De Rutas y Sendas
  • CAMINO de SANTIAGO
    • CAMINO PORTUGUÉS CENTRAL · PADRE SARMIENTO
      • OPORTO – Prólogo 1
      • OPORTO – Prólogo 2
      • 1 · OPORTO – BARCELINHOS
      • 2 · BARCELINHOS – LABRUJA
      • 3 · LABRUJA – PORRIÑO
      • 4 · PORRIÑO – O COVELO
      • 5 · O COVELO – ARDIA
      • 6 · ARDIA – ISLA de AROSA
      • 7 · ISLA de AROSA – ANGUEIRA de SUSO
      • 8 · ANGUEIRA de SUSO – SANTIAGO de COMPOSTELA
    • VIA de la PLATA – SANABRÉS
      • 1 SEVILLA – ALMADÉN de la PLATA
      • 2 ALMADÉN de la PLATA – FUENTE de CANTOS
      • 3 FUENTE de CANTOS – TORREMEJÍA
      • 4 TORREMEJÍA – ALCUÉSCAR
      • 5 ALCUÉSCAR – EMBALSE de ALCÁNTARA
      • 6 EMBALSE de ALCÁNTARA – CARCABOSO
      • 7 CARCABOSO – CALZADA de BÉJAR
      • 8 CALZADA de BÉJAR – SALAMANCA
      • 9 SALAMANCA – ZAMORA
      • 10 ZAMORA – TÁBARA
      • 11 TÁBARA – MOMBUEY
      • 12 MOMBUEY – LUBIÁN
      • 13 LUBIÁN – LAZA
      • 14 LAZA – PAZOS
      • 15 PAZOS – SILLEDA
      • 16 SILLEDA – SANTIAGO de C.
    • CAMINO OLVIDADO
      • PRÓLOGO en BILBAO
      • 1 · BILBAO – VILLASANA de MENA
      • 2 · VILLASANA de MENA – SANTELICES
      • 3 · SANTELICES – MATA de HOZ
      • 4 · MATA de HOZ – CERVERA de PISUERGA
      • 5 · CERVERA de PISUERGA – PUENTE ALMUHEY
      • 6 · PUENTE ALMUHEY – BOÑAR
      • 7 · BOÑAR – LA MAGDALENA
      • 8 · LA MAGDALENA – FASGAR
      • 9 · FASGAR – LABANIEGO
      • 10 · LABANIEGO – VILLAFRANCA del BIERZO
      • 11 · VILLAFRANCA del BIERZO – SAMOS
      • 12 · SAMOS – O COTO
      • 13 · O COTO – SANTIAGO de COMPOSTELA
    • CAMINO FRANCÉS
      • PRÓLOGO · ST JEAN PIED de PORT – ST MICHEL
      • 1 · SAINT MICHEL – ESPINAL
      • 2 · ESPINAL – PAMPLONA
      • 3 · PAMPLONA – IRATXE
      • 4 · IRATXE – NAVARRETE
      • 5 · NAVARRETE – REDECILLA DEL CAMINO
      • 6 · REDECILLA DEL CAMINO – BURGOS
      • 7 · BURGOS – FRÓMISTA
      • 8 · FRÓMISTA – SAHAGÚN
      • 9 · SAHAGÚN – S. MARTÍN del CAMINO
      • 10 · S. MARTÍN DEL CAMINO – EL ACEBO
      • 11 · El ACEBO – TRABADELO
      • 12 · TRABADELO – SARRIA
      • 13 · SARRIA – MELIDE
      • 14 · MELIDE – SANTIAGO de COMPOSTELA
    • CAMINO del NORTE – PRIMITIVO
      • 1 · IRÚN – ORIO
      • 2 · ORIO – ZIORTZA BEITIA
      • 3 · ZIORTZA BEITIA – ZAMUDIO
      • 4 · ZAMUDIO – CASTRO URDIALES
      • 5 · CASTRO URDIALES – GÜEMES
      • 6 · GÜEMES – SANTILLANA del MAR
      • 7 · SANTILLANA del MAR – UNQUERA
      • 8 · UNQUERA – RIBADESELLA
      • 9 · RIBADESELLA – POLA de SIERO
      • 10 · POLA de SIERO – CORNELLANA
      • 11 · CORNELLANA – CAMPIELLO
      • 12 · CAMPIELLO – GRANDAS de SALIME
      • 13 · GRANDAS de SALIME – O CÁDAVO BALEIRA
      • 14 · O CÁDAVO – SAN ROMÁN DA RETORTA
      • 15 · SAN ROMÁN da RETORTA – SALCEDA
      • 16 · SALCEDA – SANTIAGO
    • CAMINO de INVIERNO
      • 1 PONFERRADA – LAS MÉDULAS
      • 2 LAS MÉDULAS – SOBRADELO
      • 3 SOBRADELO – A RÚA
      • 4 A RÚA – QUIROGA
      • 5 QUIROGA – A POBRA DO BROLLÓN
      • 6 A POBRA DO BROLLÓN – MONFORTE de LEMOS
      • 7 MONFORTE de LEMOS – CHANTADA
      • 8 CHANTADA – RODEIRO
      • 9 RODEIRO – BERGAZOS (LALÍN)
      • 10 BERGAZOS – PONTE ULLA
      • 11 PONTE ULLA – SANTIAGO DE COMPOSTELA
    • CAMINO PORTUGUÉS (central-costa)
      • 1 · LISBOA – SANTAREM
      • 2 · SANTARÉM – TOMAR
      • 3 · TOMAR – ANSIÃO
      • 4 · ANSIÃO – COÍMBRA
      • 5 · COÍMBRA – ALBERGARIA-A-VELHA
      • 6 · ALBERGARIA-A-VELHA – OPORTO
      • 7 · OPORTO – RUA de CIMA
      • 8 · RUA de CIMA – LA GUARDIA
      • 9 · LA GUARDIA – VIGO
      • 10 · VIGO – CALDAS de REIS
      • 11 CALDAS de REIS – SANTIAGO de COMPOSTELA
    • CAMINO INGLÉS
      • 1 · LA CORUÑA – BRUMA
      • 1 · FERROL – NEDA
      • 2 · NEDA-PONTEDEUME
      • 3 · PONTEDEUME – BETANZOS
      • 4 · BETANZOS – BRUMA
      • 5 · BRUMA – A LAMEIRA
      • 6 · A LAMEIRA – SANTIAGO de COMPOSTELA
    • CAMINO de SAN SALVADOR
      • 1 · LEÓN – LA ROBLA
      • 2 · LA ROBLA – POLADURA de la TERCIA
      • 3 · POLADURA de la TERCIA – HERÍAS
      • 4 · HERÍAS – MIERES
      • 5 · MIERES – OVIEDO
    • CAMINO LEBANIEGO
      • 1 · SAN VICENTE de la BARQUERA – CADES
      • 2 · CADES – CABAÑES
      • 3 · CABAÑES – ST. TORIBIO de LIÉBANA
    • CAMINO a FISTERRA
      • PRÓLOGO
      • ETAPA 1 · SANTIAGO de COMPOSTELA – A PENA
      • ETAPA 2 · A PENA – OLVEIROA
      • ETAPA 3 · OLVEIROA – ESTORDE
      • ETAPA 4 · ESTORDE – FISTERRA
  • SENDERISMO
    • GARGANTA de los INFIERNOS – PUENTE NUEVO
    • SUBIDA al PICO TORRECILLA
    • 8X8 PICOS de ANDALUCÍA
      • Subida a EL CHULLO
      • SUBIDA al PICO BONALES
      • SENDERO EL TORREÓN
      • MULHACÉN Parte I I · Refugio Poqueira – Mulhacén – Capileira
      • MULHACÉN Parte I · Capileira – Refugio Poqueira
      • SUBIDA al PICO MÁGINA
      • PICO EL TERRIL
      • SUBIDA al PICO La TIÑOSA
      • SUBIDA a LA MAROMA
    • RISCO de LEVANTE – LOS VENEROS
    • SUBIDA al PICO TENTUDÍA
    • CHORROS de JOYARANCÓN – RIVERA de ALÁJAR
    • Río HIGUERÓN-Acequia de LÍZAR
    • EL SALTILLO
    • PASARELAS del GENAL
    • SUBIDA al PICO ALGÁMITAS
    • RUTA de los 7 VALLES COLGANTES
    • RUTA MOLINOS del ODIEL
    • P.N. LOS ALCORNOCALES
      • RÍO HOZGARGANTA – LAGUNA ESCONDIDA
      • PICOS ALJIBE y PICACHO
      • (V) La SAUCEDA – PICO ALJIBE – LAGUNA del MORAL
    • MONTE PINDO – CASCADA de ÉZARO
    • CAMINO de los FAROS
      • PRÓLOGO en MALPICA
      • ETAPA 1 · MALPICA -NIÑÓNS
      • ETAPA 2 · NIÑÓNS – PONTECESO
      • ETAPA 3 · PONTECESO – LAXE
      • ETAPA 4 · LAXE – AROU
      • ETAPA 5 · AROU – CAMARIÑAS
      • ETAPA 6 · CAMARIÑAS – MUXÍA
      • ETAPA 7 · MUXÍA – NEMIÑA
      • ETAPA 8 · NEMIÑA – FISTERRA
    • P.N. de las SIERRAS SUBBÉTICAS
      • SENDERO del RÍO BAILÓN
      • SUBIDA al PICO La TIÑOSA
      • GARGANTA de LA HOZ – SIERRA de RUTE
    • DESAFÍO PATANEGRA
      • 1 · SANTA ANA La REAL – LINARES de la SIERRA
      • 2 · LINARES de la SIERRA – CORTELAZOR
      • 3 · CORTELAZOR – POSADA de CORTEGANA
      • 4 · POSADA DE CORTEGANA – SANTA ANA LA REAL
    • RÍO BOROSA – SALTO de los ÓRGANOS
    • ALPUJARRA. ACEQUIAS DEL POQUEIRA
    • GEOPARQUE VILLUERCAS IBORES-JARA
      • TEMPLOS: LA CILLA y LOS MÁRMOLES
      • RUTA de ISABEL LA CATÓLICA
      • RUTA de ALFONSO XI (ONCENO)
      • CASTAÑOS y CHORRERA de CALABAZAS
      • NAVEZUELAS – CABAÑAS del CASTILLO
    • P.N. SIERRA de GRAZALEMA
      • Circular UBRIQUE – VILLALUENGA del R. – BENAOCAZ
      • SENDERO EL TORREÓN
      • SENDERO EL PINSAPAR
      • LLANOS DE RABEL
  • CICLOTURISMO
    • MAIRENA del ALJARAFE – SANLÚCAR de BARRAMEDA
    • SANLÚCAR de BARRAMEDA – El ROCÍO
    • VUELTA a MALLORCA
      • 1 · CAN PASTILLA – LA ALQUERÍA BLANCA
      • 2 · PORTO COLOM – ARTÀ
      • 3 · ARTÀ – PORT de POLLENÇA
      • 4 · PORT de POLLENÇA – SÓLLER
      • 5 · DEIÀ – SANT ELM
      • 6 · SANT ELM – PALMA
    • MOLINOS del GUADAÍRA
    • Cordel TRIANA – VILLAMANRIQUE
    • CANAL de los PRESOS – LA CORCHUELA
    • SENDERO del GUADIAMAR
    • CAMINO de la CRUZ de CARAVACA
      • 1 ORIHUELA – MOLINA de SEGURA
      • 2 MOLINA de SEGURA – BULLAS
      • 3 BULLAS – CARAVACA de LA CRUZ
    • VÍA VERDE de la SIERRA
    • VÍA VERDE del ACEITE
    • VÍA VERDE de la JARA
    • VÍA VERDE SIERRA NORTE de SEVILLA
    • (V) MARISMAS del ODIEL – BOTA – P.UMBRÍA
  • TURISMO ACTIVO
    • MONUMENTO NATURAL LOS BARRUECOS
    • LA CALAHORRA – Escenario de Juego Tronos
    • CIUDAD ROMANA de OCURI
    • FRIGILIANA · Legado cultural
    • GENALGUACIL, el pueblo MUSEO
    • JÚZCAR, la ALDEA AZUL
    • TIROLINA de SANLÚCAR DE GUADIANA
    • CAMINITO del REY
    • GARGANTA de los INFIERNOS · LOS PILONES
    • CAMINO de las RAÍCES · La Alberca
    • CAMINO de los PRODIGIOS
    • GRANADILLA · La historia no sumergida
    • NACIMIENTO del RÍO MUNDO
    • RINCONES de IZNÁJAR
    • RSN de LA VIRGEN de LA ESPERANZA (Calasparra)
    • CIUDAD ENCANTADA · VENTANO DEL DIABLO
    • JIMENA DE LA FRONTERA – CASTILLO Y FÁBRICA DE ARTILLERÍA
  • Prev
  • Next

VÍA VERDE de la JARA

30 enero, 20218 febrero, 2022 By DRYS
- CICLOTURISMO
Mostrar Más Entradas
  • CAMINO de la CRUZ de CARAVACA
  • MARISMAS del ODIEL – BOTA – P.UMBRÍA
  • VÍA VERDE SIERRA NORTE de SEVILLA
  • VÍA VERDE de la JARA
  • VÍA VERDE del ACEITE
  • SENDERO del GUADIAMAR
  • CANAL de los PRESOS – LA CORCHUELA
  • Cordel TRIANA – VILLAMANRIQUE
  • VÍA VERDE de la SIERRA
  • MOLINOS del GUADAÍRA
  • VUELTA a MALLORCA
  • 1 · CAN PASTILLA – LA ALQUERÍA BLANCA
  • 2 · PORTO COLOM – ARTÀ
  • 3 · ARTÀ – PORT de POLLENÇA
  • 4 · PORT de POLLENÇA – SÓLLER
  • 5 · DEIÀ – SANT ELM
  • 6 · SANT ELM – PALMA
  • MAIRENA del ALJARAFE – SANLÚCAR de BARRAMEDA
  • SANLÚCAR de BARRAMEDA – El ROCÍO

Los avatares de la historia nos permiten hoy disfrutar de una línea de ferrocarril que nunca llegó a utilizarse, salvo unos kilómetros en las Villuercas en los que sí tendieron raíles.

Los kilómetros que nosotros recorremos se adaptaron para convertirlos en un bonito Camino Natural de gran valor paisajísitico y ambiental, donde se conserva gran parte de la infraestructura como túneles, viaductos o estaciones.

Hasta la fecha, algunas de estas ifraestructuras están en lamentable estado de abandono y otras con falta de mantenimiento. Se aconseja visitar la página de la Vía Verde para más información. Aquí os dejamos el link:

http://www.viasverdes.com/itinerarios/itinerario.asp?id=103

Un bonito y solitario recorrido que pudimos completar y disfrutar sin incidencias.

 


 

Perfil de Etapa
Perfil de Etapa
 
 

Salida desde Calera y Chozas

Hola amig@s!

Nos encontramos en la localidad de Calera y Chozas, en Toledo, con la intención de recorrer la Vía Verde de la Jara.

Lo primero es dar con el inicio de la Vía Verde, pero es fácil, hay que salir de la población dirección este por su avenida principal (Av. Benito Alcalde Sánchez) hasta encontrar una calle a la derecha donde un mural de azulejos y un panel nos señalizan que por aquí vamos bien.
 

Panel Informativo
Panel Informativo

Si seguimos esta calle nos situaremos enseguida en uno de los puentes que salvan la Vía Verde. Así que solo tendremos que descender por un carril contiguo para poder alcanzarla.
 

Vistas de la Vía Verde
Vistas de la Vía Verde

La Vía Verde

Realmente esta ruta se inicia unos 900 metros más al norte, en la estación de tren de esta localidad, la única de esta vía que todavía está en funcionamiento, pero para mayor comodidad y así evitar un cruce de carretera preferimos comenzar desde aquí.
El entorno que nos recibe al principio corresponde a las Vegas del Tajo, concretamente circulamos por la Vega de Enmedio, que como puede verse es una amplia extensión de regadío donde se cultiva el cereal, árboles frutales y algunos olivos.
 

Vía Verde de la Jara
Vía Verde de la Jara
Por la Vega de enmedio
Por la Vega de enmedio
Por la Vega de enmedio
Por la Vega de enmedio
 
La presencia del río, arroyos y canales de agua como el Alberche enriquecen el abastecimiento y desarrollo de estas tierras, lo que favorece también al equilibrio y evolución de una variada fauna que como nosotros, parece todavía algo dormida.
No obstante, esta fría mañana de marzo obliga a todos a calentar motores para espabilar con prontitud.
Filas de cañaverales jalonan la pista intentando darnos cobijo de cuando en cuando, pero no hay manera. Habrá que esperar a que el astro sol haga acto de presencia.
 
Cañaverales
Cañaverales
Detalle de Mojón de la Vía Verde
Detalle de Mojón de la Vía Verde

Antiguas estaciones de tren abandonadas

Mientras tanto, seguimos surcando el terreno, acometiendo ahora los designios de La Vega de Abajo, donde encontramos la primera de las Estaciones, que como se aprecia se exhiben en total abandono.
 

Estación de Silos
Estación de Silos
 

Panel de la Estación de Silos
Panel de la Estación de Silos
Señalización
Señalización
 
Lejos de achicarnos por el frío, la ruta tiene suficientes alicientes como para mantenerlo un poco apartado de nuestra mente. Tras la Estación de Silos, el paisaje cambia a uno de bosque mediterráneo que navega por las bonitas dehesas de la Finca del Arco.
 
Por la Finca del Arco
Por la Finca del Arco
Por la Finca del Arco
Por la Finca del Arco
Por la Finca del Arco
Por la Finca del Arco
Por la Finca del Arco
Por la Finca del Arco
 

Embalse de Azután

Por aquí, asoman las aguas del Río Tajo, que se muestran mansas al formar parte del Embalse de Azután.
 

Embalse de Azután
Embalse de Azután

El paraje del Embalse de Azután fue nombrado Reserva Natural en parte, por su alto valor en especies de aves acuáticas y migratorias, lo que obliga a protegerlas de la caza. Aparentemente, aquí ponen medios para vigilar y asegurar que esto no cambie.

Los túneles de la antigua vía ferroviaria

Muy pronto nos disponemos a afrontar los primeros túneles de la jornada. No olvidemos que las Vías Verdes son trazados ferroviarios en desuso que se han acondicionado para poder transitarlos de forma saludable.

Concretamente en este recorrido cruzaremos un total de 17 túneles que dan fe a las importantes obras de ingeniería que se realizaron en el terreno, y también otras correspondientes a la hora de salvar ciertos desniveles y los caudales de los ríos. Nos referimos a los viaductos, y puede que el primero que cruzamos sea el más impresionante.
 

Puente de Amador
Puente de Amador

Puente de Amador
Puente de Amador
Puente de Amador
Puente de Amador
Puente de Amador
Puente de Amador
 

El Puente de Amador

Este puente construido en 1929 (“Puente de Amador”) y conocido por poseer el nombre del ingeniero que lo creó, salva el río Tajo a unos 60 metros de altura. Tiene casi 250 metros de longitud y dada la época de su construcción, destaca por el uso del hormigón en la obra y por describir una ligera curva en su trazado.

Pasamos por tanto al margen izquierdo del Tajo, yendo paralelos a su dibujo que se encajona dirección oeste. Por ambos flancos van a parar al río los caudales de pequeños arroyos ( Arroyo de Corralrubio) que se integran a la perfección en las fantásticas dehesas que ahora irrumpen en nuestras retinas en forma de mantos de encinares.
 

Señalización
Señalización
Panel Informativo
Panel Informativo
Vistas del Puente de Amador
Vistas del Puente de Amador
Río Tajo
Río Tajo

 

Vía Verde de la Jara
Vía Verde de la Jara
Vía Verde de la Jara
Vía Verde de la Jara
Vía Verde de la Jara
Vía Verde de la Jara

 

Río Tajo
Río Tajo

Es normal que ante estas panorámicas a alguien se le haya ocurrido plantar aquí un banco en el que deleitarse con el serpenteo del Tajo.
 

 

Balcón al Tajo
Balcón al Tajo
 
Ir arriba
 
Después de esta idílica pausa la Vía Verde va separándose poco a poco del Tajo dirección Sur, flanqueando algunas plantaciones de olivos, árboles frutales y almendros hasta las inmediaciones de la localidad de Aldeanueva de Barbarroya. Este pueblo también cuenta con una antigua estación que encontraremos una vez pasemos el tercer túnel del recorrido.
 
Estación de Aldeanueva de Barbarroya
Estación de Aldeanueva de Barbarroya
Túnel 3
Túnel 3
Estación de Aldeanueva de Barbarroya
Estación de Aldeanueva de Barbarroya
sdr
 
Desde esta estación se divisan las cumbres de Sierra Ancha y Sierra Aguda al tiempo que nos brinda acceso al territorio de La Jara.

Los berrocales

La presencia del paso de algunos arroyos cercanos deja su rastro en el camino. La vía se atrinchera por momentos entre las paredes excavadas por la mano del hombre hasta que salimos de nuevo a cielo abierto, en un entorno que empieza a salpicarse de berrocales y rocas graníticas redondeadas.

Un firme más apropiado para la actividad ganadera (Arroyo del Regajo).
 

Paisaje de la jara
Paisaje de la jara

Nuevas trincheras no hacen más que generar más expectación sobre las magníficas vistas que nos esperan tras rebasarlas. Y aunque las Sierras de Ancha, Aguda y la Estrella siguen dominando el marco de fondo, bien es cierto (Arroyo del Valle del Tejar) que la accidentada orografía está llena de estímulos visuales.
 

Trincheras
Trincheras
Puente
Puente
Paisaje de la jara
Paisaje de la jara
Paisaje de la jara
Paisaje de la jara

 

Arroyo del Valle del Tejar)
Arroyo del Valle del Tejar)

En este sentido, la ruta nos acerca ahora a una depresión en el terreno, por la discurre el Río Ollegoso, y que salvaremos por el Viaducto del Riscal del Cuervo, de 80 metros de longitud. Merece la pena hacer una pausa para contemplar el paisaje de berrocal, con rocas pulidas por la erosión que atestiguan el paso del tiempo.

Tras el viaducto toca superar la tercera estación que sale a nuestro paso (Estación de Pilas) y parece que en esta ocasión a estas instalaciones le han dado uso de vivienda.
 

Río Ollegoso
Río Ollegoso
 

Atravesando los túneles de la historia

Pocos metros después atravesaremos los túneles 4 y 5, prácticamente contiguos, con el fin de salvar los desniveles de varios cerros próximos entre sí. A nuestra derecha, la Sierra Aguda va quedando atrás al tiempo que nos vamos aproximando al curso del Río Huso, el cual se convertirá en compañero de viaje durante algunos kilómetros.

Un río que también ha sido testigo de la despoblación tras el abandono de las obras de este intento fallido de vía de ferrocarril. Se hicieron trincheras, túneles, viaductos y apeaderos que pretendían unir Talavera de la Reina con Villanueva de la Serena, pero solo unos pocos kilómetros pudieron disfrutar de vías ferroviarias.

Quizá la orografía del terreno, los efectos de una posguerra o la emigración motivaron abandono.

Un río que también ha sido testigo de la despoblación de estas tierras, motivo que sumado a los efectos de la posguerra pudieron frustrar la continuidad de las obras de este trazado.

Se hicieron trincheras, túneles, viaductos y apeaderos que pretendían unir Talavera de la Reina con Villanueva de la Serena, pero solo unos pocos kilómetros pudieron disfrutar de vías ferroviarias.

El hombre a veces intenta adaptar sin éxito la naturaleza a sus necesidades. Pese a ello puede resarcirse aprovechando estos 52 kilómetros para convertirlos en un bello camino natural cargado de majestuosas estampas.
 

Flanqueando el Río Huso
Flanqueando el Río Huso
Vía Verde de la jara
cof

 

Meandro del Río Huso
Meandro del Río Huso

Continuamos progresando por el entramado de esta obra hasta alcanzar la Estación de Nava-Fuentes. Tenemos que decir que desde la página oficial de las Vías Verdes se avisa sobre el mal estado de las estas estructuras, por lo que no se recomienda acercarse a estos edificios.
 

Estación de Nava Fuentes
Estación de Nava Fuentes
Estación de Nava Fuentes
Estación de Nava Fuentes
 

El túnel número 9

También desaconsejan el paso por el siguiente túnel, el número 9, con casi 800 metros de longitud, aconsejándote tomar una vía alternativa. El caso es que iniciamos este camino, pero conforme íbamos avanzando, la dirección tomada nos iba separando cada vez más de la vía verde. Así que bajo nuestra responsabilidad decidimos volver y atravesar el túnel.

Y como sucede en otros de este recorrido es necesario llevar una buena iluminación para no llevarnos sorpresas.

Pasamos ahora al margen derecho del río Huso, paralelos a su curso y encarando un paraje geológicamente distinto.
 

Río Huso
Río Huso
Viaducto a la salida del Túnel 9
Viaducto a la salida del Túnel 9

 

Vía Verde de la Jara
Vía Verde de la Jara
 

El Río Huso entre pizarras

Ahora son las pizarras las que gobiernan las entrañas de la orografía. Rodando por las trincheras tenemos un estupendo muestrario de ellas.
Encinas y jaras pueblan la superficie, y aunque estas últimas no florecerán has finales de abril para añadir colorido al entorno, ya se encarga el zigzagueante Huso de mantenernos entretenidos.
 

Pizarra
Pizarra
Río Huso
Río Huso
Pizarra
Pizarra
Pizarra
Pizarra
Vía Verde de la Jara
Vía Verde de la Jara
Río Huso
Río Huso

Tras el túnel número 10 salvaremos la carretera CM-411 por un puente y volveremos a encontrar el caudal del río a nuestra derecha. La vegetación de ribera también tiene cabida a las orillas del Huso y esta combinada con algunos pequeños saltos de agua logran componer parajes idílicos.
 

Río Huso
Río Huso
Río Huso
Río Huso
 
Ante este panorama, es fácil seguir incentivados para rodar y dejarse sorprender en cada recodo que nos descubre el camino.
Otro viaducto permitirá al Huso regresar a la izquierda para ir a la caza del Río Frío, que desciende con vitalidad desde las Sierra de Sevilleja. Este Río dispone de numerosos molinos de agua a lo largo de su recorrido y aquí, en su desembocadura, podemos apreciar las ruinas de uno de ellos.
 
Llegando a los Molinos de Río Frío
Llegando a los Molinos de Río Frío
Molinos de Río Frío
Molinos de Río Frío
Molinos de Río Frío
Molinos de Río Frío

 

Molinos de Río Frío
Molinos de Río Frío

Tras el túnel 12 sale a nuestro paso la Estación de Campillo Sevilleja, con algunas instalaciones acondicionadas y unos vagones de tren a modo de restaurante que han contribuido a dinamizar las visitas por esta zona de la vía verde.

El antiguo apeadero como se ve, se encuentra en abandono.
 

Estación de Campillo Sevilleja
Estación de Campillo Sevilleja
 

El Embalse de San Vicente

Justo después de esta estación atravesamos dos nuevos túneles contiguos que con las filtraciones de agua que advertimos, dejan indicios de las lluvias caídas recientemente.
Como si de un baile se tratara el Río Huso pasa ahora a nuestra derecha, pero su danza pronto morirá en el Embalse de San Vicente. Esta contención de agua es de menor tamaño que la del embalse de Azután, pero suficiente para abastecer a la Mancomunidad de Río Frío. Cuenta con una agradable área de descanso con bonitas vistas.
 

Embalse de San Vicente
Embalse de San Vicente
 

Un paraje silencioso pero embaucador

A partir de aquí, encaramos la parte más solitaria de esta vía verde donde nos alejamos además de los núcleos urbanos más próximos.
La corriente de agua que ahora nos acompaña es la del Arroyo de San Vicente, cuyo caudal viene directamente del embalse que acabamos de dejar atrás.
Jaras, encinas y pinos, entre otras especies, siguen poblando unas merindades por las que ahora asoman los montes de la Sierra de Altamira, puerta natural al Geoparque de las Villuercas-Ibores-Jara.
 

Arroyo de San Vicente
Arroyo de San Vicente

Esta cordillera bien puede apreciarse conforme vamos alcanzando la penúltima estación de nuestro viaje (Estación La Cervilla). Y si echamos la vista atrás la Sierra de Sevilleja nos cubre las espaldas.
 

Estación La Cervilla
Estación La Cervilla
Estación La Cervilla
Estación La Cervilla
 
Sorprende mirar alrededor y apenas ver señales de civilización en kilómetros a la redonda. Solo la presencia del paso por el último túnel nos despierta de estas embaucadoras panorámicas.
Pues sí, ya es la hora del almuerzo, y parece que no somos los únicos que se suman a ella.
 

Estación de Santa Quiteria, fin de trayecto

Pero nosotros antes debemos alcanzar la última estación, la de Santa Quiteria que ya divisamos acercándose.
Y de repente, la pista que nos ha dirigido durante 52 kilómetros se pierde en el verdín, rumbo a un túnel camuflado por la naturaleza surgida del paso de los años, abandonado al igual que todo el complejo.
 

Sierra de Altamira al fondo
Sierra de Altamira al fondo
Estación de Santa Quiteria
Estación de Santa Quiteria
Estación de Santa Quiteria
Estación de Santa Quiteria

Tenemos que hacer los 52 kilómetros de vuelta, pero esta vez el perfil es favorable, hay que deshacer los casi 300 metros de altitud ganada. Además el día termina regalándonos una hermosa luz al final de la tarde para dar el broche de oro a esta extraordinaria jornada cicloturista.
 

Atardecer
Atardecer
Por las vegas del Tajo
Por las vegas del Tajo
Por las vegas del Tajo
Por las vegas del Tajo
Por las vegas del Tajo
Por las vegas del Tajo
 
Y nuestros amigos los conejos que al inicio de la mañana apenas ni se inmutaban con nuestra presencia, ahora parecen celebrar nuestra llegada. En fin, nos gusta darle un sentido a los buenos momentos que nos regala la vida.
Por las vegas del Tajo
Por las vegas del Tajo
 
La Vía Verde de la Jara nos ha encantado, aunque nos quedamos con las ganas de verla florecida. Quizá sea la excusa perfecta que nos motive para volver a realizarla en el futuro.
Hasta la próxima.
 
Ir arriba
 
Ir arriba
  Esta entrada fue publicada en Cicloturismo
  • Castilla - La Mancha
  • Toledo
Share

Entradas Relacionadas

  • Playa de Doñana

    SANLÚCAR de BARRAMEDA – El ROCÍO

    4 octubre, 202217 octubre, 2022
  • Playa de Bonanza

    MAIRENA del ALJARAFE – SANLÚCAR de BARRAMEDA

    28 septiembre, 202217 octubre, 2022
  • etapa6_portada

    6 · SANT ELM – PALMA

    28 julio, 202217 septiembre, 2022

Post navigation

Vía Verde de la Sierra Norte de Sevilla  VÍA VERDE SIERRA NORTE de SEVILLA
Vía Verde del Aceite (Zufre)VÍA VERDE del ACEITE  

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sobre el Autor DRYS derutasysendas@gmail.com

BUSCA TU ALOJAMIENTO

Booking.com

SENDERISMO

  • Faro Roncudo

    ETAPA 2 · NIÑÓNS – PONTECESO

    27 enero, 2021
  • Refugio de Miramundos

    SUBIDA al PICO MÁGINA

    13 julio, 2021
  • Embalse del Cancho del Fresno

    GEOPARQUE VILLUERCAS IBORES-JARA

    26 enero, 2021

CAMINO de SANTIAGO

  • Iglesia de Santa María de la Asunción (Castro Urdiales)

    4 · ZAMUDIO – CASTRO URDIALES

    29 enero, 2021
  • El Castillo

    3 · AVILÉS – MUROS de NALÓN

    8 enero, 2023
  • Camino Portugués Central - Padre Sarmiento - Etapa 2

    2 · BARCELINHOS – LABRUJA

    3 noviembre, 2021

Comentarios Recientes

  • DRYS:

    Hola Íker! El Camino Olvidado es precioso, un gran desconocido. Es
  • Iker:

    Egun on, Estoy viendo vuestros videos, y me ha entrado
  • DRYS:

    Buenos días Ander, El Camino Olvidado en bici es el mismo
Tienda de Bicigrino
Tienda de Bicigrino

Tags

8x8 PICOS DE ANDALUCÍA Camino a Fisterra Camino de Invierno Camino de La Cruz de Caravaca Camino del Norte - Primitivo Camino de los Faros Camino de San Salvador Camino de Santiago Camino Francés Camino Inglés Camino Lebaniego Camino Olvidado Camino Portugués Camino Portugués Central - Padre Sarmiento Cicloturismo Desafío Patanegra Geoparque Villuercas Ibores-Jara P.N. de las BATUECAS – SIERRA de FRANCIA P.N. de las SIERRAS SUBBÉTICAS P.N. de LOS ALCORNOCALES P.N. SIERRA de GRAZALEMA Senderismo Turismo Activo Vuelta a Mallorca Vía de la Plata - Sanabrés

Cicloturismo

  • etapa3_portada

    3 · ARTÀ – PORT de POLLENÇA

    25 junio, 2022
  • Corredor verde del Río Guadiamar

    SENDERO del GUADIAMAR

    24 febrero, 2021
  • etapa4_portada

    4 · PORT de POLLENÇA – SÓLLER

    4 julio, 2022

TURISMO ACTIVO

  • portada_barruecos

    MONUMENTO NATURAL LOS BARRUECOS

    1 diciembre, 2022
  • La Fuente Vieja (Frigiliana)

    FRIGILIANA · Legado cultural

    16 mayo, 2021
  • portada-calahorra

    LA CALAHORRA – Escenario de Juego Tronos

    30 octubre, 2022

¿QUIENES SOMOS?

logotipo_blanco

Sitemap

  • Home
    • CAMINO de SANTIAGO
    • SENDERISMO
    • TURISMO ACTIVO
    • CICLOTURISMO

SÍGUENOS


DE RUTAS Y SENDAS
Esta página utiliza cookies y otras tecnologías para que podamos mejorar su experiencia en nuestros sitios: Más información.