De Rutas y Sendas
  • CAMINO de SANTIAGO
    • CAMINO PORTUGUÉS CENTRAL · PADRE SARMIENTO
      • OPORTO – Prólogo 1
      • OPORTO – Prólogo 2
      • 1 · OPORTO – BARCELINHOS
      • 2 · BARCELINHOS – LABRUJA
      • 3 · LABRUJA – PORRIÑO
      • 4 · PORRIÑO – O COVELO
      • 5 · O COVELO – ARDIA
      • 6 · ARDIA – ISLA de AROSA
      • 7 · ISLA de AROSA – ANGUEIRA de SUSO
      • 8 · ANGUEIRA de SUSO – SANTIAGO de COMPOSTELA
    • VIA de la PLATA – SANABRÉS
      • 1 SEVILLA – ALMADÉN de la PLATA
      • 2 ALMADÉN de la PLATA – FUENTE de CANTOS
      • 3 FUENTE de CANTOS – TORREMEJÍA
      • 4 TORREMEJÍA – ALCUÉSCAR
      • 5 ALCUÉSCAR – EMBALSE de ALCÁNTARA
      • 6 EMBALSE de ALCÁNTARA – CARCABOSO
      • 7 CARCABOSO – CALZADA de BÉJAR
      • 8 CALZADA de BÉJAR – SALAMANCA
      • 9 SALAMANCA – ZAMORA
      • 10 ZAMORA – TÁBARA
      • 11 TÁBARA – MOMBUEY
      • 12 MOMBUEY – LUBIÁN
      • 13 LUBIÁN – LAZA
      • 14 LAZA – PAZOS
      • 15 PAZOS – SILLEDA
      • 16 SILLEDA – SANTIAGO de C.
    • CAMINO OLVIDADO
      • PRÓLOGO en BILBAO
      • 1 · BILBAO – VILLASANA de MENA
      • 2 · VILLASANA de MENA – SANTELICES
      • 3 · SANTELICES – MATA de HOZ
      • 4 · MATA de HOZ – CERVERA de PISUERGA
      • 5 · CERVERA de PISUERGA – PUENTE ALMUHEY
      • 6 · PUENTE ALMUHEY – BOÑAR
      • 7 · BOÑAR – LA MAGDALENA
      • 8 · LA MAGDALENA – FASGAR
      • 9 · FASGAR – LABANIEGO
      • 10 · LABANIEGO – VILLAFRANCA del BIERZO
      • 11 · VILLAFRANCA del BIERZO – SAMOS
      • 12 · SAMOS – O COTO
      • 13 · O COTO – SANTIAGO de COMPOSTELA
    • CAMINO FRANCÉS
      • PRÓLOGO · ST JEAN PIED de PORT – ST MICHEL
      • 1 · SAINT MICHEL – ESPINAL
      • 2 · ESPINAL – PAMPLONA
      • 3 · PAMPLONA – IRATXE
      • 4 · IRATXE – NAVARRETE
      • 5 · NAVARRETE – REDECILLA DEL CAMINO
      • 6 · REDECILLA DEL CAMINO – BURGOS
      • 7 · BURGOS – FRÓMISTA
      • 8 · FRÓMISTA – SAHAGÚN
      • 9 · SAHAGÚN – S. MARTÍN del CAMINO
      • 10 · S. MARTÍN DEL CAMINO – EL ACEBO
      • 11 · El ACEBO – TRABADELO
      • 12 · TRABADELO – SARRIA
      • 13 · SARRIA – MELIDE
      • 14 · MELIDE – SANTIAGO de COMPOSTELA
    • CAMINO del NORTE – PRIMITIVO
      • 1 · IRÚN – ORIO
      • 2 · ORIO – ZIORTZA BEITIA
      • 3 · ZIORTZA BEITIA – ZAMUDIO
      • 4 · ZAMUDIO – CASTRO URDIALES
      • 5 · CASTRO URDIALES – GÜEMES
      • 6 · GÜEMES – SANTILLANA del MAR
      • 7 · SANTILLANA del MAR – UNQUERA
      • 8 · UNQUERA – RIBADESELLA
      • 9 · RIBADESELLA – POLA de SIERO
      • 10 · POLA de SIERO – CORNELLANA
      • 11 · CORNELLANA – CAMPIELLO
      • 12 · CAMPIELLO – GRANDAS de SALIME
      • 13 · GRANDAS de SALIME – O CÁDAVO BALEIRA
      • 14 · O CÁDAVO – SAN ROMÁN DA RETORTA
      • 15 · SAN ROMÁN da RETORTA – SALCEDA
      • 16 · SALCEDA – SANTIAGO
    • CAMINO de INVIERNO
      • 1 PONFERRADA – LAS MÉDULAS
      • 2 LAS MÉDULAS – SOBRADELO
      • 3 SOBRADELO – A RÚA
      • 4 A RÚA – QUIROGA
      • 5 QUIROGA – A POBRA DO BROLLÓN
      • 6 A POBRA DO BROLLÓN – MONFORTE de LEMOS
      • 7 MONFORTE de LEMOS – CHANTADA
      • 8 CHANTADA – RODEIRO
      • 9 RODEIRO – BERGAZOS (LALÍN)
      • 10 BERGAZOS – PONTE ULLA
      • 11 PONTE ULLA – SANTIAGO DE COMPOSTELA
    • CAMINO PORTUGUÉS (central-costa)
      • 1 · LISBOA – SANTAREM
      • 2 · SANTARÉM – TOMAR
      • 3 · TOMAR – ANSIÃO
      • 4 · ANSIÃO – COÍMBRA
      • 5 · COÍMBRA – ALBERGARIA-A-VELHA
      • 6 · ALBERGARIA-A-VELHA – OPORTO
      • 7 · OPORTO – RUA de CIMA
      • 8 · RUA de CIMA – LA GUARDIA
      • 9 · LA GUARDIA – VIGO
      • 10 · VIGO – CALDAS de REIS
      • 11 CALDAS de REIS – SANTIAGO de COMPOSTELA
    • CAMINO INGLÉS
      • 1 · LA CORUÑA – BRUMA
      • 1 · FERROL – NEDA
      • 2 · NEDA-PONTEDEUME
      • 3 · PONTEDEUME – BETANZOS
      • 4 · BETANZOS – BRUMA
      • 5 · BRUMA – A LAMEIRA
      • 6 · A LAMEIRA – SANTIAGO de COMPOSTELA
    • CAMINO de SAN SALVADOR
      • 1 · LEÓN – LA ROBLA
      • 2 · LA ROBLA – POLADURA de la TERCIA
      • 3 · POLADURA de la TERCIA – HERÍAS
      • 4 · HERÍAS – MIERES
      • 5 · MIERES – OVIEDO
    • CAMINO LEBANIEGO
      • 1 · SAN VICENTE de la BARQUERA – CADES
      • 2 · CADES – CABAÑES
      • 3 · CABAÑES – ST. TORIBIO de LIÉBANA
    • CAMINO a FISTERRA
      • PRÓLOGO
      • ETAPA 1 · SANTIAGO de COMPOSTELA – A PENA
      • ETAPA 2 · A PENA – OLVEIROA
      • ETAPA 3 · OLVEIROA – ESTORDE
      • ETAPA 4 · ESTORDE – FISTERRA
  • SENDERISMO
    • 8X8 PICOS de ANDALUCÍA
    • RISCO de LEVANTE – LOS VENEROS
    • SUBIDA al PICO TENTUDÍA
    • CHORROS de JOYARANCÓN – RIVERA de ALÁJAR
    • Río HIGUERÓN-Acequia de LÍZAR
    • EL SALTILLO
    • PASARELAS del GENAL
    • SUBIDA al PICO ALGÁMITAS
    • RUTA de los 7 VALLES COLGANTES
    • RUTA MOLINOS del ODIEL
    • P.N. LOS ALCORNOCALES
      • RÍO HOZGARGANTA – LAGUNA ESCONDIDA
      • PICOS ALJIBE y PICACHO
      • (V) La SAUCEDA – PICO ALJIBE – LAGUNA del MORAL
    • MONTE PINDO – CASCADA de ÉZARO
    • CAMINO de los FAROS
      • PRÓLOGO en MALPICA
      • ETAPA 1 · MALPICA -NIÑÓNS
      • ETAPA 2 · NIÑÓNS – PONTECESO
      • ETAPA 3 · PONTECESO – LAXE
      • ETAPA 4 · LAXE – AROU
      • ETAPA 5 · AROU – CAMARIÑAS
      • ETAPA 6 · CAMARIÑAS – MUXÍA
      • ETAPA 7 · MUXÍA – NEMIÑA
      • ETAPA 8 · NEMIÑA – FISTERRA
    • P.N. de las SIERRAS SUBBÉTICAS
      • SENDERO del RÍO BAILÓN
      • SUBIDA al PICO La TIÑOSA
      • GARGANTA de LA HOZ – SIERRA de RUTE
    • DESAFÍO PATANEGRA
      • 1 · SANTA ANA La REAL – LINARES de la SIERRA
      • 2 · LINARES de la SIERRA – CORTELAZOR
      • 3 · CORTELAZOR – POSADA de CORTEGANA
      • 4 · POSADA DE CORTEGANA – SANTA ANA LA REAL
    • RÍO BOROSA – SALTO de los ÓRGANOS
    • ALPUJARRA. ACEQUIAS DEL POQUEIRA
    • GEOPARQUE VILLUERCAS IBORES-JARA
      • TEMPLOS: LA CILLA y LOS MÁRMOLES
      • RUTA de ISABEL LA CATÓLICA
      • RUTA de ALFONSO XI (ONCENO)
      • CASTAÑOS y CHORRERA de CALABAZAS
      • NAVEZUELAS – CABAÑAS del CASTILLO
    • P.N. SIERRA de GRAZALEMA
      • Circular UBRIQUE – VILLALUENGA del R. – BENAOCAZ
      • SENDERO EL TORREÓN
      • SENDERO EL PINSAPAR
      • LLANOS DE RABEL
  • CICLOTURISMO
    • VUELTA a MALLORCA
      • 1 · CAN PASTILLA – LA ALQUERÍA BLANCA
      • 2 · PORTO COLOM – ARTÀ
      • 3 · ARTÀ – PORT de POLLENÇA
      • 4 · PORT de POLLENÇA – SÓLLER
      • 5 · DEIÀ – SANT ELM
      • 6 · SANT ELM – PALMA
    • MOLINOS del GUADAÍRA
    • Cordel TRIANA – VILLAMANRIQUE
    • CANAL de los PRESOS – LA CORCHUELA
    • SENDERO del GUADIAMAR
    • CAMINO de la CRUZ de CARAVACA
      • 1 ORIHUELA – MOLINA de SEGURA
      • 2 MOLINA de SEGURA – BULLAS
      • 3 BULLAS – CARAVACA de LA CRUZ
    • VÍA VERDE de la SIERRA
    • VÍA VERDE del ACEITE
    • VÍA VERDE de la JARA
    • VÍA VERDE SIERRA NORTE de SEVILLA
    • (V) MARISMAS del ODIEL – BOTA – P.UMBRÍA
  • TURISMO ACTIVO
    • CIUDAD ROMANA de OCURI
    • FRIGILIANA · Legado cultural
    • GENALGUACIL, el pueblo MUSEO
    • JÚZCAR, la ALDEA AZUL
    • TIROLINA de SANLÚCAR DE GUADIANA
    • CAMINITO del REY
    • GARGANTA de los INFIERNOS · LOS PILONES
    • CAMINO de los PRODIGIOS
    • GRANADILLA · La historia no sumergida
    • NACIMIENTO del RÍO MUNDO
    • RINCONES de IZNÁJAR
    • RSN de LA VIRGEN de LA ESPERANZA (Calasparra)
    • CIUDAD ENCANTADA · VENTANO DEL DIABLO
    • JIMENA DE LA FRONTERA – CASTILLO Y FÁBRICA DE ARTILLERÍA
  • Prev
  • Next

4 · PORT de POLLENÇA – SÓLLER

4 julio, 20222 agosto, 2022 By DRYS
- CICLOTURISMO
Mostrar Más Entradas
  • CAMINO de la CRUZ de CARAVACA
  • MARISMAS del ODIEL – BOTA – P.UMBRÍA
  • VÍA VERDE SIERRA NORTE de SEVILLA
  • VÍA VERDE de la JARA
  • VÍA VERDE del ACEITE
  • SENDERO del GUADIAMAR
  • CANAL de los PRESOS – LA CORCHUELA
  • Cordel TRIANA – VILLAMANRIQUE
  • VÍA VERDE de la SIERRA
  • MOLINOS del GUADAÍRA
  • VUELTA a MALLORCA
  • 1 · CAN PASTILLA – LA ALQUERÍA BLANCA
  • 2 · PORTO COLOM – ARTÀ
  • 3 · ARTÀ – PORT de POLLENÇA
  • 4 · PORT de POLLENÇA – SÓLLER
  • 5 · DEIÀ – SANT ELM
  • 6 · SANT ELM – PALMA

Partimos de Port de Pollença dirigiéndonos al oeste, atravesando el Vall d´en Marc hasta incorporarnos al El Camí Vell de Lluc, el antiguo itinerario que unía Pollença con el Santuario de Lluc.

En las inmediaciones de la finca Can Herevet iniciamos un exigente y sinuoso ascenso entre encinas y firmes empedrados que podrán a prueba nuestra destreza y resistencia.

Tras surcar las faldas septentrionales del Puig Tomir descendemos hasta el hito monumental más destacado del día hoy, el Santuario de Lluc. Este complejo se ha convertido en un importante lugar de peregrinaciones para rendir culto a “La Moreneta”, es decir, la Virgen de Lluc.

Pero también es la excusa perfecta de visita para miles de senderistas y ciclistas que vienen a estos parajes a disfrutar del entorno.

Continuamos el recorrido por la carretera Ma-10 que nos brinda espectaculares localizaciones como el Monumento Natural Torrent de Pareis o los embalses de Gorg Blau y Cúber.

Un rally de coches modifica nuestro itinerario que nos dirige por una finca privada recorriendo la vertiente occidental de la Serra de Son Torrella, descendiendo el valle que dominan los torrentes de Racó y Fornalutx.

El imprevisto del Rally de coches nos retrasó demasiado como para afrontar el resto de etapa que debía acabar en Deià. Así que nuestras pedaladas terminaron en Sóller.

Tracks de Mallorca nos traslada en furgoneta a Deià donde no dudamos en realizar un pequeña visita.


 

Perfil de etapa
Perfil de etapa

👉DESCARGA EL TRACK DE LA RUTA

 

Port de Pollença

Hola amig@s!
Nos encontramos Port de Pollença, abandonando su núcleo de viviendas por el extremo occidental de la localidad.

Muy pronto tomaremos la carretera Ma-2200 para continuar en esta dirección oeste dejando atrás una serie de rotondas. En una de ellas se exhibe una escultura del hidroavión de la empresa Canadair con la que se homenajea al Aeródromo Militar que se creó en 1937 en la urbe.

Maqueta de Hidroavión de Canadair
Maqueta de Hidroavión de Canadair

Continuamos progresando por el asfalto dejando la Serra de la Punta a nuestra derecha y aproximándonos a las inmediaciones septentrionales de Pollença.

Serra de la Punta
Serra de la Punta
Carretera Ma-2200
Carretera Ma-2200

Cruz de Na Cantona (Pollença)

En la siguiente rotonda tomamos una pista vecinal que nos sorprende con la Cruz de Na Cantona, del siglo XVI aunque recientemente restaurada. Bajo el crucero del siglo XIX se aprecia el tambor mostrando las imágenes de diferentes santos, como Sant Pere, Sant Jaume o Sant Jordi.

Cruz de Na Cantona
Cruz de Na Cantona
Cruz de Na Cantona
Cruz de Na Cantona
Cruz de Na Cantona
Cruz de Na Cantona

La ruta nos hace avanzar por la periferia hasta colocarnos posteriormente paralelos al curso de agua del Torrent de la Vall d´en Marc.

Puente Romano

Sobre su cauce no pasa desapercibido el llamado Puente Romano, aunque se duda de su pertenencia a esta antigua civilización, pues de esta esta estructura no se tiene conocimiento hasta el año 1403.

No obstante los romanos ya estaban en Mallorca en el año 123 a.C. con la conquista de la isla a manos de Quinto Cecilio Metelo, por lo que no es descartable que existiera algún que otro tipo de paso hoy desaparecido.

Puente Romano
Puente Romano
Puente Romano
Puente Romano

Las estribaciones orientales de la Serra de Tramuntana ya asoman como telón de fondo bajo un cielo plomizo que amenaza lluvia. Sin embargo, siempre hay detalles para dedicarle buena cara al mal tiempo.

Un espantapájaros pone buena cara al mal tiempo
Un espantapájaros pone buena cara al mal tiempo

A continuación, volveremos a cruzar el Torrent de la Vall d´en Marc, pero esta vez por una pasarela peatonal de Pas d´en Barqueta.

Siguiendo el GR-221
Siguiendo el GR-221

Esta ruta coincide con el sendero de gran recorrido GR-221 que en principio navega paralelo a la carretera Ma-10.

Carretera Ma-10
Carretera Ma-10
Rodando paralelos al Torrent de la Vall d´en Marc

Nosotros circularemos un tramo por asfalto pero sinceramente, es más bonito ir por el camino, aunque ello conlleve ciertas equivocaciones.

No cruzar por aquí el Torrent de la Vall d´en Marc
No cruzar por aquí el Torrent de la Vall d´en Marc
Sendero paralelo al Torrent de la Vall d´en Marc
Sendero paralelo al Torrent de la Vall d´en Marc
Sendero paralelo al Torrent de la Vall d´en Marc
Sendero paralelo al Torrent de la Vall d´en Marc
Sendero paralelo al Torrent de la Vall d´en Marc
Sendero paralelo al Torrent de la Vall d´en Marc

También encontraremos algunos metros incómodos, aunque nada que nos impida seguir disfrutando de esta maravilla de entorno natural.

El murmullo del agua nos acompaña un buen tramo al cobijo de la vegetación de ribera y de numerosos pinos y encinas.

El Camí Vell de Lluc

Muy pronto empezamos a advertir la presencia de carteles señalizando El Camí Vell de Lluc, lo que indica que estamos rodando también el viejo camino que unía Pollença con el Santuario de Lluc.

No abandonéis este sendero ni volváis a la carretera pues el recorrido no tardará en alejarse de ella.

Pista cimentada
Pista cimentada

Del firme de tierra pasamos al de cemento, y por aquí realizamos un nuevo cruce del torrent por un pequeño puente.

Esta pista va atravesando todo un entramado de fincas al resguardo de las elevaciones que las rodean.

Unos relieves que unos animales domésticos que nos observan no tendrán que afrontar, y qué alivio deben sentir porque a decir verdad, las cimas del Puig d´es Ca y Puig Tomir acongojan desde aquí abajo.

Ocas observando nuestro paso por el valle
Ocas observando nuestro paso por el valle

Y precisamente por las faldas septentrionales de esta última montaña tendremos que transitar para iniciar el primer ascenso de relevancia de la jornada, y que se inicia desde la finca Can Herevet.

Finca Can Herevet
Finca Can Herevet

No os dejéis engañar por las primeras rampas lisas de adoquines, porque el firme va a cambiar rápidamente a tierra y piedra, donde los más experimentados se desenvuelven con mayor destreza.

Por la vertiente septentrional del Puig Tomir
Por la vertiente septentrional del Puig Tomir

Nosotros intentamos copiarlo pero a nuestro ritmo. Hay tramos que se muestran más limpios que otros, lo que facilita el avance, pero este terreno sumado a pendientes comprendidas entre el 7 y 12 por ciento de inclinación lo hacen realmente exigente.

Fuertes rampas de ascenso
Fuertes rampas de ascenso
Fuertes rampas de ascenso
Fuertes rampas de ascenso
Tomando un respiro
Tomando un respiro
Fuertes rampas de ascenso
Fuertes rampas de ascenso

Tras casi 2,5 kms de recorrido una cancela de madera nos saca del frondoso encinar. Zigzaguearemos unos cientos de metros entre frutales, higueras y almendros, bien escoltados al sur por los afloramientos rocosos del Puig Tomir.

Saliendo del encinar
Saliendo del encinar
Vistas a los afloramientos del Puig Tomir
Vistas a los afloramientos del Puig Tomir
Vistas a los afloramientos del Puig Tomir
Vistas a los afloramientos del Puig Tomir

Font de Muntanya

Después el trazado vuelve a introducirnos en la espesura para continuar el periplo hasta la Font de Muntanya. Aquí realizamos una pausa para tomar aire y recuperar energías mientras contemplamos la caída de esta surgencia de agua.

Font de Muntanya
Font de Muntanya
Font de Muntanya
Font de Muntanya
Font de Muntanya
Font de Muntanya

Reanudamos la marcha para encarar los últimos intervalos de este ascenso, pero las paradas para retratar estos parajes nos lo ponen complicado para arrancar en fuertes pendientes, así que preferimos hacerlas a pie para no hacer sobreesfuerzos.

Camí de Sa Coma de Binifaldó

Tras completar la subida nos incorporamos al Camí de Sa Coma de Binifaldó. Por aquí nos vendrá bien un intervalo descendente que nos va abriendo nuevas elevaciones de la Tramuntana en el horizonte, como el Puig de Massanela, el Puig d´en Galileu o el Puig Major, superando este último los 1.400 metros de altitud.

Vistas al Puig d´en Galileu o el Puig Major
Vistas al Puig d´en Galileu o el Puig Major
Camí de Sa Coma de Binifaldó
Camí de Sa Coma de Binifaldó
Camí de Sa Coma de Binifaldó
Camí de Sa Coma de Binifaldó

Este descenso tiene un paréntesis en el momento de alcanzar la carretera Ma-10, que primero la cruzamos por debajo para luego ascender por el camino para incorporarnos a ella.

Tras casi un kilómetro de asfalto nos introducimos en otro camino descendente que irá directo al hito monumental más destacado del día hoy, el Santuario de Lluc.

Cuidado en este tramo con algunas curvas traicioneras, la pendiente y el firme deslizante de piedras las hacen un poco delicadas.

Luego la cosa mejora a la altura de una zona de picnic y un discreto campo de fútbol de tierra para conectar posteriormente con la carretera secundaria que nos llevará al Santuario.

Santuario de Lluc

Fue en el siglo XIII cuando un pastor encontró la imagen de una Virgen en las inmediaciones del Torrent de Lluc, que pasa por aquí cerca. En un par de ocasiones, el párroco de una localidad cercana intentó instalarla en el oratorio pero la imagen desaparecía y volvía a aparecer en el lugar en el que fue encontrada.

Esa fue entonces la ubicación elegida para levantar una capilla en honor a la Virgen. Hoy en día el antiguo templo es un complejo formado por distintas instalaciones, como los Porxets del siglo XVI, lugar por donde entramos a la Plaza de los Peregrinos.

Plaza de los Peregrinos
Plaza de los Peregrinos

En estas dependencias porticadas encontraban cobijo tanto los peregrinos que venían a rendir culto a la Virgen como sus bestias de transporte y carga.

En la plaza y también del siglo XVI encontramos una fuente renacentista con una pileta de forma estrellada.

A pocos metros se sitúa el mojón de inicio del Camino de Santiago desde el Santuario de Lluc, que dista de la ciudad Xacobea unos 1.360 kilómetros. Ahí es nada.

Y no muy alejado de este hito se alza la Cruz gótica de Ca s’Amitger, datada en el año 1400 y con representaciones de la Anunciación y el Tránsito de la Virgen en el medallón.

Fuente renacentista
Fuente renacentista
Km 0 Camino de Santiago
Km 0 Camino de Santiago
Cruz gótica de Ca s'Amitger
Cruz gótica de Ca s’Amitger
Entrada por la Hospedería
Entrada por la Hospedería

Desde el descubrimiento de la Virgen de Lluc, el Santuario y su arquitectura han ido transformándose con los siglos tras la creciente evolución de las peregrinaciones.

Accediendo por la Hospedería pasamos al patio donde se emplaza el Jardín de Magnolia. Este recogido espacio alberga la escultura de Joaquim Rosselló, sacerdote que fundó en 1890 la orden los Misioneros de los Sagrados Corazones, congregación que regenta hoy el Santuario.

Joaquim Rosselló (Jardín de Magnolia)
Joaquim Rosselló (Jardín de Magnolia)
Patio del Bisbe Campins
Patio del Bisbe Campins
Pere Joan Campins Barceló
Pere Joan Campins Barceló
Pere Joan Campins Barceló y basílica
Pere Joan Campins Barceló y basílica

Otra escultura, esta vez la Pere Joan Campins Barceló, ocupa el espacio central del Patio del Bisbe Campins. Este personaje fue Obispo de Mallorca y protector del santuario impidiendo, por ejemplo, la desamortización de estas propiedades.

Basílica de la Mare de Déu de Lluc

La figura mira a la Basílica, cuyos orígenes son del siglo XIII aunque la estructura actual es un edificio renacentista del siglo XVII. La decoración barroca de la fachada principal se finalizó en el siglo XX bajo la tutela del propio Antonio Gaudí, según algunas fuentes.

Basílica de la Mare de Déu de Lluc
Basílica de la Mare de Déu de Lluc
Basílica de la Mare de Déu de Lluc
Basílica de la Mare de Déu de Lluc
Basílica de la Mare de Déu de Lluc
Basílica de la Mare de Déu de Lluc
La Moreneta
La Moreneta

Barroco también es el interior dorado de su nave de cruz latina, con un retablo mayor albergando el Camarín que custodia “La Moreneta”, es decir, la imagen de piel oscura de la Virgen de Lluc creada entre lo siglos XIII y XIV.

Espectacular también es la cúpula del crucero con los grandes caracteres enmarcados en óculos en los que puede leerse AVE MARÍA.

Mallorca, paraíso ciclista

No hay duda que Lluc es un lugar de peregrinación por excelencia, pero oteando el ambiente observamos que también sirve de excusa perfecta para miles de senderistas y ciclistas que vienen a estos parajes a disfrutar del entorno.

Las pistas de asfalto de la Tramuntana son un paraíso para todo tipo de ciclista pues hay un tándem perfecto entre ejercicio físico y balcones naturales espectaculares. Además, el tráfico de vehículos a motor parece estar más o menos concienciado de la presencia de ciclistas por lo que suelen ser bastante respetuosos.

Monumento Natural Torrent de Pareis

Por la Ma-10, carretera que tomamos en ascenso tras dejar el Santuario de Lluc comenzamos a presenciar panorámicas a las Serra de Ses Farines y al impresionante desfiladero en el que confluyen los torrentes de Pareis, del Gorg Blau y de Lluc.

Monumento Natural Torrent de Pareis
Monumento Natural Torrent de Pareis

Un abrupto cañón con paredes verticales de hasta 200 metros y cargado de historias y leyendas. Lo contemplaremos mejor desde el Mirador de s’Entreforc.

Mirador de s'Entreforc
Mirador de s’Entreforc

A la derecha las atalayas del Puig Roig y el risco Roca Roja de la Serra de Ses Farines. A la izquierda, el desfiladero, una impactante fractura hecha en la orografía cárstica que más de un aventurero se atreve a recorrer por el cauce del río cuando las condiciones de poca agua son óptimas.

Este entorno fue declarado Monumento Natural en el año 2003.

La carretera Ma-10 avanza hacia las Serras de s´Almàngara y de sa Mola las cuales presumen de singulares cotas.

Vistas a las Serras de s´Almàngara y de sa Mola
Vistas a las Serras de s´Almàngara y de sa Mola

Acueducto de Tourixant

Entre ellas circularemos para disfrutar del embalse de Gorg Blau, aunque primero debemos pasar bajo la estructura del antiguo Acueducto de Turixant el cual transportaba agua de este pantano, y segundo, tenemos que atravesar un túnel de 250 metros de longitud tras superar un repecho.

por la Ma-10
por la Ma-10
por la Ma-10
por la Ma-10
Acueducto de Tourixant
Acueducto de Tourixant

Embalses de Gorg Blau y Cúber

El Embalse de Gorg Blau recibe el mismo nombre del torrente del que le llega el mayor aporte de agua. Es uno de los dos pantanos que posee la Isla de Mallorca y que se crearon a principios de los años 70 del pasado siglo.

Embalse de Gorg Blau
Embalse de Gorg Blau

El segundo embalse, el de Cúber, lo encontraremos un par de kilómetros después continuando por la Ma-10. Desde el mirador homónimo podemos apreciar la masa de agua que en su flanco sur es custodiada por el cerro que también lleva su nombre.

Embalse de Cúber
Embalse de Cúber

A sus pies vemos la presa que controla el paso del agua por el curso del Torrent d´Aumadrá. Cúber y Gorg Blau fueron embalses creados inicialmente para crear energía hidroeléctrica, pero el crecimiento del turismo aumentó el consumo de agua lo que dio más prioridad a las labores de abastecimiento.

Con suerte, somos testigos de varios ejemplares de cabras salvajes mallorquinas deambulando por la zona.

Quizá estos animales lo tengan más complicado para recorrer las bases militares de Son Torrella y de Puig Major, que divisamos tras el embalse, pues es difícil que les den autorización.

Mirador de la Ma-10

A continuación, atravesamos los 380 metros del Túnel de Monnaber para dar con el Mirador de la Ma-10.

Penya de Migdia
Penya de Migdia

Bonito escaparate a la mole rocosa de la Penya de Migdia, de Penya de Migdia de altura, y al valle por el que descienden los Torrent des Racó y Fornalutx hasta nuestro siguiente objetivo, la localidad de Sóller.

Vistas al Valle Fornalutx y Sóller
Vistas al Valle Fornalutx y Sóller
Un imprevisto nos retrasa en la etapa

Una carrera de Rally nos impide continuar por el camino programado.

Tracks de Mallorca nos ofreció una alternativa para solucionar este imprevisto. Teníamos que atravesar una propiedad privada, con el beneplácito de sus dueños por supuesto, aunque ello implicaba salvar un cercado de piedra y valla metálica algo complicado.

Descenso por finca privada
Descenso por finca privada
Buscando la forma de saltar el cercado
Buscando la forma de saltar el cercado
Terreno aterrazado de olivos
Terreno aterrazado de olivos

Tras superar el cercado nos aproximamos a unos de bancales de olivos. Aquí no nos atrevemos a rodar debido a la fuerte pendiente y al firme pedregoso del trazado. Así que no nos importa caminar unos cientos de metros.

Terreno aterrazado de olivos
Terreno aterrazado de olivos
Terreno aterrazado de olivos
Terreno aterrazado de olivos
Portón
Portón

Después toparemos con otra puerta, esta sí accesible, por la que nos incorporamos por fin a una pista de asfalto para disfrutar de un descenso sin preocuparnos por las piedras.

 

ladera oeste de la Serra de Son Torrella
Ladera oeste de la Serra de Son Torrella
ladera oeste de la Serra de Son Torrella
Ladera oeste de la Serra de Son Torrella
ladera oeste de la Serra de Son Torrella
Ladera oeste de la Serra de Son Torrella

Fornalutx

Desde lo alto del mirador de la Ma-10 venimos descendiendo por la ladera oeste de la Serra de Son Torrella, ofreciéndonos buenas panorámicas al valle y a la localidad que da nombre al Municipio en el que nos encontramos, Fornalutx.

Vistas a Fornalutx
Vistas a Fornalutx

La urbe se encuentra a los pies del Puig de Sa Basa y a buen seguro tiene grandes atractivos turísticos, al menos podemos otear sus casas de piedra y una torre defensiva torre del siglo XVII.

Beniaraix

Casas de piedra también encontramos en Beniaraix, urbe a la que no tardamos en llegar. Su río homónimo desciende de la escarpada Serra de Son Torrella, entre los picos Cornador Gran, Puig de Lofra y Puig des Verger, aunque hoy no parece traer mucho caudal.

Vistas desde el Torrent de Beniaraix
Vistas desde el Torrent de Beniaraix
Vistas desde el Torrent de Beniaraix
Vistas desde el Torrent de Beniaraix
Vistas desde el Torrent de Beniaraix
Vistas desde el Torrent de Beniaraix

A continuación, seguiremos progresando por el Camí de Beniaraix hasta que poco a poco nos vamos introduciendo en las calles de Sóller.

Sóller

Llegados a su Plaza de la Constitución nos sorprende la Iglesia de Sant Bartumeu, un templo que ha sufrido numerosas etapas constructivas cuyo aspecto actual nada tiene que ver con su origen románico-gótico del siglo XIII.

Sóller
Sóller
Iglesia de Sant Bartumeu
Iglesia de Sant Bartumeu
Iglesia de Sant Bartumeu
Iglesia de Sant Bartumeu

Un discípulo de Gaudí, Joan Rubió Bellver, finalizó en 1912 la fachada actual, el mismo autor que construyó el Banco de Sóller que es el edificio contiguo a la Iglesia. De esta forma el conjunto no desentonaba en estilos.

Deià

En Sóller finalizan nuestras pedaladas de hoy. El imprevisto del Rally de coches nos retrasó demasiado como para afrontar el resto de etapa que llegaba a la pintoresca y turística localidad de Deià.

Vistas a Deià
Vistas a Deià

La organización de Tracks de Mallorca nos acercará en furgoneta a esta urbe cuya Iglesia de Sant Joan Baptista ya nos saluda desde la alto de un cerro. Un cerro que se queda muy por debajo de los altos farallones rocosos de la Serra de Tramuntana que jalonan el pueblo por el sur.

La distribución escalonada de las viviendas por las laderas y las calles estrechas impiden el flujo de tráfico de coches, por lo que en los últimos metros de nuestra llegada al hotel recuperaremos las bicicletas.

Deià
Deià
Deià
Deià
Deià
Deià
Deià
Deià
Deià
Deià

Después, Deiá bien merece una visita bien para perderse entre sus encantadoras calles de arquitectura popular de montaña, bien para degustar una rica gastronomía entre la selecta oferta de restaurantes.

Paella
Paella
Bizcocho con helado de vainilla
Bizcocho con helado de vainilla

Nosotros desde luego no nos cortamos ni un pelo, la primera etapa por la Tramuntana había que celebrarla con honores.

Hasta la próxima!

Ir arriba

Esta entrada fue publicada en Cicloturismo, Vuelta a Mallorca
  • Mallorca
Share

Entradas Relacionadas

  • etapa6_portada

    6 · SANT ELM – PALMA

    28 julio, 20226 agosto, 2022
  • etapa5_portada

    5 · DEIÀ – SANT ELM

    21 julio, 20222 agosto, 2022
  • etapa3_portada

    3 · ARTÀ – PORT de POLLENÇA

    25 junio, 20222 agosto, 2022

Post navigation

etapa3_portada  3 · ARTÀ – PORT de POLLENÇA
etapa5_portada5 · DEIÀ – SANT ELM  

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sobre el Autor DRYS derutasysendas@gmail.com

SENDERISMO

  • Vistas al peñón

    SUBIDA al PICO ALGÁMITAS

    13 marzo, 2022
  • Barranco del Valle Peral

    CHORROS de JOYARANCÓN – RIVERA de ALÁJAR

    22 agosto, 2021
  • Embalse del Cancho del Fresno

    GEOPARQUE VILLUERCAS IBORES-JARA

    26 enero, 2021

CAMINO de SANTIAGO

  • Oporto Prólogo 2

    OPORTO – Prólogo 2

    24 septiembre, 2021
  • Mosaico de Conímbriga

    4 · ANSIÃO – COÍMBRA

    28 enero, 2021
  • Oporto Prólogo 1

    OPORTO – Prólogo 1

    19 septiembre, 2021

Comentarios Recientes

  • DRYS:

    Nosotros lo pasamos pipa recorriendo sus calles. Nos falta la
  • M. Sagrario:

    Fuimos a Genalguacil. El pueblo, muy bonito. El arte brillaba
  • DRYS:

    Muchas gracias a ti Jorge! Ya hemos corregido el enlace
Tienda de Bicigrino
Tienda de Bicigrino

Tags

8x8 PICOS DE ANDALUCÍA Camino a Fisterra Camino de Invierno Camino de La Cruz de Caravaca Camino del Norte - Primitivo Camino de los Faros Camino de San Salvador Camino de Santiago Camino Francés Camino Inglés Camino Lebaniego Camino Olvidado Camino Portugués Camino Portugués Central - Padre Sarmiento Cicloturismo Desafío Patanegra Geoparque Villuercas Ibores-Jara P.N. de las SIERRAS SUBBÉTICAS P.N. de LOS ALCORNOCALES P.N. SIERRA de GRAZALEMA Senderismo Turismo Activo Vuelta a Mallorca Vía de la Plata - Sanabrés

Cicloturismo

  • Vía Verde de la Sierra Norte de Sevilla

    VÍA VERDE SIERRA NORTE de SEVILLA

    30 enero, 2021
  • Corredor verde del Río Guadiamar

    SENDERO del GUADIAMAR

    24 febrero, 2021
  • Viaducto de Zaframagón

    VÍA VERDE de la SIERRA

    28 junio, 2021

TURISMO ACTIVO

  • Castillo de los Alba

    GRANADILLA · La historia no sumergida

    30 enero, 2021
  • Roca Cara del Hombre

    CIUDAD ENCANTADA · VENTANO DEL DIABLO

    30 enero, 2021
  • Tirolina

    TIROLINA de SANLÚCAR DE GUADIANA

    30 enero, 2021

¿QUIENES SOMOS?

logotipo_blanco

Sitemap

  • Home
    • CAMINO de SANTIAGO
    • SENDERISMO
    • TURISMO ACTIVO
    • CICLOTURISMO
  • KML Support
  • Map Drawing Tools
  • Google Map Styles

SÍGUENOS


DE RUTAS Y SENDAS
Esta página utiliza cookies y otras tecnologías para que podamos mejorar su experiencia en nuestros sitios: Más información.