De Rutas y Sendas
  • CAMINO de SANTIAGO
    • VIA de la PLATA – SANABRÉS
      • 1 SEVILLA – ALMADÉN de la PLATA
      • 2 ALMADÉN de la PLATA – FUENTE de CANTOS
      • 3 FUENTE de CANTOS – TORREMEJÍA
      • 4 TORREMEJÍA – ALCUÉSCAR
      • 5 ALCUÉSCAR – EMBALSE de ALCÁNTARA
      • 6 EMBALSE de ALCÁNTARA – CARCABOSO
      • 7 CARCABOSO – CALZADA de BÉJAR
      • 8 CALZADA de BÉJAR – SALAMANCA
      • 10 ZAMORA – TÁBARA
      • 11 TÁBARA – MOMBUEY
      • 12 MOMBUEY – LUBIÁN
      • 9 SALAMANCA – ZAMORA
      • 13 LUBIÁN – LAZA
      • 14 LAZA – PAZOS
      • 15 PAZOS – SILLEDA
      • 16 SILLEDA – SANTIAGO de C.
    • CAMINO OLVIDADO
      • PRÓLOGO en BILBAO
      • 1 · BILBAO – VILLASANA de MENA
      • 2 · VILLASANA de MENA – SANTELICES
      • 3 · SANTELICES – MATA de HOZ
      • 4 · MATA de HOZ – CERVERA de PISUERGA
      • 5 · CERVERA de PISUERGA – PUENTE ALMUHEY
      • 6 · PUENTE ALMUHEY – BOÑAR
      • 7 · BOÑAR – LA MAGDALENA
      • 8 · LA MAGDALENA – FASGAR
      • 9 · FASGAR – LABANIEGO
      • 10 · LABANIEGO – VILLAFRANCA del BIERZO
      • 11 · VILLAFRANCA del BIERZO – SAMOS
      • 12 · SAMOS – O COTO
      • 13 · O COTO – SANTIAGO de COMPOSTELA
    • CAMINO FRANCÉS
      • PRÓLOGO · ST JEAN PIED de PORT – ST MICHEL
      • 1 · SAINT MICHEL – ESPINAL
      • 2 · ESPINAL – PAMPLONA
      • 3 · PAMPLONA – IRATXE
      • 4 · IRATXE – NAVARRETE
      • 5 · NAVARRETE – REDECILLA DEL CAMINO
      • 6 · REDECILLA DEL CAMINO – BURGOS
      • 7 · BURGOS – FRÓMISTA
      • 8 · FRÓMISTA – SAHAGÚN
      • 9 · SAHAGÚN – S. MARTÍN del CAMINO
      • 10 · S. MARTÍN DEL CAMINO – EL ACEBO
      • 11 · El ACEBO – TRABADELO
      • 12 · TRABADELO – SARRIA
      • 13 · SARRIA – MELIDE
      • 14 · MELIDE – SANTIAGO de COMPOSTELA
    • CAMINO del NORTE – PRIMITIVO
      • 1 · IRÚN – ORIO
      • 2 · ORIO – ZIORTZA BEITIA
      • 3 · ZIORTZA BEITIA – ZAMUDIO
      • 4 · ZAMUDIO – CASTRO URDIALES
      • 5 · CASTRO URDIALES – GÜEMES
      • 6 · GÜEMES – SANTILLANA del MAR
      • 7 · SANTILLANA del MAR – UNQUERA
      • 8 · UNQUERA – RIBADESELLA
      • 9 · RIBADESELLA – POLA de SIERO
      • 10 · POLA de SIERO – CORNELLANA
      • 11 · CORNELLANA – CAMPIELLO
      • 12 · CAMPIELLO – GRANDAS de SALIME
      • 13 · GRANDAS de SALIME – O CÁDAVO BALEIRA
      • 14 · O CÁDAVO – SAN ROMÁN DA RETORTA
      • 15 · SAN ROMÁN da RETORTA – SALCEDA
      • 16 · SALCEDA – SANTIAGO
    • CAMINO de INVIERNO
      • 1 PONFERRADA – LAS MÉDULAS
      • 2 LAS MÉDULAS – SOBRADELO
      • 3 SOBRADELO – A RÚA
      • 4 A RÚA – QUIROGA
      • 5 QUIROGA – A POBRA DO BROLLÓN
      • 6 A POBRA DO BROLLÓN – MONFORTE de LEMOS
      • 7 MONFORTE de LEMOS – CHANTADA
      • 8 CHANTADA – RODEIRO
      • 9 RODEIRO – BERGAZOS (LALÍN)
      • BERGAZOS – PONTE ULLA
      • 11 PONTE ULLA – SANTIAGO DE COMPOSTELA
    • CAMINO PORTUGUÉS (central-costa)
      • 1 · LISBOA – SANTAREM
      • 2 · SANTARÉM – TOMAR
      • 3 · TOMAR – ANSIÃO
      • 4 · ANSIÃO – COÍMBRA
      • 5 · COÍMBRA – ALBERGARIA-A-VELHA
      • 6 · ALBERGARIA-A-VELHA – OPORTO
      • 7 · OPORTO – RUA de CIMA
      • 8 · RUA de CIMA – LA GUARDIA
      • 9 · LA GUARDIA – VIGO
      • 10 · VIGO – CALDAS de REIS
      • 11 CALDAS de REIS – SANTIAGO de COMPOSTELA
    • CAMINO INGLÉS
      • 1 · FERROL – NEDA
      • 2 · NEDA-PONTEDEUME
      • 3 · PONTEDEUME – BETANZOS
      • 4 · BETANZOS – BRUMA
      • 5 · BRUMA – A LAMEIRA
      • 6 · A LAMEIRA – SANTIAGO de COMPOSTELA
    • CAMINO de SAN SALVADOR
      • 1 · LEÓN – LA ROBLA
      • 2 · LA ROBLA – POLADURA de la TERCIA
      • 3 · POLADURA de la TERCIA – HERÍAS
      • 4 · HERÍAS – MIERES
      • 5 · MIERES – OVIEDO
    • CAMINO LEBANIEGO
      • 1 · SAN VICENTE de la BARQUERA – CADES
      • 2 · CADES – CABAÑES
      • 3 · CABAÑES – ST. TORIBIO de LIÉBANA
    • CAMINO a FISTERRA
      • PRÓLOGO
      • ETAPA 1 · SANTIAGO de COMPOSTELA – A PENA
      • ETAPA 2 · A PENA – OLVEIROA
      • ETAPA 3 · OLVEIROA – ESTORDE
      • ETAPA 4 · ESTORDE – FISTERRA
  • SENDERISMO
    • RUTA de los 7 VALLES COLGANTES
    • RUTA MOLINOS del ODIEL
    • P.N. LOS ALCORNOCALES
      • RÍO HOZGARGANTA – LAGUNA ESCONDIDA
      • PICOS ALJIBE y PICACHO
      • (V) La SAUCEDA – PICO ALJIBE – LAGUNA del MORAL
    • CAMINO de los FAROS
      • PRÓLOGO en MALPICA
      • ETAPA 1 · MALPICA -NIÑÓNS
      • ETAPA 2 · NIÑÓNS – PONTECESO
      • ETAPA 3 · PONTECESO – LAXE
      • ETAPA 4 · LAXE – AROU
      • ETAPA 5 · AROU – CAMARIÑAS
      • ETAPA 6 · CAMARIÑAS – MUXÍA
      • ETAPA 7 · MUXÍA – NEMIÑA
      • ETAPA 8 · NEMIÑA – FISTERRA
    • P.N. de las SIERRAS SUBBÉTICAS
      • SENDERO del RÍO BAILÓN
      • SUBIDA al PICO La TIÑOSA
      • GARGANTA de LA HOZ – SIERRA de RUTE
    • DESAFÍO PATANEGRA
      • 1 · SANTA ANA La REAL – LINARES de la SIERRA
      • 2 · LINARES de la SIERRA – CORTELAZOR
      • 3 · CORTELAZOR – POSADA de CORTEGANA
      • 4 · POSADA DE CORTEGANA – SANTA ANA LA REAL
    • RÍO BOROSA – SALTO de los ÓRGANOS
    • ALPUJARRA. ACEQUIAS DEL POQUEIRA
    • GEOPARQUE VILLUERCAS IBORES-JARA
      • TEMPLOS: LA CILLA y LOS MÁRMOLES
      • RUTA de ISABEL LA CATÓLICA
      • RUTA de ALFONSO XI (ONCENO)
      • CASTAÑOS y CHORRERA de CALABAZAS
      • (V) NAVEZUELAS – CABAÑAS del CASTILLO
    • P.N. SIERRA de GRAZALEMA
      • SENDERO EL TORREÓN
      • SENDERO EL PINSAPAR
      • LLANOS DE RABEL
  • CICLOTURISMO
    • CAMINO de la CRUZ de CARAVACA
      • 1 ORIHUELA – MOLINA de SEGURA
      • 2 MOLINA de SEGURA – BULLAS
      • 3 BULLAS – CARAVACA de LA CRUZ
    • VÍA VERDE del ACEITE
    • VÍA VERDE de la JARA
    • VÍA VERDE SIERRA NORTE de SEVILLA
    • (V) MARISMAS del ODIEL – BOTA – P.UMBRÍA
  • TURISMO ACTIVO
    • TIROLINA de SANLÚCAR DE GUADIANA
    • CAMINITO del REY
    • GARGANTA de los INFIERNOS · LOS PILONES
    • CAMINO de los PRODIGIOS
    • GRANADILLA · La historia no sumergida
    • NACIMIENTO del RÍO MUNDO
    • RINCONES de IZNÁJAR
    • RSN de LA VIRGEN de LA ESPERANZA (Calasparra)
    • CIUDAD ENCANTADA · VENTANO DEL DIABLO
    • JIMENA DE LA FRONTERA – CASTILLO Y FÁBRICA DE ARTILLERÍA
  • Prev
  • Next

RINCONES de IZNÁJAR

30 enero, 20217 febrero, 2021 By DRYS
- TURISMO ACTIVO
Show More Posts
  • CIUDAD ENCANTADA · VENTANO DEL DIABLO
  • RSN de LA VIRGEN de LA ESPERANZA (Calasparra)
  • RINCONES de IZNÁJAR
  • NACIMIENTO del RÍO MUNDO
  • GRANADILLA · La historia no sumergida
  • CAMINO de los PRODIGIOS
  • GARGANTA de los INFIERNOS · LOS PILONES
  • CAMINITO del REY
  • TIROLINA de SANLÚCAR DE GUADIANA
  • JIMENA DE LA FRONTERA – CASTILLO Y FÁBRICA DE ARTILLERÍA

Inzájar es uno de los pueblos encantadores del Parque Natural de las Sierras Subbéticas, Córdoba. Cuenta con un importante legado histórico y patrimonial que acariciaremos en este recorrido por algunos de sus rincones más famosos.
 


 

 
Hola amig@s!
Nos encontramos en Iznájar, en el Parque Natural de las Sierras Subbéticas, Córdoba.
El Caserío de Iznájar será nuestro alojamiento en nuestra breve estancia en la localidad. Muy recomendable, ya que se encuentra a los pies de su embalse donde podremos disfrutar de buenas vistas al mismo y de su sosegado ambiente.
 
Vistas de Iznájar desde El Caserío de Iznájar
Vistas de Iznájar desde El Caserío de Iznájar
 
En estos días aprovechamos para realizar la ruta de la Garganta de la Hoz – Sierra de Rute, un recorrido cuyo vídeo ya publicamos anteriormente. El objetivo de hoy es acercarnos a la población y descubrir algunos de sus rincones, sobre todo los que hay en la parte más alta de la urbe, el Barrio de la Villa.

Visita al Barrio de la Villa

De noche Iznájar tiene su encanto, pero es verdad que se pierde el color que rezuman algunas localizaciones y ciertos hitos arquitectónicos se encuentran clausurados.
 

Escaleras de acceso por radio occidental de la villa
Escaleras de acceso por radio occidental de la villa
Calles de Iznájar
Calles de Iznájar
Patio de Las Comedias
Patio de Las Comedias
Torre de San Rafael
mde
Biblioteca Pública (Pósito)
Biblioteca Pública (Pósito)
Plaza Rafael Alberti e Iglesia de Santiago Apóstol
Plaza Rafael Alberti e Iglesia de Santiago Apóstol
Puerta de acceso a la Alcazaba
Puerta de acceso a la Alcazaba
 
Así que aprovechamos las horas de la mañana para empezar la ruta, dirigiéndonos por el entramado de calles empinadas hasta la Plaza de las Barandillas. Aquí observamos tres torres de factura bien distinta. La del Reloj y la de la Iglesia de Santiago Apóstol son del siglo XVIII aunque la primera se sitúa sobre otra de procedencia árabe, del siglo XI, que está integrada en la muralla defensiva, justo al lado de la puerta en forma de arco que pudo ser la antigua entrada a la alcazaba.
 
oznor
Azulejo informativo
Azulejo informativo
 
sdr
sdr
 

Patio de Las Comedias

Tenemos una visita programada para ver el castillo pero mientras, hacemos tiempo dirigiéndonos al Patio de las Comedias, llamado así porque aquí en el siglo XVI se hacían representaciones teatrales.
 

Patio de las Comedias
Patio de las Comedias
 
Aunque antes, en tiempos de la ocupación islámica en este espacio se emplazaba el mercadillo tradicional o zoco. Hoy presenta un aspecto muy pintoresco, al cuidado de sus vecinos que se encargan de mantenerlo reluciente para ser declarado uno de los patios cordobeses más famosos.
 

Patio de las Comedias
Patio de las Comedias
Patio de las Comedias
Patio de las Comedias
Macetas azules
Macetas azules
 
Tras la fuente hay una calle escalonada en descenso que descansa a los pies de la Torre de San Rafael, una atalaya perteneciente al antiguo recinto amurallado y que se corona con una talla de San Rafael.
 
Acceso a la Torre de San Rafael
Acceso a la Torre de San Rafael
Torre de San Rafael
Torre de San Rafael
 
Desde aquí también hay un estupendo mirador con vistas a los tejados y a parte del entorno del embalse.
 
Vistas desde La Torre de San Rafael
Vistas desde La Torre de San Rafael
 

Castillo de Iznájar

Nos dirigimos ahora a la Plaza Alí Ben Cacín, donde nos espera la visita concertada al Castillo. Os dejamos un enlace sobre cómo programar esta actividad con la oficina de turismo:
 
OFICINA DE TURISMO DE IZNÁJAR
 

Castillo de Iznájar
Castillo de Iznájar
 
Iniciamos la visita por la antigua entrada del siglo XI-XIV a cuyos pies hay un mirador con vistas a una cola del embalse perteneciente al cauce del Arroyo de Priego.
 

Antigua entrada del siglo XI-XIV
Antigua entrada del siglo XI-XIV
Vistas al embalse
Vistas al embalse
 
Aquí también hay un pequeño homenaje a las palomas mensajeras, muy utilizadas en occidente a partir del siglo XI.
 
Homenaje a las palomas mensajeras
Homenaje a las palomas mensajeras
Homenaje a las palomas mensajeras
Homenaje a las palomas mensajeras
 
Unas escaleras nos conducen a las antiguas estancias de Pedro I el Cruel, reconvertidas hoy en una sala de proyección sobre la historia del Castillo.
Desde aquí se sale a otra torre más estrecha con vistas al recinto interior del castillo y a las estancias de Mohamed V. En ambos espacios se han colocado réplicas de instrumentos militares encontrados aquí, como catapultas o ballestas.
 
Por el muro occidental
Por el muro occidental
Estancias de Mohamed V
Estancias de Mohamed V
 
Hay que decir que en el año 1362, Pedro I el Cruel y Muhammad V arrebataron Iznájar y su Castillo a Muhammad VI, sultán nazarí que lo había usurpado anteriormente.

Progresando por el muro oeste se aprecian bien las áreas correspondientes al Aljibe y a la Casa del Administrador.
 

Vistas del espacio interior del recinto
Vistas del espacio interior del recinto
 
Pero antes de llegar a ellas debemos pasar por la Torre del Homenaje, que adquiere una especial relevancia debido a que esta atalaya sirvió de inspiración al poeta Rafael Alberti para uno de sus poemas. El autor quedó prendado de este lugar en su primer viaje en el año 1920.
 

Homenaje a Rafael Alberti
Homenaje a Rafael Alberti
Poema de Rafael Alberti
Poema de Rafael Alberti
 
Dentro de la torre hay un espacio dedicado a él, con un antiguo escritorio y un azulejo con el poema en cuestión.
Desde aquí también hay buenas vistas a la Iglesia de Santiago Apóstol, que luego visitaremos.
 
Saetera de la Torre del Homenaje
Saetera de la Torre del Homenaje
Vistas desde la entrada de la Torre del Homenaje
Vistas desde la entrada de la Torre del Homenaje
 
Regresamos a las estancias de Pedro I el Cruel, pero a su planta inferior, donde se exponen bustos, armas, escudos, banderolas e información interpretativa del castillo y de la época.
 
Espada árabe
Espada árabe
Espada árabe
Espada árabe
Cimitarra
Cimitarra
Exposición
Exposición
Exposición
Exposición
Cerámica
Cerámica
Cerámica
Cerámica
 
La exposición continúa por la Sala de las Caballerizas, donde hay un muestrario de cerámicas y una serie de estampas de escenas cotidianas. También hay unas escaleras que bajan a la antigua cárcel que contiene un habitáculo bastante claustrofóbico destinado a todo aquel que había sido muy malote.

El Aljibe

Pero continuemos bajando a las profundidades, esta vez descubriendo el aljibe, es decir el sistema arquitectónico que crearon los árabes para almacenar el agua proveniente de fuentes, manantiales y de la lluvia.
 

Aljibe
Aljibe
Almacenamiento de agua en el Aljibe
Almacenamiento de agua en el Aljibe
 
Por estas escaleras bajaremos unos 7 metros al recinto subterráneo. En su interior observamos un pilar central del que parten 4 arcos apuntados que dividen el área en 4 espacios con bóvedas esquifadas. Vemos también que todavía cumple la función para el que fue creado.
 
Acceso al Aljibe
Acceso al Aljibe
Escaleras de acceso al Aljibe
Escaleras de acceso al Aljibe
 
Salimos como podemos y nos vamos a la Casa del Administrador, donde se aprecian restos de una especie de horno, unos espacios para pequeños fogones u hornillos, y los huecos circulares donde se hallaban grandes tinajas de almacenaje.
 
cof
Barbacana
Barbacana
 
Tras darle un vistazo a la Barbacana, salimos al edificio contiguo al Castillo: el antiguo Pósito, una obra de arquitectura civil donde se guardaba el grano de la cosecha.
 
Biblioteca Pública (Pósito)
Biblioteca Pública (Pósito)
 
Se construyó en época de Carlos III, entre los años 1785 y 1786. Hoy sus tres naves separadas por arquerías de medio punto, son ocupadas por multitud de libros y documentos de antiguos procesos judiciales, todo ello conformando la Biblioteca Pública Municipal.
 
Biblioteca Pública (Pósito)
Biblioteca Pública (Pósito)
Biblioteca Pública (Pósito)
Biblioteca Pública (Pósito)
 

Plaza Rafael Alberti

Salimos del Pósito y nos dirigimos a una de las plazas con más encanto de la urbe: la Plaza Rafael Alberti. Se erigió en honor al propio poeta, incluso fue él mismo el que la inauguró en el año 1989, durante su segundo viaje a la localidad. Su poema “Torre de Iznájar” quedó aquí inmortalizado en un mosaico de azulejos.
 

Plaza Rafael Alberti
Plaza Rafael Alberti
Arbotante de la Iglesia
Arbotante de la Iglesia
 
El templo que repica sus campanas es el de Santiago Apóstol. Aunque ya con su arquitectura de sillarejo bien labrada y el singular arbotante que contrarresta la incorporación de la torre, tenemos motivos suficientes para la llamada a la atención.

Iglesia de Santiago Apóstol

La iglesia fue levantada entre los siglos XVI y XVII en estilo renacentista, aunque la terminación de la torre y el arbotante son del siglo XVIII.
 

Iglesia de Santiago Apóstol
Iglesia de Santiago Apóstol
 
El templo es de una sola nave que termina en un minúsculo crucero con bóveda vaída sobre arcos de medio punto. La cubierta del ábside se conforma de una serie de nervaduras que se cruzan formando casetones.
 

Iglesia de Santiago Apóstol
Iglesia de Santiago Apóstol
Iglesia de Santiago Apóstol
Iglesia de Santiago Apóstol
 
Presidiendo el presbiterio se ubica el Retablo mayor, construido en el siglo XVIII donde resaltan la imagen de la Virgen del Rosario a los pies del conjunto, y la de Santiago Matamoros coronándolo.
Los pies del edificio corresponden a la antigua nave mudéjar, que como vemos es de menor altura que el resto.
Con esto finaliza nuestra visita por algunos de los rincones de Iznájar. Es hora de reanudar nuestro viaje por las sierras subbéticas donde nos esperan otros lugares fantásticos.

Hasta la próxima.
 

Saliendo de la Alcazaba
Saliendo de la Alcazaba
 

Ir arriba
This entry was posted in P.N. de las SIERRAS SUBBÉTICAS, Turismo Activo

Entradas Relacionadas

  • Vía Verde del Aceite (Zufre)

    VÍA VERDE del ACEITE

    30 enero, 20217 febrero, 2021
  • Llanura natural del Río Bailón

    SENDERO del RÍO BAILÓN

    30 enero, 20217 febrero, 2021
  • En la cima La Tiñosa

    SUBIDA al PICO La TIÑOSA

    30 enero, 20217 febrero, 2021

Post navigation

Santuario de la Virgen de la Esperanza  RSN de LA VIRGEN de LA ESPERANZA (Calasparra)
Nacimiento del Río MundoNACIMIENTO del RÍO MUNDO  

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

SOCIAL

ÚLTIMO VÍDEO PUBLICADO

Tags

Camino a Fisterra Camino de Invierno Camino de La Cruz de Caravaca Camino del Norte - Primitivo Camino de los Faros Camino de San Salvador Camino de Santiago Camino Francés Camino Inglés Camino Lebaniego Camino Olvidado Camino Portugués Cicloturismo Desafío Patanegra Geoparque Villuercas Ibores-Jara P.N. de las SIERRAS SUBBÉTICAS P.N. de LOS ALCORNOCALES P.N. SIERRA de GRAZALEMA Senderismo Turismo Activo Vía de la Plata - Sanabrés

¿QUIENES SOMOS?

logotipo_blanco

Sitemap

  • Home
    • CAMINO de SANTIAGO
    • SENDERISMO
    • TURISMO ACTIVO
    • CICLOTURISMO

SÍGUENOS


DE RUTAS Y SENDAS
Esta página utiliza cookies y otras tecnologías para que podamos mejorar su experiencia en nuestros sitios: Más información.