chiringuitos, duchas o socorrista, y el jaleo del ir y venir de los coches queda alejado metros más arriba puesto que para acceder a esta playa debemos descender por un entramado de escalera.

Playa del Silencio
Playa del Silencio

Una playa casi virgen que no dudamos en probar. Las aguas frías del Cantábrico se dejan querer. Hoy no es un día especialmente caluroso, pero nuestros castigados pies bien merecen un baño revitalizante.

Playa del Silencio
Playa del Silencio

Como veis, la Playa del Silencio es de cantos rodados, la erosión sigue trabajando sin descanso en perfilar todas estas fracturas de roca y en convertir algún día estas piedras en fina arena.

Miradores del Silencio

El descanso ha merecido la pena. Los tres kilómetros que nos restan para llegar Santa Marina los afrontamos con mejor cara y más teniendo en su primer tramo unas fantásticas costas al litoral.

Dejando atrás la Playa del Silencio
Dejando atrás la Playa del Silencio
Dejando atrás la Playa del Silencio
Dejando atrás la Playa del Silencio

Los mejores miradores los encontraremos tras serpentear para remontar el barranco del Reguero de Prao Llagón por su otra vertiente.

Desde aquí se observan bien los salientes que resguardan a la playa. A oriente, Punta Nocedal; a occidente Punta la Forcada.

Mirador
Mirador
Mirador
Mirador

Más al oeste queda mucho litoral por conocer, pero la señales nos conducen ahora al interior, por las estribaciones del lugar de Castañeras donde un nuevo desvío nos introduce en un nuevo sendero.

Barranco del Arroyo de Cándano

Por aquí se empiezan a ver las casas de Santa Marina, pero pronto las perderemos de vista ya que el perfil nos hace descender por el último barranco del día, el del Arroyo de Cándano.

Próximos a su cauce encontramos algún barrizal que sorteamos entre piedras y troncos puestos a conciencia. Son esas pequeñas dificultades que añaden estímulos al recorrido.

Finalmente, tras cruzar el arroyo, afrontamos el exigente tramo de subida para terminar de superar el barranco.

Barranco del Arroyo de Cándano
Barranco del Arroyo de Cándano
Santa Marina
Santa Marina

Santa Marina

El sendero conecta con la ya familiar N-632a, vía que nos introducirá a los pocos metros en la localidad de Santa Marina, otro pintoresco pueblo asturiano.

Santa Marina
Santa Marina

No disfrutaremos mucho de él, pero sí os decimos que hay bonitos caserones de indianos como nuestro alojamiento de hoy, Pensión Prada, edificio construido en 1920. Hasta la próxima!

Pensión Prada en Santa Marina
Pensión Prada en Santa Marina
Ir arriba


Ir arriba
Esta entrada fue publicada en Camino de Santiago, Camino del Norte - Primitivo
  • Asturias
Share

Entradas Relacionadas

  • Playa de Peñarronda

    7 · LA CARIDAD – RIBADEO

    16 marzo, 202318 marzo, 2023
  • Lugar de Bao y Barayo

    6 · LUARCA – LA CARIDAD

    3 marzo, 20234 marzo, 2023
  • Luarca

    5 · SANTA MARINA – LUARCA

    7 febrero, 202319 febrero, 2023

Post navigation

El Castillo  3 · AVILÉS – MUROS de NALÓN
Luarca5 · SANTA MARINA – LUARCA  

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sobre el Autor DRYS derutasysendas@gmail.com

BUSCA TU ALOJAMIENTO

Booking.com

SENDERISMO

  • portada prólogo

    PRÓLOGO en MALPICA

    27 enero, 2021
  • Vereda de Esquivel

    RÍO HOZGARGANTA – LAGUNA ESCONDIDA

    29 enero, 2021
  • Llanos de Rabel

    LLANOS DE RABEL

    30 enero, 2021

CAMINO de SANTIAGO

  • Quinta da Cortiça (Albergue de Peregrinos)

    3 · TOMAR – ANSIÃO

    28 enero, 2021
  • Lugar de Bao y Barayo

    6 · LUARCA – LA CARIDAD

    3 marzo, 2023
  • Camino Portugués Central - Padre Sarmiento - Etapa 5

    5 · O COVELO – ARDIA

    15 diciembre, 2021

Comentarios Recientes

  • DRYS:

    Hola Íker! El Camino Olvidado es precioso, un gran desconocido. Es
  • Iker:

    Egun on, Estoy viendo vuestros videos, y me ha entrado
  • DRYS:

    Buenos días Ander, El Camino Olvidado en bici es el mismo
Tienda de Bicigrino
Tienda de Bicigrino

Tags

8x8 PICOS DE ANDALUCÍA Camino a Fisterra Camino de Invierno Camino de La Cruz de Caravaca Camino del Norte - Primitivo Camino de los Faros Camino de San Salvador Camino de Santiago Camino Francés Camino Inglés Camino Lebaniego Camino Olvidado Camino Portugués Camino Portugués Central - Padre Sarmiento Cicloturismo Desafío Patanegra Geoparque Villuercas Ibores-Jara P.N. de las BATUECAS – SIERRA de FRANCIA P.N. de las SIERRAS SUBBÉTICAS P.N. de LOS ALCORNOCALES P.N. SIERRA de GRAZALEMA Senderismo Turismo Activo Vuelta a Mallorca Vía de la Plata - Sanabrés

Cicloturismo

  • Vía Verde del Aceite (Zufre)

    VÍA VERDE del ACEITE

    30 enero, 2021
  • portada_mallorca_principal

    VUELTA a MALLORCA

    20 mayo, 2022
  • etapa3_portada

    3 · ARTÀ – PORT de POLLENÇA

    25 junio, 2022

TURISMO ACTIVO

  • Castillo de Jimena de la Frontera

    JIMENA DE LA FRONTERA – CASTILLO Y FÁBRICA DE ARTILLERÍA

    30 enero, 2021
  • portada_barruecos

    MONUMENTO NATURAL LOS BARRUECOS

    1 diciembre, 2022
  • Garganta de los Infiernos

    GARGANTA de los INFIERNOS · LOS PILONES

    30 enero, 2021

¿QUIENES SOMOS?

logotipo_blanco

Sitemap

  • Home
    • CAMINO de SANTIAGO
    • SENDERISMO
    • TURISMO ACTIVO
    • CICLOTURISMO

SÍGUENOS


DE RUTAS Y SENDAS
Esta página utiliza cookies y otras tecnologías para que podamos mejorar su experiencia en nuestros sitios: Más información.