De Rutas y Sendas
  • CAMINO de SANTIAGO
    • CAMINO PORTUGUÉS CENTRAL · PADRE SARMIENTO
      • OPORTO – Prólogo 1
      • OPORTO – Prólogo 2
      • 1 · OPORTO – BARCELINHOS
      • 2 · BARCELINHOS – LABRUJA
      • 3 · LABRUJA – PORRIÑO
      • 4 · PORRIÑO – O COVELO
      • 5 · O COVELO – ARDIA
      • 6 · ARDIA – ISLA de AROSA
      • 7 · ISLA de AROSA – ANGUEIRA de SUSO
      • 8 · ANGUEIRA de SUSO – SANTIAGO de COMPOSTELA
    • VIA de la PLATA – SANABRÉS
      • 1 SEVILLA – ALMADÉN de la PLATA
      • 2 ALMADÉN de la PLATA – FUENTE de CANTOS
      • 3 FUENTE de CANTOS – TORREMEJÍA
      • 4 TORREMEJÍA – ALCUÉSCAR
      • 5 ALCUÉSCAR – EMBALSE de ALCÁNTARA
      • 6 EMBALSE de ALCÁNTARA – CARCABOSO
      • 7 CARCABOSO – CALZADA de BÉJAR
      • 8 CALZADA de BÉJAR – SALAMANCA
      • 9 SALAMANCA – ZAMORA
      • 10 ZAMORA – TÁBARA
      • 11 TÁBARA – MOMBUEY
      • 12 MOMBUEY – LUBIÁN
      • 13 LUBIÁN – LAZA
      • 14 LAZA – PAZOS
      • 15 PAZOS – SILLEDA
      • 16 SILLEDA – SANTIAGO de C.
    • CAMINO OLVIDADO
      • PRÓLOGO en BILBAO
      • 1 · BILBAO – VILLASANA de MENA
      • 2 · VILLASANA de MENA – SANTELICES
      • 3 · SANTELICES – MATA de HOZ
      • 4 · MATA de HOZ – CERVERA de PISUERGA
      • 5 · CERVERA de PISUERGA – PUENTE ALMUHEY
      • 6 · PUENTE ALMUHEY – BOÑAR
      • 7 · BOÑAR – LA MAGDALENA
      • 8 · LA MAGDALENA – FASGAR
      • 9 · FASGAR – LABANIEGO
      • 10 · LABANIEGO – VILLAFRANCA del BIERZO
      • 11 · VILLAFRANCA del BIERZO – SAMOS
      • 12 · SAMOS – O COTO
      • 13 · O COTO – SANTIAGO de COMPOSTELA
    • CAMINO FRANCÉS
      • PRÓLOGO · ST JEAN PIED de PORT – ST MICHEL
      • 1 · SAINT MICHEL – ESPINAL
      • 2 · ESPINAL – PAMPLONA
      • 3 · PAMPLONA – IRATXE
      • 4 · IRATXE – NAVARRETE
      • 5 · NAVARRETE – REDECILLA DEL CAMINO
      • 6 · REDECILLA DEL CAMINO – BURGOS
      • 7 · BURGOS – FRÓMISTA
      • 8 · FRÓMISTA – SAHAGÚN
      • 9 · SAHAGÚN – S. MARTÍN del CAMINO
      • 10 · S. MARTÍN DEL CAMINO – EL ACEBO
      • 11 · El ACEBO – TRABADELO
      • 12 · TRABADELO – SARRIA
      • 13 · SARRIA – MELIDE
      • 14 · MELIDE – SANTIAGO de COMPOSTELA
    • CAMINO del NORTE – PRIMITIVO
      • 1 · IRÚN – ORIO
      • 2 · ORIO – ZIORTZA BEITIA
      • 3 · ZIORTZA BEITIA – ZAMUDIO
      • 4 · ZAMUDIO – CASTRO URDIALES
      • 5 · CASTRO URDIALES – GÜEMES
      • 6 · GÜEMES – SANTILLANA del MAR
      • 7 · SANTILLANA del MAR – UNQUERA
      • 8 · UNQUERA – RIBADESELLA
      • 9 · RIBADESELLA – POLA de SIERO
      • 10 · POLA de SIERO – CORNELLANA
      • 11 · CORNELLANA – CAMPIELLO
      • 12 · CAMPIELLO – GRANDAS de SALIME
      • 13 · GRANDAS de SALIME – O CÁDAVO BALEIRA
      • 14 · O CÁDAVO – SAN ROMÁN DA RETORTA
      • 15 · SAN ROMÁN da RETORTA – SALCEDA
      • 16 · SALCEDA – SANTIAGO
    • CAMINO de INVIERNO
      • 1 PONFERRADA – LAS MÉDULAS
      • 2 LAS MÉDULAS – SOBRADELO
      • 3 SOBRADELO – A RÚA
      • 4 A RÚA – QUIROGA
      • 5 QUIROGA – A POBRA DO BROLLÓN
      • 6 A POBRA DO BROLLÓN – MONFORTE de LEMOS
      • 7 MONFORTE de LEMOS – CHANTADA
      • 8 CHANTADA – RODEIRO
      • 9 RODEIRO – BERGAZOS (LALÍN)
      • 10 BERGAZOS – PONTE ULLA
      • 11 PONTE ULLA – SANTIAGO DE COMPOSTELA
    • CAMINO PORTUGUÉS (central-costa)
      • 1 · LISBOA – SANTAREM
      • 2 · SANTARÉM – TOMAR
      • 3 · TOMAR – ANSIÃO
      • 4 · ANSIÃO – COÍMBRA
      • 5 · COÍMBRA – ALBERGARIA-A-VELHA
      • 6 · ALBERGARIA-A-VELHA – OPORTO
      • 7 · OPORTO – RUA de CIMA
      • 8 · RUA de CIMA – LA GUARDIA
      • 9 · LA GUARDIA – VIGO
      • 10 · VIGO – CALDAS de REIS
      • 11 CALDAS de REIS – SANTIAGO de COMPOSTELA
    • CAMINO INGLÉS
      • 1 · LA CORUÑA – BRUMA
      • 1 · FERROL – NEDA
      • 2 · NEDA-PONTEDEUME
      • 3 · PONTEDEUME – BETANZOS
      • 4 · BETANZOS – BRUMA
      • 5 · BRUMA – A LAMEIRA
      • 6 · A LAMEIRA – SANTIAGO de COMPOSTELA
    • CAMINO de SAN SALVADOR
      • 1 · LEÓN – LA ROBLA
      • 2 · LA ROBLA – POLADURA de la TERCIA
      • 3 · POLADURA de la TERCIA – HERÍAS
      • 4 · HERÍAS – MIERES
      • 5 · MIERES – OVIEDO
    • CAMINO LEBANIEGO
      • 1 · SAN VICENTE de la BARQUERA – CADES
      • 2 · CADES – CABAÑES
      • 3 · CABAÑES – ST. TORIBIO de LIÉBANA
    • CAMINO a FISTERRA
      • PRÓLOGO
      • ETAPA 1 · SANTIAGO de COMPOSTELA – A PENA
      • ETAPA 2 · A PENA – OLVEIROA
      • ETAPA 3 · OLVEIROA – ESTORDE
      • ETAPA 4 · ESTORDE – FISTERRA
  • SENDERISMO
    • GARGANTA de los INFIERNOS – PUENTE NUEVO
    • SUBIDA al PICO TORRECILLA
    • 8X8 PICOS de ANDALUCÍA
      • Subida a EL CHULLO
      • SUBIDA al PICO BONALES
      • SENDERO EL TORREÓN
      • MULHACÉN Parte I I · Refugio Poqueira – Mulhacén – Capileira
      • MULHACÉN Parte I · Capileira – Refugio Poqueira
      • SUBIDA al PICO MÁGINA
      • PICO EL TERRIL
      • SUBIDA al PICO La TIÑOSA
      • SUBIDA a LA MAROMA
    • RISCO de LEVANTE – LOS VENEROS
    • SUBIDA al PICO TENTUDÍA
    • CHORROS de JOYARANCÓN – RIVERA de ALÁJAR
    • Río HIGUERÓN-Acequia de LÍZAR
    • EL SALTILLO
    • PASARELAS del GENAL
    • SUBIDA al PICO ALGÁMITAS
    • RUTA de los 7 VALLES COLGANTES
    • RUTA MOLINOS del ODIEL
    • P.N. LOS ALCORNOCALES
      • RÍO HOZGARGANTA – LAGUNA ESCONDIDA
      • PICOS ALJIBE y PICACHO
      • (V) La SAUCEDA – PICO ALJIBE – LAGUNA del MORAL
    • MONTE PINDO – CASCADA de ÉZARO
    • CAMINO de los FAROS
      • PRÓLOGO en MALPICA
      • ETAPA 1 · MALPICA -NIÑÓNS
      • ETAPA 2 · NIÑÓNS – PONTECESO
      • ETAPA 3 · PONTECESO – LAXE
      • ETAPA 4 · LAXE – AROU
      • ETAPA 5 · AROU – CAMARIÑAS
      • ETAPA 6 · CAMARIÑAS – MUXÍA
      • ETAPA 7 · MUXÍA – NEMIÑA
      • ETAPA 8 · NEMIÑA – FISTERRA
    • P.N. de las SIERRAS SUBBÉTICAS
      • SENDERO del RÍO BAILÓN
      • SUBIDA al PICO La TIÑOSA
      • GARGANTA de LA HOZ – SIERRA de RUTE
    • DESAFÍO PATANEGRA
      • 1 · SANTA ANA La REAL – LINARES de la SIERRA
      • 2 · LINARES de la SIERRA – CORTELAZOR
      • 3 · CORTELAZOR – POSADA de CORTEGANA
      • 4 · POSADA DE CORTEGANA – SANTA ANA LA REAL
    • RÍO BOROSA – SALTO de los ÓRGANOS
    • ALPUJARRA. ACEQUIAS DEL POQUEIRA
    • GEOPARQUE VILLUERCAS IBORES-JARA
      • TEMPLOS: LA CILLA y LOS MÁRMOLES
      • RUTA de ISABEL LA CATÓLICA
      • RUTA de ALFONSO XI (ONCENO)
      • CASTAÑOS y CHORRERA de CALABAZAS
      • NAVEZUELAS – CABAÑAS del CASTILLO
    • P.N. SIERRA de GRAZALEMA
      • Circular UBRIQUE – VILLALUENGA del R. – BENAOCAZ
      • SENDERO EL TORREÓN
      • SENDERO EL PINSAPAR
      • LLANOS DE RABEL
  • CICLOTURISMO
    • MAIRENA del ALJARAFE – SANLÚCAR de BARRAMEDA
    • SANLÚCAR de BARRAMEDA – El ROCÍO
    • VUELTA a MALLORCA
      • 1 · CAN PASTILLA – LA ALQUERÍA BLANCA
      • 2 · PORTO COLOM – ARTÀ
      • 3 · ARTÀ – PORT de POLLENÇA
      • 4 · PORT de POLLENÇA – SÓLLER
      • 5 · DEIÀ – SANT ELM
      • 6 · SANT ELM – PALMA
    • MOLINOS del GUADAÍRA
    • Cordel TRIANA – VILLAMANRIQUE
    • CANAL de los PRESOS – LA CORCHUELA
    • SENDERO del GUADIAMAR
    • CAMINO de la CRUZ de CARAVACA
      • 1 ORIHUELA – MOLINA de SEGURA
      • 2 MOLINA de SEGURA – BULLAS
      • 3 BULLAS – CARAVACA de LA CRUZ
    • VÍA VERDE de la SIERRA
    • VÍA VERDE del ACEITE
    • VÍA VERDE de la JARA
    • VÍA VERDE SIERRA NORTE de SEVILLA
    • (V) MARISMAS del ODIEL – BOTA – P.UMBRÍA
  • TURISMO ACTIVO
    • MONUMENTO NATURAL LOS BARRUECOS
    • LA CALAHORRA – Escenario de Juego Tronos
    • CIUDAD ROMANA de OCURI
    • FRIGILIANA · Legado cultural
    • GENALGUACIL, el pueblo MUSEO
    • JÚZCAR, la ALDEA AZUL
    • TIROLINA de SANLÚCAR DE GUADIANA
    • CAMINITO del REY
    • GARGANTA de los INFIERNOS · LOS PILONES
    • CAMINO de las RAÍCES · La Alberca
    • CAMINO de los PRODIGIOS
    • GRANADILLA · La historia no sumergida
    • NACIMIENTO del RÍO MUNDO
    • RINCONES de IZNÁJAR
    • RSN de LA VIRGEN de LA ESPERANZA (Calasparra)
    • CIUDAD ENCANTADA · VENTANO DEL DIABLO
    • JIMENA DE LA FRONTERA – CASTILLO Y FÁBRICA DE ARTILLERÍA
  • Prev
  • Next

1 · LA CORUÑA – BRUMA

25 marzo, 202219 septiembre, 2022 By DRYS

Realizamos el tramo que nos resta del Camino Inglés que parte desde la ciudad de La Coruña.

Teníamos ganas de hacer esta etapa para terminar de conocer este Camino. Y como la intención no era la obtención de la Compostela (desde La Coruña no se consiguen los kilómetros mínimos necesarios para ello) ni peregrinar a la ciudad Xacobea, iremos ligeros de equipaje haciendo senderismo.

Pero el espíritu y la presencia peregrina nos acompañarán todos estos kilómetros ya que nada más empezar la jornada nos unimos a Álex y Víctor, dos catalanes muy majos que se estrenaron bien en su primer Camino a Santiago ¡Felicidades chicos! 💪🤗👌

Con ellos recorremos el entramado urbano de La Coruña con su enrevesada señalización, bordearemos la Ría do Burgo y tras abandonar el área metropolitana comenzaremos a transitar pequeñas localidades con tintes rurales.

Etapa con mucho asfalto que mejora un poco en cuanto a pistas de tierra se refiere conforme nos vamos aproximando a Sergude.

Sus hitos monumentales a modo de Iglesias, cruceiros, capillas y puentes, no defraudan.


DESCARGAR EL TRACK DE LA RUTA

La Coruña

Hola amig@s!

Nos encontramos en La Coruña, importante localidad gallega con un rico bagaje histórico con orígenes ligados a celtas y romanos.

De su emblemática Plaza de María Pita vamos en busca de la Iglesia de Santiago, punto de inicio del objetivo que tenemos marcado para hoy, la etapa del Camino Inglés que nos llevará a Hospital de Bruma.

Iglesia de Santiago

El templo nos recibe con su portada gótica occidental, del siglo XV, con el Apóstol cabalgando en un tímpano cobijado por tres arquivoltas. La intermedia se decora con una serie de ángeles que portan elementos relacionados con la Pasión de Cristo, como los clavos, la cruz o las tenazas.

Iglesia de Santiago
Iglesia de Santiago
Iglesia de Santiago
Iglesia de Santiago
Iglesia de Santiago
Iglesia de Santiago

Una temática que parece finalizar en la clave del arco exterior, donde Cristo muestra su cuerpo con las llagas.

Los capiteles que sostienen las arquivoltas lucen temática vegetal, de bestiario y alguna escena bíblica. En los marcos laterales de la puerta se postran las figuras de Santiago y San Juan, ambos coronados por mochetas a modo de ángeles.

El rosetón es de época más actual, de finales del siglo XIX, principios del XX. Continuando por el muro norte damos con la entrada más antigua, que conserva el estilo románico original del templo construido entre el siglo XII y XIII.

Dos arquivoltas ricamente decoradas rodean la iconografía del Agnus Dei del tímpano. En el muro norte apreciamos también el empleo de diferentes estilos arquitectónicos en ventanas y la presencia de un arcosolio exterior con un sepulcro.

Iglesia de Santiago
Iglesia de Santiago
Iglesia de Santiago
Iglesia de Santiago
Iglesia de Santiago
Iglesia de Santiago

En el siglo XVIII la iglesia sufrió un terrible incendio, pero la cabecera con su rosetón y sus tres ábsides se conservaron medianamente bien. Las cornisas se sostienen por un lado con canecillos de diversa decoración (caras y cuerpos humanos, animales, seres antropomorfos…) y por otro lado por columnas con capiteles con motivos vegetales.

Diferentes escudos nobiliarios pueden distinguirse en uno de los ábsides y en la torre campanario. Esta última estructura se construyó a inicios del siglo XVII aunque se sabe que anteriormente existieron dos torres, una a cada lado de la fachada principal.

Palacete de la Reja Dorada

Contiguo al templo vemos la Calle de la Reja Dorada y su Palacete homónimo del siglo XVIII que pudo ser antaño la casa del cura de la Iglesia de Santiago.

Plaza de la Constitución

Tanto esta calle como la Iglesia dan por su lado oriental hacia la Plaza de la Constitución, un espacio presidido por el edificio de Capitanía General, del año 1752. Aquí se fraguó el 21 de febrero de 1820 el fin del absolutismo y la reinstauración de la Constitución de 1812. Una placa junto a esta fuente reza este acontecimiento.

Plaza de la Constitución
Plaza de la Constitución
Cruceiro
Cruceiro
Cruceiro e Iglesia de Santiago
Cruceiro e Iglesia de Santiago
Plaza de la Constitución
Plaza de la Constitución

También en el recinto se alza un cruceiro de rígidas tallas dedicado a todos los que han dado su vida por la patria.

Y justo detrás de la Iglesia encontramos uno de los primeros mojones de nuestro Camino que nos indica casi 73 kilómetros hasta Santiago de Compostela.

Mojón Xacobeo
Mojón Xacobeo
Fuente del Deseo en la Plaza de Azcárraga
Fuente del Deseo en la Plaza de Azcárraga

Plaza de Azcárraga

Obedeciendo la consecutiva señalización dejamos atrás la plaza para atravesar otra, la arbolada Azcárraga, que alberga en su interior la Fuente del Deseo del siglo XIX.

Álex y Víctor

Justo después volvemos a pisar la Plaza María Pita para dirigirnos erróneamente al noroeste, hacia la Iglesia de San Jorge, donde damos con Álex y Víctor, dos peregrinos que también andaban despistados.

Plaza de María Pita
Plaza de María Pita
Iglesia de San Jorge
Iglesia de San Jorge

Lo que son las cosas, de no ser por este error quizá nunca los hubiésemos conocido ya que nos engancharemos a ellos toda esta jornada, más que Spiderman a un emblemático Obelisco inaugurado el 10 de febrero de 1895.

Y aunque Mortadelo y Filemón recorran estas calles, no es ninguna broma, estos chicos serán pacientes con nosotros durante 34 kilómetros.

Obelisco
Obelisco con Spiderman
Mortadelo y Filemón
Mortadelo y Filemón

Desde 1998 se celebra en la urbe “Viñetas desde o Atlántico” donde se sumerge a la población en el mundo del cómic. Por este motivo encontramos algunos personajes de este ámbito en calles y plazas.

Faro de Punta Fieiteira

En los primeros 4 kilómetros flanquearemos el importante e histórico Puerto de La Coruña entre avenidas y calles para ir adivinando la cola de la Ría do Burgo, en cuya entrada se planta estratégicamente el Faro de Punta Fieiteira, en funcionamiento desde 1963.

Iglesia de San Juan Bautista de Eirís

Desde la Avenida de Montserrat también se descubre la Iglesia de San Juan Bautista de Eirís, un llamativo templo de estilo neogótico construido en 1927.

Iglesia de San Juan Bautista de Eirís
Iglesia de San Juan Bautista de Eirís
Iglesia de San Juan Bautista de Eirís
Iglesia de San Juan Bautista de Eirís

Metros más tarde nos incorporamos a la incómoda carretera N-550 en la que perderemos la referencia de la señalización. Tras tomar alguna medida inesperada entramos en el núcleo de Portazgo.

Ría de O Burgo

Aquí viraremos el rumbo para ir en busca de la Ría de O Burgo, y su paseo, en el que agradecemos alejarnos por unos momentos del asfalto y el caos urbano.

Este espacio natural lo conforma el humedal del Estuario del Río Mero. A pesar de haber sido transformado por el hombre a partir de los años 60 del pasado siglo, a la variedad de numerosas aves acuáticas que lo pueblan no parece importarles este hecho.

Ría do Burgo
Ría do Burgo
Ría do Burgo
Ría do Burgo

Aquí encuentran cobijo, alimento y opciones para nidificar. E incluso se permiten el lujo de ejercer de modelos para lucir plumajes y siluetas. Son tantos los peatones que por aquí deambulan que estos animales casi terminan de acostumbrarse a la presencia humana.

Un espacio natural castigado por la contaminación

Sin embargo, detrás de esta apariencia de medio natural equilibrado con lo urbano, hay un triste trasfondo. La Ría do Burgo es una de las más contaminadas de Europa debido a los vertidos industriales y municipales de los núcleos circundantes.

Por fortuna, pronto se realizará una importante acción de dragado de los residuos contaminantes para recuperar la calidad de las aguas, su valor natural y productivo, ya que también cuenta con bancos marisqueros.

Puente de O Burgo

Abandonamos este paseo a la altura del puente de la AC-211. Junto a él hay un puente histórico, el de O Burgo, reconstruido tras ser destrozado en el siglo XIX en la Guerra de la Independencia.

Ría do Burgo
Ría do Burgo
Monolito informativo Puente do Burgo
Monolito informativo Puente do Burgo

Iglesia de Santiago del Burgo

Con los despistes lo pasamos por alto ya que el camino gira al oeste, en busca de la Iglesia de Santiago del Burgo. Los tres ábsides semicirculares del edificio ya delatan su origen románico, allá por el siglo XII.

Iglesia de Santiago del Burgo
Iglesia de Santiago del Burgo

Después sufrió reformas y añadidos en el tiempo, como la espadaña y el rosetón de la fachada principal, que son del siglo XVIII. Entramos en el recinto por una de las puertas laterales, donde nuestros compañeros peregrinos encuentran un estancia donde poder sellar sus credenciales.

Iglesia de Santiago del Burgo
Iglesia de Santiago del Burgo
Iglesia de Santiago del Burgo
Iglesia de Santiago del Burgo
Iglesia de Santiago del Burgo
Iglesia de Santiago del Burgo
Iglesia de Santiago del Burgo
Iglesia de Santiago del Burgo

Después pasamos a la planta de cruz latina de la nave, donde se observan los tres ábsides, siendo el central el mayor de todos, cubierto con una bóveda a modo de horno. Los capiteles de sus arcos se decoran con sencilla decoración vegetal y tres saeteras abocinadas dejan pasar la luz al interior.

Entre la imaginería disponible en el templo podemos destacar un Santiago Peregrino y una Virgen Peregrina, ambos del siglo XVIII. El Apóstol también se manifiesta mejor en la vidriera del rosetón si la contemplamos al trasluz.

Nuestro viaje continúa ahora dirigiéndonos al sur, pasando bajo las vías de la AP-9 e introduciéndonos después por las arterias del lugar de Carcabelos.

El Caballero de Almeiras

Callejearemos por este núcleo de viviendas hasta dar con el sitio de San Julián de Almeiras, donde un Caballero obra del autor Francisco Escudero simboliza la identidad de esta parroquia.

La talla se inspira en la tumba de un caballero, datada en 1490, que fue descubierta en el cementerio de esta villa.

El Caballero de Almeiras
El Caballero de Almeiras
Mojón Xacobeo
Mojón Xacobeo

Reanudamos la marcha por las casas de A Choeira para luego pasar a las de Alvedro, todo ello bien dirigidos por una señalización que ya nos indica que hemos restado algo más de 12 kilómetros a la etapa.

Aunque el asfalto sigue predominando, agradecemos este tramo entre pequeñas áreas arboladas y parcelas de pastos. Un breve respiro que cesa nada más llegar a las inmediaciones del Parque Empresarial de Alvedro.

Desvío en Alvedro
Desvío en Alvedro

Lo bordearemos con rapidez por una carretera auxiliar paralela a la Nacional 550 hasta darle fin por su extremo sur donde las señales nos incorporan a una pista de tierra.

Puente sobre el Río Valiñas

Ahora el contraste es abrumador, en apenas unos cien metros pasamos de una zona con claro dominio industrial y urbano, a otro ajardinado jalonado por un bosque en galería de ribera recorrido por el Río Valiñas.

Un caudal que cruzaremos por un puente (Puente medieval A Xira) del siglo XII y del que solo es perceptible uno de sus dos arcos desde esta posición. Antaño no solo pasaban por aquí peregrinos mayoritariamente de procedencia inglesa, si no también carros cargados de mercancías, constituyendo una auténtica vía de entrada a estos dominios.

Hacia el Puente de A Xira
Hacia el Puente de A Xira
Puente de A Xira (Río Valiñas)
Puente de A Xira (Río Valiñas)

Es inevitable que los vecinos de la zona se contagien de la identidad Xacobea.

En el lugar de A Xira debemos cruzar con precaución la carretera AC-214 para luego incorporarnos en ascenso a las pistas vecinales Sigrás de Abaixo.

Entrando en Sigrás
Entrando en Sigrás
Entrando en Sigrás
Entrando en Sigrás

Cruceiro y Peto de Ánimas

Aquí descubriremos varios hitos monumentales religiosos muy próximos unos de otros:

Por un lado este antiguo cruceiro bien situado en una encrucijada de caminos, como se hacía antaño. Por otro lado el Peto de Ánimas con la talla de San Antón, de 1815 que te reta a mirar en busca de milagros.

Cruceiro en Sigrás
Peto de Ánimas de San Antón
Peto de Ánimas de San Antón

Iglesia de Santiago de Sigrás

Y por último la Iglesia de Santiago de Sigrás, también de orígenes románicos del siglo XII como la de O Burgo, pero con reformas posteriores que cambiaron su apariencia.

Como vemos, en este recinto también hay otro edificio exento que hace las veces de casa rectoral aunque de antiguo sirvió de Hospital de Peregrinos. Y también se alza un cruceiro, datado en 1867 y que se diferencia de muchos otro al poseer este humilladero en el que los devotos se postran para realizar sus plegarias.

Cruceiro
Cruceiro
Iglesia de Santiago de Sigrás
Iglesia de Santiago de Sigrás
Iglesia de Santiago de Sigrás
Iglesia de Santiago de Sigrás

En el templo, exteriormente se conservan los canecillos bajo las cornisas y parte del muro de la nave. La fachada principal se rehízo en el año 1600, pero su espadaña se añadió en el 1701.

Entraremos al templo por el muro sur, que se abre con una puerta modificada en el siglo XV mediante un arco oiival, distintivo del estilo gótico. En el interior se conserva del románico su gran arco triunfal de medio punto que da paso al ábside y que descansa en columnas con capiteles de sencilla pero bonita decoración vegetal.

Iglesia de Santiago de Sigrás
Iglesia de Santiago de Sigrás
Iglesia de Santiago de Sigrás
Iglesia de Santiago de Sigrás
Iglesia de Santiago de Sigrás
Iglesia de Santiago de Sigrás

Por su parte, el ábside, que antiguamente debió ser semicircular, contiene pinturas murales en su bóveda de cañón. Y su altar, como no debía ser de otra forma, lo preside una figura del Apóstol Santiago, este en el interior de un templete neoclásico.

De este estilo es también el retablo de la Capilla de la Concepción, situada en el muro norte.

Finalmente, el rosetón, cargado de simbología Xacobea que cobra vida con el golpeo de la luz exterior.

Es hora de reanudar la marcha, la parada en este histórico templo también nos ha servido para desanclar por unos momentos las mochilas y reponer algo de fuerzas. Con esto, afrontamos los próximos kilómetros con mejor cara.

Reanudando la marcha
Reanudando la marcha
Con paso firme
Con paso firme
Panel Informativo
Panel Informativo

De las estupendas fincas residenciales de Sigrás Dabaixo pasamos a las de Arriba para luego descender por el lugar de Sobrecarreira hasta cruzar otra incómoda carretera (DP- 1702).

Rápidamente conectamos con la CP-1701 por la que cruzaremos por arriba la Autovía del Noroeste A-6.

Pazo de Drozo

Continuaremos por este ramal para entrar en la parroquia de Anceis donde una vecina nos advierte que flanquearemos los dominios del Pazo de Drozo, una de las propiedades del magnate de la industria textil Amancio Ortega.

Los muros no nos dejan ver nada, pero en su interior hay unos 42.000 metros cuadrados donde se alza un complejo palaciego cuyos orígenes datan de finales del siglo XVI.

Exteriores del Pazo de Drozo
Exteriores del Pazo de Drozo
Fuente de San Antón
Fuente de San Antón

Fuente de San Antón

Frente al Pazo se emplaza la Fuente de San Antón que según el ayuntamiento emana agua no potable. No obstante, podemos disfrutar de su arquitectura renacentista del siglo XVII y de la elaboración de su talla.

Este lugar significará también alcanzar el punto intermedio de esta etapa, algo más de 16 kilómetros y medio de recorrido.

Recorriendo las parroquias entre diferentes tipos de pista
Pistas de tierra por Anceis
Pistas de tierra por Anceis

De la parroquia de Drozo pasamos en un par de giros a la de Anceis donde una nueva encrucijada nos lleva a otro agradecido pista de tierra.

Realmente estos tramos se combinarán con otros de asfalto y algo de grava que nos irán dirigiendo por la campiña parcheada de parcelas y que se adereza con la presencia intermitente de robles, pinos y eucaliptos.

Tramos emboscados
Tramos emboscados
Tramos emboscados
Tramos emboscados

Un intervalo de camino con tendencia ascendente que toca techo en la parroquia de A Lameira, ya en el municipio de Carral. La altura ganada deja ver por un lado las suaves colinas que cobijan los distintos valles que se suceden al sur y por otro lado pequeños núcleos urbanos como Belvís o Sergude, a los que llegaremos con rapidez.

Vistas al Valle del Barcés
Vistas al Valle del Barcés

Sergude

El primero de ellos lo atravesaremos por su larga y recta arteria principal, la CP-2103, donde apenas existe arcén entre las residencias de los vecinos y la pista. Por suerte el tráfico es escaso, cosa que agradecemos puesto que continuaremos por esta carretera unos cientos de metros más hasta llegar a Sergude.

Aquí hay un Albergue de Peregrinos en el que Álex y Víctor aprovechan para sellar la credencial. Y poco después realizaremos el almuerzo en un local recomendado, Casa Adolfo, donde nos despacharon bien a gusto para afrontar el resto de la etapa.

Nos restan unos 13 kilómetros, los más exigentes en cuanto a desnivel puesto que habrá salvar unos 400 metros de ganancia de altura en aproximadamente 6 kilómetros.

Tramos emboscados
Tramos emboscados
Señales del Camino
Señales del Camino

Valle del Río da Brexa

Pero antes de encarar ese tramo hay que disfrutar otros más agradecidos en los que podemos hacer la digestión sin demasiado estrés físico. En este por ejemplo, las señales nos transportan por un frondoso camino jalonado por muretes de piedra hasta cruzar el Río da Brexa por una sencilla pasarela de madera.

Robles, eucaliptos y ciertos castaños dispersos nos aíslan por unos momentos de la civilización hasta que el valle comienza a elevarse hacia el lugar de O Penedo.

El asfalto regresa a nuestras vidas en un intervalo por el lugar de A Bailía donde habrá que extremar las precauciones a la hora de cruzar la carretera DP-1704.

Varios metros más tarde nos incorporamos a otra pista de tierra entre eucaliptos que va descendiendo hacia el lugar de Aquelabanda, perteneciente al Concello de Abegondo.

Capilla de San Juan

Aquí hay una pequeña capilla dedicada a San Juan que parece haber sido consagrada en el Año 1697, al menos así reza una inscripción grabada en la piedra. Sobra la misma, hay un gran escudo del siglo XVII que pudo pertenecer a la familia que mandó a levantar el templo.

Capilla de San Juan
Capilla de San Juan
Capilla de San Juan
Capilla de San Juan

Valle del Río Barcés

Justo después continuamos por el dibujo de la carretera DP-0103 para cruzar por un puente el Río Barcés. Las viviendas posteriores pertenecen al sitio de A Calle las cuales abandonamos, valga la redundancia, por una calle sigue hacia el sur.

A partir de aquí iniciamos el tramo más exigente de la etapa y puede que el más solitario, al menos en cuanto a presencia humana. Las parcelas de pastos y cultivos van ganando espacio a la concentración de núcleos urbanos lo que hace que las viviendas se dispersen más en el terreno dejando algo más de protagonismo a los animales domésticos que encontramos por la zona.

Vivienda de A Calle
Vivienda de A Calle
Animales domésticos a pie de camino
Animales domésticos a pie de camino
Animales domésticos a pie de camino
Animales domésticos a pie de camino

El ascenso progresa sin tregua por las inmediaciones del lugar de Geixade con rampas de inclinación media comprendida entre el 10 y 13 por ciento. Transcurridos 2,5 kilómetros habrá que estar atentos al cruce de la carretera AC-222.

Justo al otro lado hay un panel informativo que nos indica la presencia cercana del “Pazo das Cadeas”, histórico por aposentar en 1680 a Ana de Neoburgo antes de casarse con el Rey de España Carlos II.

Panel Informativo en Geixida
Panel Informativo en Geixida
A por el Alto do Peito
A por el Alto do Peito
A por el Alto do Peito
A por el Alto do Peito
Ascenso al Alto de Peito

El camino no pasa por este complejo, pero sí afronta la subida al Alto de Peito cuyas elevaciones ya se manifiestan delante de nosotros. Es la parte más dura de la jornada, donde hay metros que se inclinan hasta el 20%.

Nosotros vamos ligeros de peso, pero Álex y Víctor quizá están pensando en qué cosas les pueden estar sobrando para aliviar la carga. Con todo, ahí están, como unos campeones.

Atrás vamos dejando buenas panorámicas al Valle del Río Barcés. Delante, los últimos tramos en los que casi parezca que estemos subiendo escalones.

Ascenso al Alto do Peito
Ascenso al Alto do Peito
Ascenso al Alto do Peito
Ascenso al Alto do Peito
Ascenso al Alto do Peito
Ascenso al Alto do Peito
Ascenso al Alto do Peito
Ascenso al Alto do Peito

En los últimos compases de este ascenso la pendiente se suavizará un poco y nos dejará unas agradables estampas rurales circulando entre el cercado de unos pastos. Unos mastines muy sociables se empeñarán en escoltarnos varios metros pero cuando ven que no les damos mucho juego, pierden totalmente el interés.

Realmente, oteando este territorio tan sosegado entendemos que despertemos la curiosidad de estos cánidos. La verdad, el ganado al que protegen no parece ocasionarles mucho trabajo.

Caminando entre cercados de pastos
Caminando entre cercados de pastos
Caminando entre cercados de pastos
Caminando entre cercados de pastos
Los mastines sociables
Los mastines sociables

Estos momentos rurales se interrumpen con la presencia de la carretera AC-542, que tendremos que cruzar con precaución. En esta nueva pista de tierra a la que nos incorporamos disfrutamos de otras estampas de campiña, aunque a menor escala.

Tramo por la carretera AC-542

También por aquí damos por finalizado el ascenso para disfrutar de los 3 últimos kilómetros con tendencia descendente.

Panel Informativo en carretera AC-542
Panel Informativo en carretera AC-542
Pista de tierra
Pista de tierra

Desafortunadamente unos 600 metros tendremos que recorrerlos por el arcén de la AC-542. Tras una central eléctrica y una hormigonera las señales vuelven a desviarnos por la izquierda para ir por las cercanas vegas del Rego dos Outeiros.

En los compases finales de la etapa el camino compartido por tramos emboscados y maizales nos dirigirá hacia nuestro objetivo definitivo, Hospital de Bruma. Será aquí donde la variante que viene desde Ferrol se una con la que estamos haciendo nosotros desde La Coruña. Las etapas restantes hasta Santiago serán las mismas para las dos.

Estampas rurales
Estampas rurales
Últimos metros a Hospital de Bruma
Últimos metros a Hospital de Bruma

Hospital de Bruma

Así que podéis seguir el resto de etapas en el Camino Inglés que realizamos en el año 2013.

Parece que Hospital de Bruma ha mejorado sus servicios, al menos se ha incorporado un nuevo albergue.

Albergue de Peregrinos de San Lorenzo
Albergue de Peregrinos de San Lorenzo

Desafortunadamente, nuestros compañeros peregrinos no encontrarán alojamiento ni en este ni en el siguiente, estaba todo hasta arriba y con el asunto del Covid los hospitaleros tampoco se la querían jugar. Así que tendrán que andar un poquito más para poder dormir.

Ahora toca despedirse. Ha sido un placer compartir estos kilómetros junto a Víctor y Álex y como nos lo hicieron ver enviándonos una foto de su llegada a Santiago de Compostela, estamos seguros de que disfrutaron de un Buen Camino.

Los Peregrinos Álex y Víctor
Los Peregrinos Álex y Víctor

Hasta la próxima!

Ir arriba

Esta entrada fue publicada en Camino Inglés
  • Galicia
  • La Coruña
Share

Entradas Relacionadas

  • Monasterio de San Martiño de Xubia

    1 · FERROL – NEDA

    28 enero, 202119 septiembre, 2022
  • Pontedeume

    2 · NEDA-PONTEDEUME

    28 enero, 202119 septiembre, 2022
  • Iglesia de San Francisco

    3 · PONTEDEUME – BETANZOS

    28 enero, 202119 septiembre, 2022

Post navigation

Vistas al peñón  SUBIDA al PICO ALGÁMITAS
Risco de LevanteRISCO de LEVANTE – LOS VENEROS  

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sobre el Autor DRYS derutasysendas@gmail.com

BUSCA TU ALOJAMIENTO

Booking.com

SENDERISMO

  • Refugio de Miramundos

    SUBIDA al PICO MÁGINA

    13 julio, 2021
  • Malpica

    ETAPA 1 · MALPICA -NIÑÓNS

    27 enero, 2021
  • Río Higuerón

    Río HIGUERÓN-Acequia de LÍZAR

    26 mayo, 2021

CAMINO de SANTIAGO

  • Cruceiro de la Traslatio

    7 · ISLA de AROSA – ANGUEIRA de SUSO

    13 enero, 2022
  • Iglesia de Santiago (Castelo do Neiva)

    8 · RUA de CIMA – LA GUARDIA

    28 enero, 2021
  • Mosaico de Conímbriga

    4 · ANSIÃO – COÍMBRA

    28 enero, 2021

Comentarios Recientes

  • DRYS:

    Hola Íker! El Camino Olvidado es precioso, un gran desconocido. Es
  • Iker:

    Egun on, Estoy viendo vuestros videos, y me ha entrado
  • DRYS:

    Buenos días Ander, El Camino Olvidado en bici es el mismo
Tienda de Bicigrino
Tienda de Bicigrino

Tags

8x8 PICOS DE ANDALUCÍA Camino a Fisterra Camino de Invierno Camino de La Cruz de Caravaca Camino del Norte - Primitivo Camino de los Faros Camino de San Salvador Camino de Santiago Camino Francés Camino Inglés Camino Lebaniego Camino Olvidado Camino Portugués Camino Portugués Central - Padre Sarmiento Cicloturismo Desafío Patanegra Geoparque Villuercas Ibores-Jara P.N. de las BATUECAS – SIERRA de FRANCIA P.N. de las SIERRAS SUBBÉTICAS P.N. de LOS ALCORNOCALES P.N. SIERRA de GRAZALEMA Senderismo Turismo Activo Vuelta a Mallorca Vía de la Plata - Sanabrés

Cicloturismo

  • etapa3_portada

    3 · ARTÀ – PORT de POLLENÇA

    25 junio, 2022
  • Carril Bici de las Marismas del Odiel

    MARISMAS del ODIEL – BOTA – P.UMBRÍA

    30 enero, 2021
  • Camino de Levante

    CAMINO de la CRUZ de CARAVACA

    26 enero, 2021

TURISMO ACTIVO

  • Setas (Félix Curto)

    CAMINO de los PRODIGIOS

    30 enero, 2021
  • Nacimiento del Río Mundo

    NACIMIENTO del RÍO MUNDO

    30 enero, 2021
  • Roca Cara del Hombre

    CIUDAD ENCANTADA · VENTANO DEL DIABLO

    30 enero, 2021

¿QUIENES SOMOS?

logotipo_blanco

Sitemap

  • Home
    • CAMINO de SANTIAGO
    • SENDERISMO
    • TURISMO ACTIVO
    • CICLOTURISMO

SÍGUENOS


DE RUTAS Y SENDAS
Esta página utiliza cookies y otras tecnologías para que podamos mejorar su experiencia en nuestros sitios: Más información.