De Rutas y Sendas
  • CAMINO de SANTIAGO
    • CAMINO PORTUGUÉS CENTRAL · PADRE SARMIENTO
      • OPORTO – Prólogo 1
      • OPORTO – Prólogo 2
      • 1 · OPORTO – BARCELINHOS
      • 2 · BARCELINHOS – LABRUJA
      • 3 · LABRUJA – PORRIÑO
      • 4 · PORRIÑO – O COVELO
      • 5 · O COVELO – ARDIA
      • 6 · ARDIA – ISLA de AROSA
      • 7 · ISLA de AROSA – ANGUEIRA de SUSO
      • 8 · ANGUEIRA de SUSO – SANTIAGO de COMPOSTELA
    • VIA de la PLATA – SANABRÉS
      • 1 SEVILLA – ALMADÉN de la PLATA
      • 2 ALMADÉN de la PLATA – FUENTE de CANTOS
      • 3 FUENTE de CANTOS – TORREMEJÍA
      • 4 TORREMEJÍA – ALCUÉSCAR
      • 5 ALCUÉSCAR – EMBALSE de ALCÁNTARA
      • 6 EMBALSE de ALCÁNTARA – CARCABOSO
      • 7 CARCABOSO – CALZADA de BÉJAR
      • 8 CALZADA de BÉJAR – SALAMANCA
      • 9 SALAMANCA – ZAMORA
      • 10 ZAMORA – TÁBARA
      • 11 TÁBARA – MOMBUEY
      • 12 MOMBUEY – LUBIÁN
      • 13 LUBIÁN – LAZA
      • 14 LAZA – PAZOS
      • 15 PAZOS – SILLEDA
      • 16 SILLEDA – SANTIAGO de C.
    • CAMINO OLVIDADO
      • PRÓLOGO en BILBAO
      • 1 · BILBAO – VILLASANA de MENA
      • 2 · VILLASANA de MENA – SANTELICES
      • 3 · SANTELICES – MATA de HOZ
      • 4 · MATA de HOZ – CERVERA de PISUERGA
      • 5 · CERVERA de PISUERGA – PUENTE ALMUHEY
      • 6 · PUENTE ALMUHEY – BOÑAR
      • 7 · BOÑAR – LA MAGDALENA
      • 8 · LA MAGDALENA – FASGAR
      • 9 · FASGAR – LABANIEGO
      • 10 · LABANIEGO – VILLAFRANCA del BIERZO
      • 11 · VILLAFRANCA del BIERZO – SAMOS
      • 12 · SAMOS – O COTO
      • 13 · O COTO – SANTIAGO de COMPOSTELA
    • CAMINO FRANCÉS
      • PRÓLOGO · ST JEAN PIED de PORT – ST MICHEL
      • 1 · SAINT MICHEL – ESPINAL
      • 2 · ESPINAL – PAMPLONA
      • 3 · PAMPLONA – IRATXE
      • 4 · IRATXE – NAVARRETE
      • 5 · NAVARRETE – REDECILLA DEL CAMINO
      • 6 · REDECILLA DEL CAMINO – BURGOS
      • 7 · BURGOS – FRÓMISTA
      • 8 · FRÓMISTA – SAHAGÚN
      • 9 · SAHAGÚN – S. MARTÍN del CAMINO
      • 10 · S. MARTÍN DEL CAMINO – EL ACEBO
      • 11 · El ACEBO – TRABADELO
      • 12 · TRABADELO – SARRIA
      • 13 · SARRIA – MELIDE
      • 14 · MELIDE – SANTIAGO de COMPOSTELA
    • CAMINO del NORTE – PRIMITIVO
      • 1 · IRÚN – ORIO
      • 2 · ORIO – ZIORTZA BEITIA
      • 3 · ZIORTZA BEITIA – ZAMUDIO
      • 4 · ZAMUDIO – CASTRO URDIALES
      • 5 · CASTRO URDIALES – GÜEMES
      • 6 · GÜEMES – SANTILLANA del MAR
      • 7 · SANTILLANA del MAR – UNQUERA
      • 8 · UNQUERA – RIBADESELLA
      • 9 · RIBADESELLA – POLA de SIERO
      • 10 · POLA de SIERO – CORNELLANA
      • 11 · CORNELLANA – CAMPIELLO
      • 12 · CAMPIELLO – GRANDAS de SALIME
      • 13 · GRANDAS de SALIME – O CÁDAVO BALEIRA
      • 14 · O CÁDAVO – SAN ROMÁN DA RETORTA
      • 15 · SAN ROMÁN da RETORTA – SALCEDA
      • 16 · SALCEDA – SANTIAGO
    • CAMINO de INVIERNO
      • 1 PONFERRADA – LAS MÉDULAS
      • 2 LAS MÉDULAS – SOBRADELO
      • 3 SOBRADELO – A RÚA
      • 4 A RÚA – QUIROGA
      • 5 QUIROGA – A POBRA DO BROLLÓN
      • 6 A POBRA DO BROLLÓN – MONFORTE de LEMOS
      • 7 MONFORTE de LEMOS – CHANTADA
      • 8 CHANTADA – RODEIRO
      • 9 RODEIRO – BERGAZOS (LALÍN)
      • 10 BERGAZOS – PONTE ULLA
      • 11 PONTE ULLA – SANTIAGO DE COMPOSTELA
    • CAMINO PORTUGUÉS (central-costa)
      • 1 · LISBOA – SANTAREM
      • 2 · SANTARÉM – TOMAR
      • 3 · TOMAR – ANSIÃO
      • 4 · ANSIÃO – COÍMBRA
      • 5 · COÍMBRA – ALBERGARIA-A-VELHA
      • 6 · ALBERGARIA-A-VELHA – OPORTO
      • 7 · OPORTO – RUA de CIMA
      • 8 · RUA de CIMA – LA GUARDIA
      • 9 · LA GUARDIA – VIGO
      • 10 · VIGO – CALDAS de REIS
      • 11 CALDAS de REIS – SANTIAGO de COMPOSTELA
    • CAMINO INGLÉS
      • 1 · LA CORUÑA – BRUMA
      • 1 · FERROL – NEDA
      • 2 · NEDA-PONTEDEUME
      • 3 · PONTEDEUME – BETANZOS
      • 4 · BETANZOS – BRUMA
      • 5 · BRUMA – A LAMEIRA
      • 6 · A LAMEIRA – SANTIAGO de COMPOSTELA
    • CAMINO de SAN SALVADOR
      • 1 · LEÓN – LA ROBLA
      • 2 · LA ROBLA – POLADURA de la TERCIA
      • 3 · POLADURA de la TERCIA – HERÍAS
      • 4 · HERÍAS – MIERES
      • 5 · MIERES – OVIEDO
    • CAMINO LEBANIEGO
      • 1 · SAN VICENTE de la BARQUERA – CADES
      • 2 · CADES – CABAÑES
      • 3 · CABAÑES – ST. TORIBIO de LIÉBANA
    • CAMINO a FISTERRA
      • PRÓLOGO
      • ETAPA 1 · SANTIAGO de COMPOSTELA – A PENA
      • ETAPA 2 · A PENA – OLVEIROA
      • ETAPA 3 · OLVEIROA – ESTORDE
      • ETAPA 4 · ESTORDE – FISTERRA
  • SENDERISMO
    • 8X8 PICOS de ANDALUCÍA
    • RISCO de LEVANTE – LOS VENEROS
    • SUBIDA al PICO TENTUDÍA
    • CHORROS de JOYARANCÓN – RIVERA de ALÁJAR
    • Río HIGUERÓN-Acequia de LÍZAR
    • EL SALTILLO
    • PASARELAS del GENAL
    • SUBIDA al PICO ALGÁMITAS
    • RUTA de los 7 VALLES COLGANTES
    • RUTA MOLINOS del ODIEL
    • P.N. LOS ALCORNOCALES
      • RÍO HOZGARGANTA – LAGUNA ESCONDIDA
      • PICOS ALJIBE y PICACHO
      • (V) La SAUCEDA – PICO ALJIBE – LAGUNA del MORAL
    • MONTE PINDO – CASCADA de ÉZARO
    • CAMINO de los FAROS
      • PRÓLOGO en MALPICA
      • ETAPA 1 · MALPICA -NIÑÓNS
      • ETAPA 2 · NIÑÓNS – PONTECESO
      • ETAPA 3 · PONTECESO – LAXE
      • ETAPA 4 · LAXE – AROU
      • ETAPA 5 · AROU – CAMARIÑAS
      • ETAPA 6 · CAMARIÑAS – MUXÍA
      • ETAPA 7 · MUXÍA – NEMIÑA
      • ETAPA 8 · NEMIÑA – FISTERRA
    • P.N. de las SIERRAS SUBBÉTICAS
      • SENDERO del RÍO BAILÓN
      • SUBIDA al PICO La TIÑOSA
      • GARGANTA de LA HOZ – SIERRA de RUTE
    • DESAFÍO PATANEGRA
      • 1 · SANTA ANA La REAL – LINARES de la SIERRA
      • 2 · LINARES de la SIERRA – CORTELAZOR
      • 3 · CORTELAZOR – POSADA de CORTEGANA
      • 4 · POSADA DE CORTEGANA – SANTA ANA LA REAL
    • RÍO BOROSA – SALTO de los ÓRGANOS
    • ALPUJARRA. ACEQUIAS DEL POQUEIRA
    • GEOPARQUE VILLUERCAS IBORES-JARA
      • TEMPLOS: LA CILLA y LOS MÁRMOLES
      • RUTA de ISABEL LA CATÓLICA
      • RUTA de ALFONSO XI (ONCENO)
      • CASTAÑOS y CHORRERA de CALABAZAS
      • NAVEZUELAS – CABAÑAS del CASTILLO
    • P.N. SIERRA de GRAZALEMA
      • Circular UBRIQUE – VILLALUENGA del R. – BENAOCAZ
      • SENDERO EL TORREÓN
      • SENDERO EL PINSAPAR
      • LLANOS DE RABEL
  • CICLOTURISMO
    • VUELTA a MALLORCA
      • 1 · CAN PASTILLA – LA ALQUERÍA BLANCA
      • 2 · PORTO COLOM – ARTÀ
      • 3 · ARTÀ – PORT de POLLENÇA
      • 4 · PORT de POLLENÇA – SÓLLER
      • 5 · DEIÀ – SANT ELM
      • 6 · SANT ELM – PALMA
    • MOLINOS del GUADAÍRA
    • Cordel TRIANA – VILLAMANRIQUE
    • CANAL de los PRESOS – LA CORCHUELA
    • SENDERO del GUADIAMAR
    • CAMINO de la CRUZ de CARAVACA
      • 1 ORIHUELA – MOLINA de SEGURA
      • 2 MOLINA de SEGURA – BULLAS
      • 3 BULLAS – CARAVACA de LA CRUZ
    • VÍA VERDE de la SIERRA
    • VÍA VERDE del ACEITE
    • VÍA VERDE de la JARA
    • VÍA VERDE SIERRA NORTE de SEVILLA
    • (V) MARISMAS del ODIEL – BOTA – P.UMBRÍA
  • TURISMO ACTIVO
    • CIUDAD ROMANA de OCURI
    • FRIGILIANA · Legado cultural
    • GENALGUACIL, el pueblo MUSEO
    • JÚZCAR, la ALDEA AZUL
    • TIROLINA de SANLÚCAR DE GUADIANA
    • CAMINITO del REY
    • GARGANTA de los INFIERNOS · LOS PILONES
    • CAMINO de los PRODIGIOS
    • GRANADILLA · La historia no sumergida
    • NACIMIENTO del RÍO MUNDO
    • RINCONES de IZNÁJAR
    • RSN de LA VIRGEN de LA ESPERANZA (Calasparra)
    • CIUDAD ENCANTADA · VENTANO DEL DIABLO
    • JIMENA DE LA FRONTERA – CASTILLO Y FÁBRICA DE ARTILLERÍA
  • Prev
  • Next

5 · DEIÀ – SANT ELM

21 julio, 20222 agosto, 2022 By DRYS
- CICLOTURISMO
Mostrar Más Entradas
  • CAMINO de la CRUZ de CARAVACA
  • MARISMAS del ODIEL – BOTA – P.UMBRÍA
  • VÍA VERDE SIERRA NORTE de SEVILLA
  • VÍA VERDE de la JARA
  • VÍA VERDE del ACEITE
  • SENDERO del GUADIAMAR
  • CANAL de los PRESOS – LA CORCHUELA
  • Cordel TRIANA – VILLAMANRIQUE
  • VÍA VERDE de la SIERRA
  • MOLINOS del GUADAÍRA
  • VUELTA a MALLORCA
  • 1 · CAN PASTILLA – LA ALQUERÍA BLANCA
  • 2 · PORTO COLOM – ARTÀ
  • 3 · ARTÀ – PORT de POLLENÇA
  • 4 · PORT de POLLENÇA – SÓLLER
  • 5 · DEIÀ – SANT ELM
  • 6 · SANT ELM – PALMA

Partimos de Deià por la carretera Ma-10 para asomarnos al Mediterráneo y otear el singular accidente geográfico de la península de Sa Foradada.

Después transitaremos el Bosque de Miramar para disfrutar de otro mirador e incorporarnos luego al Camí de s´Ermita, que nos dirigirá a la Ermita de la Trinitat, un templo ubicado en un lugar privilegiado.

Regresamos a la Ma-10 para pasar por las inmediaciones de Valldemosa e iniciar el ascenso por las vertientes septentrionales del Coll d´en Claret. Por aquí surcaremos un exigente sendero que nos hará sudar para llegar a lo más alto.

A continuación descendemos por pista de asfalto a la localidad costera del Port des Canonge que nos sorprende con un litoral de playas y calas de tonalidades rojizas, fruto de la enorme antigüedad geológica de sus estratos.

No perderemos de vista la costa mientras afrontamos un nuevo ascenso por un sendero con interesantes panorámicas a la Punta de s´Águila y flanqueados por los farallones rocosos de Ses Planes.

El camino nos lleva a la localidad de Banyalbufar, otro pintoresco pueblo de casas de piedra distribuido por las laderas de la sierra mirando al mar.

No muy lejos se encuentra la Torre del Verger, construida originalmente en el siglo XVI para vigilar la llegada de corsarios.

Tras llegar a Estellencs por carretera nos restan dos escollo por superar: Coll des Pi (240m) y Coll de sa Gramola (360 m). Los tramos que hay entre estas dos cotas son son una auténtica maravilla con preciosas vistas a los acantilados aunque nada nos quita realizar por carretera los últimos kilómetros finales a Sa Gramola.

Finalmente, descendemos por el Camí de sa Coma Freda por un agradable valle entre fincas hasta dejar atrás las localidades de Andratx y S´Arracó para llegar a nuestro objetivo de hoy, el turístico y acogedor pueblo costero de Sant Elm.


 

Etapa 5 Perfil
Etapa 5 Perfil

👉DESCARGA EL TRACK DE LA RUTA

 

Deià

Un buen desayuno en Deià
Un buen desayuno en Deià

Hola amig@s!
Partimos de las pintorescas viviendas de piedra de la localidad de Deià para iniciar nuestra 5º etapa de la Vuelta a Mallorca en bicicleta.

Deià
Deià

Al sureste la Serra des Boixos pone nombre a estos farallones rocosos que se alzan imponentes protegiendo a la urbe.

Recorriendo la carretera Ma-10

La ruta los evitará buscando en principio la carretera Ma-10 para dirigirnos al suroeste y acercarnos con ello al litoral, aunque ganando altura.

Recorriendo la carretera Ma-10
Recorriendo la carretera Ma-10
Recorriendo la carretera Ma-10
Recorriendo la carretera Ma-10

Mirador de Sa Foradada

Esto propicia la aparición de fascinantes balcones al mar a los que merece la pena asomarse. Como por ejemplo al Mirador de Sa Foradada, que nos presenta a la singular península homónima que debe su nombre a una sorprendente roca perforada.

Mirador de Sa Foradada
Mirador de Sa Foradada

Hay una leyenda que dice que ese agujero fue provocado por un cañonazo en una guerra del siglo XVI en la que se defendían estas tierras de invasores corsarios.

Desde luego el accidente geográfico es de lo más llamativo y el ambiente entrevelado de nubes lo hacen todavía más enigmático.

Possessió de Son Gallard

Por la Ma-10 disfrutaremos un poco más de este escaparate natural, aunque nos ofrece otros artificiales, como esta Possessió de Son Gallard o Caserío del siglo XVI que ha pertenecido a diferentes señores a lo largo de su historia.

Possessió de Son Gallard
Possessió de Son Gallard

La ruta nos hará avanzar unos cientos de metros más por la carretera pero en el lugar de Ca Madó Pilla tomamos un sendero ascendente que nos introduce en el Bosque de Miramar.

Mirador des Tudons

Por este enjambre de encinas se adivina un nuevo mirador, el des Tudons, que nos recibe con una especie de escalera que parece llevarnos al olimpo.

Casi, casi, porque las vistas son espectaculares desde aquí pero las copas de algunos árboles impiden ver la magnitud del litoral. No obstante, Sa Foradada vuelve a saludarnos desde otro ángulo, el mismo que disfrutan los turistas más abajo en el Monasterio de Miramar.

Mirador des Tudons
Mirador des Tudons

De vuelta al trazado, progresamos en duro ascenso por el Camí de s´Ermita en la vertiente occidental del pico Talaia Vella.

Hay intervalos más asequibles que otros para rodar y en los que tenemos que pausar la marcha por las angosturas provocadas por troncos y piedras, podemos detenernos a otear detalles del paisaje.

Camí de s´Ermita
Camí de s´Ermita
Camí de s´Ermita
Camí de s´Ermita
Camí de s´Ermita
Camí de s´Ermita
Camí de s´Ermita
Camí de s´Ermita
Camí de s´Ermita
Camí de s´Ermita

Ermita de la Trinitat

Por este camino terminamos llegando a la Ermita de la Trinitat un complejo levantado en 1648 por el ermitaño Joan de la Concepció Mir i Vallès.

Ermita de la Trinitat
Ermita de la Trinitat
Ermita de la Trinitat
Ermita de la Trinitat
Ermita de la Trinitat
Ermita de la Trinitat

En la entrada cubierta que da acceso al complejo encontramos un azulejo y una placa conmemorando a este personaje, además de otros mosaicos con escenas de santos y otros ermitaños.

Tras la entrada damos con un patio que nos recibe por un lado con un pozo, una cisterna y una fuente en la que podremos avituallarnos. Y por otro lado por el edificio del oratorio del siglo XVII, con un frontón mostrando una talla de la Trinidad en su hornacina.

Otra imagen de la patrona a la que se dedica el templo la encontramos en el retablo mayor. En la parte superior, una pintura representa a El Padre, Hijo y Espíritu Santo coronando a la Virgen, como predica el dogma de la Trinidad.

Ermita de la Trinitat
Ermita de la Trinitat
Ermita de la Trinitat
Ermita de la Trinitat
Ermita de la Trinitat
Ermita de la Trinitat

Por su parte, en otro de los retablos de estilo neoclásico se exhibe una escena del Nacimiento de Jesús en la cueva de Belén, y en cierto modo nos recuerda al que presenciamos en la Ermita de Betlem.

Regresando de nuevo al exterior nos dirigimos ahora a las terrazas del complejo donde hay una zona ajardinada con una talla del fundador del templo y una pequeña capilla.

Ermita de la Trinitat
Ermita de la Trinitat
Ermita de la Trinitat
Ermita de la Trinitat
Ermita de la Trinitat
Ermita de la Trinitat

Y como no, unas vistas espectaculares con horizontes infinitos hacia el mar mirando al oeste, y al sur la línea costera de los salientes Punta de s´Águila y Es Cavall que pronto frecuentaremos.

Vistas desde la Ermita de la Trinitat
Vistas desde la Ermita de la Trinitat

Son parte de los últimos reductos geográficos de la Mola de Planicía, pico de 940 metros de altitud, antes de llegar al mar.

Torre de C´An Costa

Algo más cerca divisamos la Torre de C´An Costa, una atalaya de bonito estilo arabesco. Nuestra ruta no llega a ella, pero si nos aproxima a sus inmediaciones una vez que abandonamos la Ermita, permitiéndonos capturarla en mejores condiciones.

Torre de C´An Costa
Torre de C´An Costa

También se la conoce como la Torre Mirador de Sa Vorera y fue mandada a construir a principios del siglo XX por el Archiduque Luis Salvador de Habsburgo-Lorena, también conocido como s’Arxiduc.

El s’Arxiduc

Mientras regresamos a la Ma-10 para pasar por las inmediaciones de Valldemosa os contamos que la pasión de este archiduque por la Isla de Mallorca comenzó nada más pisarla por primera vez en el año 1867.

Por las inmediaciones de Valldemosa
Por las inmediaciones de Valldemosa
Por las inmediaciones de Valldemosa
Por las inmediaciones de Valldemosa
Por las inmediaciones de Valldemosa
Por las inmediaciones de Valldemosa

La belleza del entorno provocó que comprara numerosos terrenos por la Sierra de la Tramuntana e incluso creó un camino a finales del siglo XIX que hoy se conoce como el Camí de l´Arxiduc, una de las rutas de senderismo más populares de la zona.

Por las inmediaciones de Valldemosa
Por las inmediaciones de Valldemosa

Nuestro derrotero continúa por las estribaciones meridionales de Son Ferrandell, tras realizar un pequeño ascenso entre los Puig d´en Rata y de Sa Moneda.

Mirador de Son Ferrandell

Aquí podremos disfrutar de un mirador de vértigo donde volvemos a otear el litoral que nos espera. Tendremos que descender a las viviendas del pequeño pueblo costero de Port des Canonge.

 

MIrador de Son Ferrandell
MIrador de Son Ferrandell
Fuerte subida antes del descenso a Port des Canonge

Pero antes de llegar allí, primero hay que subir. Y menudos tramos nos aguardan. La pendiente entre el 13 y 16 por ciento de inclinación endurecen estos senderos, y la piedra y vegetación de algunos intervalos no facilitan la cosa.

Pero bueno, poco a poco. En los metros finales de subida conectamos con una ancha pista de grava que nos viene en el mejor momento. Por ella iniciaremos ya el descenso que nos incentiva con otras fantásticas panorámicas.

Los salientes de Punta de s´Águila y Es Cavall pintan estupendos desde aquí.

Vistas a Punta de s´Águila y Es Cavall
Vistas a Punta de s´Águila y Es Cavall

A continuación salimos de esta pista por un comprometido sendero zigzagueante para luego conectar con una carretera local.

Por aquí serpentearemos en descenso por la vertiente septentrional del Coll d´en Claret al tiempo que gozamos del escaparate al mar y del esfuerzo de los ciclistas que nos pasan en sentido inverso.

Descenso por carretera local
Descenso por carretera local
Descenso por carretera local
Descenso por carretera local
Descenso por carretera local
Descenso por carretera local

Es una pista muy disfrutona por la que llegaremos rápidamente a la localidad de Port des Canonge, ya en el Municipio de Banyalbufar.

Port des Canonge

De entrada, esta urbe de orígenes pesqueros cuenta con una pequeña playa de 80 metros de longitud a base de arena y piedra. Está flanqueada por una serie de varaderos, conocidos con el nombre de “escars”, donde las pequeñas embarcaciones pueden descansar o ser reparadas.

Playa de Port des Canonge
Playa de Port des Canonge

Echamos la vista al norte para divisar toda la franja costera que hemos bordeado, cerrando el horizonte con la Punta de Sa Foradada.

Al sur continuaremos por el sendero que va hacia Banyalbufar, por un fascinante tramo de litoral que nos llevará de inicio por las rojizas capas de orografía entre calas de cantos rodados.

Un entorno de gran interés geológico

La característica tonalidad (Platja de Son Bunyola) de la tierra se debe a su composición en óxido de hierro y a la antigüedad geológica de sus estratos, quizá la más longeva de toda la isla.

Platja de Son Bunyola
Platja de Son Bunyola
Platja de Son Bunyola
Platja de Son Bunyola

Tras la Playa de Son Bunyola iremos ganando altura progresivamente al tiempo que, por sorpresa, el color de la tierra cambia debido a la presencia de roca de material calcáreo.

Un ascenso exigente por asfalto conecta con otra pista de tierra que nos ofrece atractivas perspectivas de otro singular accidente geográfico de la zona, la dentada Punta de l´Águila. Su curiosa forma se debe a las presiones causadas por una falla durante millones de años.

Ascenso por acantilados de roca calcárea
Ascenso por acantilados de roca calcárea
Vistas a la Punta de l´Águila
Vistas a la Punta de l´Águila
Bajo los riscos de Ses Planes
Bajo los riscos de Ses Planes

La senda asoma con vértigo a la costa y continúa su recorrido bajo los acongojantes afloramientos rocosos de Ses Planes. Por aquí vamos rodeando el saliente de Es Cavall para ir despidiéndonos de toda la franja de litoral que venimos recorriendo desde Sa Foradada.

Agradable tramo hasta Banyalbufar
Agradable tramo hasta Banyalbufar

Después, avanzaremos con rapidez por el agradable tramo que resta hasta llegar a Banyalbufar.

Banyalbufar

Merece la pena contemplar la urbe desde la distancia para ver cómo se distribuyen sus viviendas por las escarpadas pendientes de la Tramuntana.

Banyalbufar
Banyalbufar
Almuerzo en Banyalbufar
Almuerzo en Banyalbufar
Almuerzo en Banyalbufar
Almuerzo en Banyalbufar

Aprovecharemos la carretera Ma-10 para atravesar este pintoresco pueblo de casas de piedra que miran al mar, de hecho, el nombre Banyalbufar es de orígen árabe aunque con derivaciones al catalán y viene a significar algo así como “emplazado junto al mar”.

Tejados de Banyalbufar
Tejados de Banyalbufar

Es característico también de esta localidad su orografía moldeada en terrazas para aprovecharlas en diferentes cultivos.

Torre des Verger

Muy cerca se ubica la Torre des Verger, construida en el año 1579 para controlar las incursiones piratas. No hay duda que la vigilancia desde aquí arriba podía cubrir gran parte de esta franja de territorio, desde Es Cavall hasta Punta de Son Serralta.

Torre des Verger
Torre des Verger
Torre des Verger
Torre des Verger
Torre des Verger
Torre des Verger
Vistas desde la Torre des Verger
Vistas desde la Torre des Verger

Estellencs

Nuestro viaje continúa por la Ma-10 varios kilómetros más hasta la siguiente localidad, Estellencs, cuyas viviendas se encuentran cobijadas al sur por el Puig de Galatzó de 1027 metros de altitud y el Sa Moleta Rasa de 684.

Vistas a Estellencs
Vistas a Estellencs

Iglesia de Sant Joan

Adentrándonos en sus calles descubrimos la Iglesia de Sant Joan construida en el siglo XVII aunque ampliada en el siglo XIX. Su campanario es en realidad una torre defensiva del siglo XVI reconvertida.

Iglesia de Sant Joan
Iglesia de Sant Joan
Iglesia de Sant Joan
Iglesia de Sant Joan
Iglesia de Sant Joan
Iglesia de Sant Joan

Estellencs posee otros encantos turísticos pero desgraciadamente no tenemos mucho margen de tiempo, la tarde nos depara dos cotas que afrontar.

Coll des Pi

La primera es el Coll des Pi, que iniciamos nada más salir de la localidad tomando pistas de tierra y asfalto.

Saliendo de Estellencs
Saliendo de Estellencs
Vistas a Estellencs
Vistas a Estellencs
Vistas al litoral
Vistas al litoral

La ganancia de altura nos coloca rápidamente por encima de los tejados de Estellencs. Terminamos de coronar esta cota por la carretera Ma-10.

Para evitar el asfalto Tracks de Mallorca nos propone ir paralelos a ella por tramos de senderos más atractivos. Este en concreto sigue el trazado del GR-221 por cómodos firmes de tierra entre bosques de pinares.

Siguiendo el GR-221
Siguiendo el GR-221
Siguiendo el GR-221
Siguiendo el GR-221

La frondosa vegetación no impide que de cuando en cuando podamos disfrutar de buenos ventanales a la costa. Regresaremos a la carretera con unos metros finales algo duros.

Tramo por la Ma-10
Tramo por la Ma-10
Tramo por la Ma-10
Tramo por la Ma-10
Tramo por la Ma-10
Tramo por la Ma-10
Carretera Vella d´Estellencs

Posteriormente, circularemos unos 2,5 km por el asfalto hasta una nueva salida en la que nos incorporamos al precioso camino de Carretera Vella d´Estellencs. Por aquí iremos atravesando las faldas del Macizo Moleta de S´Esclop que se precipita en acantilados al Mediterráneo.

Carretera Vella d´Estellencs
Carretera Vella d´Estellencs
Carretera Vella d´Estellencs
Carretera Vella d´Estellencs
Carretera Vella d´Estellencs
Carretera Vella d´Estellencs

El itinerario solo salpicado por algún pinar disperso deja al descubierto todo un paisaje embriagador de monte y paredes verticales que recorremos con comodidad.

Coll de Sa Gramola

Este delicioso paseo llega a su fin tras pedalear sus poco más de dos kilómetros de longitud. La Ma-10 nos reclama de nuevo, esta vez, para encarar el ascenso al Coll de Sa Gramola.

Ascenso al Coll de Sa Gramola
Ascenso al Coll de Sa Gramola

Ir por carretera no hace perder el interés paisajístico del entorno que, a pesar de perder de vista el mar por momentos, se rodea de elevaciones y atraviesa una pequeña depresión fraccionada en fincas.

Ascenso al Coll de Sa Gramola
Ascenso al Coll de Sa Gramola
Coll de Sa Gramola
Coll de Sa Gramola
Camí de Sa Coma Freda

Una vez alcanzada esta cota de unos 360 metros de altura tomaremos el Camí de Sa Coma Freda para realizar un agradable descenso por el valle comprendido entre las Sierras de So na Vidala y de Son Ensenyat.

Ascenso al Coll de Sa Gramola
Ascenso al Coll de Sa Gramola
Camí de Sa Coma Freda
Camí de Sa Coma Freda
Camí de Sa Coma Freda
Camí de Sa Coma Freda
Camí de Sa Coma Freda
Camí de Sa Coma Freda

Tracks de Mallorca nos dirigía por otra variante algo más técnica, pero decidimos tomar esta para evitar un final de etapa nocturno.

Andratx

Atravesaremos un entramado de fincas por pista de asfalto hasta llegar a las estribaciones noroccidentales de la localidad de Andratx. Callejeamos por aquí hasta incorporarnos a la carretera Ma-1030.

S´Arracó

Por ella alcanzaremos S´Arracó, la siguiente urbe, donde realizamos una parada para capturar la Iglesia del Santo Cristo, un edificio construido a principios del siglo XVIII a base de piedra de mampostería. Del campanario destacan sus vanos ojivales.

Iglesia del Santo Cristo
Iglesia del Santo Cristo
Iglesia del Santo Cristo
Iglesia del Santo Cristo
Iglesia del Santo Cristo
Iglesia del Santo Cristo

De S´Arracó a Sant Elm, nuestro destino de hoy, solo nos restan 4 kilómetros que completaremos rápidamente por la carretera Ma-1030.

Sant Elm

La localidad costera y turística de Sant Elm nos recibe con un apacible atardecer. Aquí recibiremos un merecido descanso tras otra jornada más de apasionante ciclismo.

Solo con solo mirar la cautivadora orilla de la Playa des Geperut y el suave balanceo de las embarcaciones fondeadas en sus aguas comenzamos a relajarnos.

Playa des Geperut
Playa des Geperut

Nos resta solo una etapa más para completar esta vuelta a Mallorca, así que a reposar, pues queremos llegar a buen puerto.

Playa des Geperut
Playa des Geperut

¡Hasta la próxima!

Ir arriba

Esta entrada fue publicada en Cicloturismo, Vuelta a Mallorca
  • Mallorca
Share

Entradas Relacionadas

  • etapa6_portada

    6 · SANT ELM – PALMA

    28 julio, 20226 agosto, 2022
  • etapa4_portada

    4 · PORT de POLLENÇA – SÓLLER

    4 julio, 20222 agosto, 2022
  • etapa3_portada

    3 · ARTÀ – PORT de POLLENÇA

    25 junio, 20222 agosto, 2022

Post navigation

etapa4_portada  4 · PORT de POLLENÇA – SÓLLER
etapa6_portada6 · SANT ELM – PALMA  

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sobre el Autor DRYS derutasysendas@gmail.com

SENDERISMO

  • Ascenso a La Maroma

    SUBIDA a LA MAROMA

    3 mayo, 2021
  • Monasterio de Tentudía

    SUBIDA al PICO TENTUDÍA

    5 marzo, 2022
  • Monte Castelo de Lourido

    ETAPA 3 · PONTECESO – LAXE

    27 enero, 2021

CAMINO de SANTIAGO

  • Tomar

    2 · SANTARÉM – TOMAR

    28 enero, 2021
  • Bancales de viñedos (Belesar)

    CAMINO de INVIERNO

    26 enero, 2021
  • Combarro

    4 · PORRIÑO – O COVELO

    26 noviembre, 2021

Comentarios Recientes

  • DRYS:

    Nosotros lo pasamos pipa recorriendo sus calles. Nos falta la
  • M. Sagrario:

    Fuimos a Genalguacil. El pueblo, muy bonito. El arte brillaba
  • DRYS:

    Muchas gracias a ti Jorge! Ya hemos corregido el enlace
Tienda de Bicigrino
Tienda de Bicigrino

Tags

8x8 PICOS DE ANDALUCÍA Camino a Fisterra Camino de Invierno Camino de La Cruz de Caravaca Camino del Norte - Primitivo Camino de los Faros Camino de San Salvador Camino de Santiago Camino Francés Camino Inglés Camino Lebaniego Camino Olvidado Camino Portugués Camino Portugués Central - Padre Sarmiento Cicloturismo Desafío Patanegra Geoparque Villuercas Ibores-Jara P.N. de las SIERRAS SUBBÉTICAS P.N. de LOS ALCORNOCALES P.N. SIERRA de GRAZALEMA Senderismo Turismo Activo Vuelta a Mallorca Vía de la Plata - Sanabrés

Cicloturismo

  • etapa3_portada

    3 · ARTÀ – PORT de POLLENÇA

    25 junio, 2022
  • portada_mallorca_principal

    VUELTA a MALLORCA

    20 mayo, 2022
  • Vía Verde de la Jara

    VÍA VERDE de la JARA

    30 enero, 2021

TURISMO ACTIVO

  • Caminito del Rey

    CAMINITO del REY

    30 enero, 2021
  • Castillo de Jimena de la Frontera

    JIMENA DE LA FRONTERA – CASTILLO Y FÁBRICA DE ARTILLERÍA

    30 enero, 2021
  • Nacimiento del Río Mundo

    NACIMIENTO del RÍO MUNDO

    30 enero, 2021

¿QUIENES SOMOS?

logotipo_blanco

Sitemap

  • Home
    • CAMINO de SANTIAGO
    • SENDERISMO
    • TURISMO ACTIVO
    • CICLOTURISMO
  • KML Support
  • Map Drawing Tools
  • Google Map Styles

SÍGUENOS


DE RUTAS Y SENDAS
Esta página utiliza cookies y otras tecnologías para que podamos mejorar su experiencia en nuestros sitios: Más información.