De Rutas y Sendas
  • CAMINO de SANTIAGO
    • CAMINO PORTUGUÉS CENTRAL · PADRE SARMIENTO
      • OPORTO – Prólogo 1
      • OPORTO – Prólogo 2
      • 1 · OPORTO – BARCELINHOS
      • 2 · BARCELINHOS – LABRUJA
      • 3 · LABRUJA – PORRIÑO
      • 4 · PORRIÑO – O COVELO
      • 5 · O COVELO – ARDIA
      • 6 · ARDIA – ISLA de AROSA
      • 7 · ISLA de AROSA – ANGUEIRA de SUSO
      • 8 · ANGUEIRA de SUSO – SANTIAGO de COMPOSTELA
    • VIA de la PLATA – SANABRÉS
      • 1 SEVILLA – ALMADÉN de la PLATA
      • 2 ALMADÉN de la PLATA – FUENTE de CANTOS
      • 3 FUENTE de CANTOS – TORREMEJÍA
      • 4 TORREMEJÍA – ALCUÉSCAR
      • 5 ALCUÉSCAR – EMBALSE de ALCÁNTARA
      • 6 EMBALSE de ALCÁNTARA – CARCABOSO
      • 7 CARCABOSO – CALZADA de BÉJAR
      • 8 CALZADA de BÉJAR – SALAMANCA
      • 9 SALAMANCA – ZAMORA
      • 10 ZAMORA – TÁBARA
      • 11 TÁBARA – MOMBUEY
      • 12 MOMBUEY – LUBIÁN
      • 13 LUBIÁN – LAZA
      • 14 LAZA – PAZOS
      • 15 PAZOS – SILLEDA
      • 16 SILLEDA – SANTIAGO de C.
    • CAMINO OLVIDADO
      • PRÓLOGO en BILBAO
      • 1 · BILBAO – VILLASANA de MENA
      • 2 · VILLASANA de MENA – SANTELICES
      • 3 · SANTELICES – MATA de HOZ
      • 4 · MATA de HOZ – CERVERA de PISUERGA
      • 5 · CERVERA de PISUERGA – PUENTE ALMUHEY
      • 6 · PUENTE ALMUHEY – BOÑAR
      • 7 · BOÑAR – LA MAGDALENA
      • 8 · LA MAGDALENA – FASGAR
      • 9 · FASGAR – LABANIEGO
      • 10 · LABANIEGO – VILLAFRANCA del BIERZO
      • 11 · VILLAFRANCA del BIERZO – SAMOS
      • 12 · SAMOS – O COTO
      • 13 · O COTO – SANTIAGO de COMPOSTELA
    • CAMINO FRANCÉS
      • PRÓLOGO · ST JEAN PIED de PORT – ST MICHEL
      • 1 · SAINT MICHEL – ESPINAL
      • 2 · ESPINAL – PAMPLONA
      • 3 · PAMPLONA – IRATXE
      • 4 · IRATXE – NAVARRETE
      • 5 · NAVARRETE – REDECILLA DEL CAMINO
      • 6 · REDECILLA DEL CAMINO – BURGOS
      • 7 · BURGOS – FRÓMISTA
      • 8 · FRÓMISTA – SAHAGÚN
      • 9 · SAHAGÚN – S. MARTÍN del CAMINO
      • 10 · S. MARTÍN DEL CAMINO – EL ACEBO
      • 11 · El ACEBO – TRABADELO
      • 12 · TRABADELO – SARRIA
      • 13 · SARRIA – MELIDE
      • 14 · MELIDE – SANTIAGO de COMPOSTELA
    • CAMINO del NORTE – PRIMITIVO
      • 1 · IRÚN – ORIO
      • 2 · ORIO – ZIORTZA BEITIA
      • 3 · ZIORTZA BEITIA – ZAMUDIO
      • 4 · ZAMUDIO – CASTRO URDIALES
      • 5 · CASTRO URDIALES – GÜEMES
      • 6 · GÜEMES – SANTILLANA del MAR
      • 7 · SANTILLANA del MAR – UNQUERA
      • 8 · UNQUERA – RIBADESELLA
      • 9 · RIBADESELLA – POLA de SIERO
      • 10 · POLA de SIERO – CORNELLANA
      • 11 · CORNELLANA – CAMPIELLO
      • 12 · CAMPIELLO – GRANDAS de SALIME
      • 13 · GRANDAS de SALIME – O CÁDAVO BALEIRA
      • 14 · O CÁDAVO – SAN ROMÁN DA RETORTA
      • 15 · SAN ROMÁN da RETORTA – SALCEDA
      • 16 · SALCEDA – SANTIAGO
    • CAMINO de INVIERNO
      • 1 PONFERRADA – LAS MÉDULAS
      • 2 LAS MÉDULAS – SOBRADELO
      • 3 SOBRADELO – A RÚA
      • 4 A RÚA – QUIROGA
      • 5 QUIROGA – A POBRA DO BROLLÓN
      • 6 A POBRA DO BROLLÓN – MONFORTE de LEMOS
      • 7 MONFORTE de LEMOS – CHANTADA
      • 8 CHANTADA – RODEIRO
      • 9 RODEIRO – BERGAZOS (LALÍN)
      • 10 BERGAZOS – PONTE ULLA
      • 11 PONTE ULLA – SANTIAGO DE COMPOSTELA
    • CAMINO PORTUGUÉS (central-costa)
      • 1 · LISBOA – SANTAREM
      • 2 · SANTARÉM – TOMAR
      • 3 · TOMAR – ANSIÃO
      • 4 · ANSIÃO – COÍMBRA
      • 5 · COÍMBRA – ALBERGARIA-A-VELHA
      • 6 · ALBERGARIA-A-VELHA – OPORTO
      • 7 · OPORTO – RUA de CIMA
      • 8 · RUA de CIMA – LA GUARDIA
      • 9 · LA GUARDIA – VIGO
      • 10 · VIGO – CALDAS de REIS
      • 11 CALDAS de REIS – SANTIAGO de COMPOSTELA
    • CAMINO INGLÉS
      • 1 · LA CORUÑA – BRUMA
      • 1 · FERROL – NEDA
      • 2 · NEDA-PONTEDEUME
      • 3 · PONTEDEUME – BETANZOS
      • 4 · BETANZOS – BRUMA
      • 5 · BRUMA – A LAMEIRA
      • 6 · A LAMEIRA – SANTIAGO de COMPOSTELA
    • CAMINO de SAN SALVADOR
      • 1 · LEÓN – LA ROBLA
      • 2 · LA ROBLA – POLADURA de la TERCIA
      • 3 · POLADURA de la TERCIA – HERÍAS
      • 4 · HERÍAS – MIERES
      • 5 · MIERES – OVIEDO
    • CAMINO LEBANIEGO
      • 1 · SAN VICENTE de la BARQUERA – CADES
      • 2 · CADES – CABAÑES
      • 3 · CABAÑES – ST. TORIBIO de LIÉBANA
    • CAMINO a FISTERRA
      • PRÓLOGO
      • ETAPA 1 · SANTIAGO de COMPOSTELA – A PENA
      • ETAPA 2 · A PENA – OLVEIROA
      • ETAPA 3 · OLVEIROA – ESTORDE
      • ETAPA 4 · ESTORDE – FISTERRA
  • SENDERISMO
    • GARGANTA de los INFIERNOS – PUENTE NUEVO
    • SUBIDA al PICO TORRECILLA
    • 8X8 PICOS de ANDALUCÍA
      • Subida a EL CHULLO
      • SUBIDA al PICO BONALES
      • SENDERO EL TORREÓN
      • MULHACÉN Parte I I · Refugio Poqueira – Mulhacén – Capileira
      • MULHACÉN Parte I · Capileira – Refugio Poqueira
      • SUBIDA al PICO MÁGINA
      • PICO EL TERRIL
      • SUBIDA al PICO La TIÑOSA
      • SUBIDA a LA MAROMA
    • RISCO de LEVANTE – LOS VENEROS
    • SUBIDA al PICO TENTUDÍA
    • CHORROS de JOYARANCÓN – RIVERA de ALÁJAR
    • Río HIGUERÓN-Acequia de LÍZAR
    • EL SALTILLO
    • PASARELAS del GENAL
    • SUBIDA al PICO ALGÁMITAS
    • RUTA de los 7 VALLES COLGANTES
    • RUTA MOLINOS del ODIEL
    • P.N. LOS ALCORNOCALES
      • RÍO HOZGARGANTA – LAGUNA ESCONDIDA
      • PICOS ALJIBE y PICACHO
      • (V) La SAUCEDA – PICO ALJIBE – LAGUNA del MORAL
    • MONTE PINDO – CASCADA de ÉZARO
    • CAMINO de los FAROS
      • PRÓLOGO en MALPICA
      • ETAPA 1 · MALPICA -NIÑÓNS
      • ETAPA 2 · NIÑÓNS – PONTECESO
      • ETAPA 3 · PONTECESO – LAXE
      • ETAPA 4 · LAXE – AROU
      • ETAPA 5 · AROU – CAMARIÑAS
      • ETAPA 6 · CAMARIÑAS – MUXÍA
      • ETAPA 7 · MUXÍA – NEMIÑA
      • ETAPA 8 · NEMIÑA – FISTERRA
    • P.N. de las SIERRAS SUBBÉTICAS
      • SENDERO del RÍO BAILÓN
      • SUBIDA al PICO La TIÑOSA
      • GARGANTA de LA HOZ – SIERRA de RUTE
    • DESAFÍO PATANEGRA
      • 1 · SANTA ANA La REAL – LINARES de la SIERRA
      • 2 · LINARES de la SIERRA – CORTELAZOR
      • 3 · CORTELAZOR – POSADA de CORTEGANA
      • 4 · POSADA DE CORTEGANA – SANTA ANA LA REAL
    • RÍO BOROSA – SALTO de los ÓRGANOS
    • ALPUJARRA. ACEQUIAS DEL POQUEIRA
    • GEOPARQUE VILLUERCAS IBORES-JARA
      • TEMPLOS: LA CILLA y LOS MÁRMOLES
      • RUTA de ISABEL LA CATÓLICA
      • RUTA de ALFONSO XI (ONCENO)
      • CASTAÑOS y CHORRERA de CALABAZAS
      • NAVEZUELAS – CABAÑAS del CASTILLO
    • P.N. SIERRA de GRAZALEMA
      • Circular UBRIQUE – VILLALUENGA del R. – BENAOCAZ
      • SENDERO EL TORREÓN
      • SENDERO EL PINSAPAR
      • LLANOS DE RABEL
  • CICLOTURISMO
    • MAIRENA del ALJARAFE – SANLÚCAR de BARRAMEDA
    • SANLÚCAR de BARRAMEDA – El ROCÍO
    • VUELTA a MALLORCA
      • 1 · CAN PASTILLA – LA ALQUERÍA BLANCA
      • 2 · PORTO COLOM – ARTÀ
      • 3 · ARTÀ – PORT de POLLENÇA
      • 4 · PORT de POLLENÇA – SÓLLER
      • 5 · DEIÀ – SANT ELM
      • 6 · SANT ELM – PALMA
    • MOLINOS del GUADAÍRA
    • Cordel TRIANA – VILLAMANRIQUE
    • CANAL de los PRESOS – LA CORCHUELA
    • SENDERO del GUADIAMAR
    • CAMINO de la CRUZ de CARAVACA
      • 1 ORIHUELA – MOLINA de SEGURA
      • 2 MOLINA de SEGURA – BULLAS
      • 3 BULLAS – CARAVACA de LA CRUZ
    • VÍA VERDE de la SIERRA
    • VÍA VERDE del ACEITE
    • VÍA VERDE de la JARA
    • VÍA VERDE SIERRA NORTE de SEVILLA
    • (V) MARISMAS del ODIEL – BOTA – P.UMBRÍA
  • TURISMO ACTIVO
    • MONUMENTO NATURAL LOS BARRUECOS
    • LA CALAHORRA – Escenario de Juego Tronos
    • CIUDAD ROMANA de OCURI
    • FRIGILIANA · Legado cultural
    • GENALGUACIL, el pueblo MUSEO
    • JÚZCAR, la ALDEA AZUL
    • TIROLINA de SANLÚCAR DE GUADIANA
    • CAMINITO del REY
    • GARGANTA de los INFIERNOS · LOS PILONES
    • CAMINO de las RAÍCES · La Alberca
    • CAMINO de los PRODIGIOS
    • GRANADILLA · La historia no sumergida
    • NACIMIENTO del RÍO MUNDO
    • RINCONES de IZNÁJAR
    • RSN de LA VIRGEN de LA ESPERANZA (Calasparra)
    • CIUDAD ENCANTADA · VENTANO DEL DIABLO
    • JIMENA DE LA FRONTERA – CASTILLO Y FÁBRICA DE ARTILLERÍA
  • Prev
  • Next

1 · SANTA ANA La REAL – LINARES de la SIERRA

28 enero, 20218 febrero, 2022 By DRYS

SANTA ANA LA REAL – LINARES DE LA SIERRA (27 KMS)
Comienza el Desafío Patanegra desde su kilómetro 0, situado en Santa Ana la Real. Iniciamos con una preciosa senda que navega entre antiguos Hornos de Cal, un Bosque de las Letras y encantadoras riveras. Después, nos deleitaremos con el jamón de Denominación de Origen Protegido de Jabugo y recorreremos el Valle del Múrtiga hasta el Castaño del Robledo. Desde esta población afrontaremos un bello tramo emboscado entre castaños hasta el Puerto de Galaroza para acometer, posteriormene, un descenso que nos llevará a la Peña de Arias Montano, un lugar con identidad propia.
Desde Alájar solo nos restará superar el Puerto de Linares para llegar a la última y encantadora localización del día, Linares de la Sierra.

DESAFÍO PATANEGRA es una iniciativa privada diseñada con mimo por Juan Antonio Jara, un apasionado de su tierra que no duda en acercarnos con esta ruta los senderos y lugares más emblemáticos del Parque Natural de la Sierra de Aracena y los Picos de Aroche.
Más información en:

http://www.desafiopatanegra.com/index.php/es/

 


 
TRACK DE LA RUTA
 

Perfil Etapa 1
Perfil Etapa 1
 
 
Kilómetro 0
Kilómetro 0
 

Salida desde Santa Ana la Real

Hola amig@s!
Nos encontramos en Santa Ana La Real, en pleno Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, provincia de Huelva. ¿Y qué hacemos aquí? Pues intentar realizar el llamado Desafío Patanegra, una preciosa ruta circular por senderos y pueblos emblemáticos de esta sierra y que comienza, como no, por su kilómetro cero, situado en la Plaza de España.
 
El culpable del diseño del recorrido es Juan Antonio Jara, un apasionado de esta tierra que bien quiere compartir con nosotros a través de esta fantástica aventura. En la página Web del Desafío tenéis toda la información necesaria y datos de contacto para poder lanzaros a por el reto. Por nuestra parte iremos dando más detalles del mismo a medida que avanzamos.
 

Fuente de los Tres Caños

Iniciamos el recorrido dirigiéndonos al este, para empezar a acometer la ruta del Risco de Levante. Próximo a este panel se ubica la Fuente de los Tres Caños, construida a principios del siglo XX a base de una pieza poligonal revestida de azulejos. Posee varios caños de agua, de los cuales uno de ellos vierte sobre un canal abrevadero conectado a este lavadero, compuesto de 14 pilastras de cemento donde se antaño se fregaba la ropa a conciencia.
 

Panel Informativo
Panel Informativo
Fuente de los 3 caños
Fuente de los 3 caños
Fuente de los 3 caños
Fuente de los 3 caños
 
Salimos de la población por una pista de cemento que luego se torna a empedrada en las estribaciones de la aldea de La Presa.
 
Senda empedrada
Senda empedrada
 
Aquí los especímenes bovinos pacen en calma al no sentir la presencia de ningún depredador, y los que hay no parecen entrañar peligro alguno ya que se muestran en forma de pinturas murales.
 
Grafitti de Isaac García
Grafitti de Isaac García
 
Por cierto, en Santa Ana la Real podréis encontrar más graffitis como estos, obra del autor Isaac García.

En esta comarca, los hornos de cal vivieron una época de esplendor a mediados del siglo XX. Ya en desuso, hoy pertenecen al legado patrimonial que Santa Ana poco a poco ha ido recuperando.
 

El Bosque de las Letras

Este sendero también es conocido como El Bosque de las Letras ya que está salpicado de paneles con poemas y relatos de diferentes autores.
 

 

Fuente Cagancha

La Fuente Cagancha, que encontramos poco después, fue la que abastecía antaño a la aldea de La Presa. Un panel junto a ella recuerda un antiguo dicho popular:

Castillejo abajo andando por cuevas bajaban las moras a buscar agua fresca, En la fuente
Cagancha junto a la rivera lavaban sus cuerpos sin que nadie las viera.

Estamos siguiendo el curso del Barranco de la Presa, todo en sentido descendente desde Santa Ana La Real. Valiosos alcornocales tejen un cielo enmarañado de ramas sobre nuestras cabezas al tiempo que sus troncos descorchados añaden tonalidades la paleta de color que atravesamos.

Entre los carteles literarios, la exuberante y variada vegetación y la presencia de animales domésticos, este paseo es la mar de entretenido.
 

 

Horno Puerto Molino

Y no hay que olvidar por supuesto los hornos de cal como el de Puerto Molino, del que dicen producía la mejor cal morena del municipio.
 

Horno de Puerto Molino
Horno de Puerto Molino
 
El día, algo cerrado, no impide la actividad de los ocupantes de este territorio, incluso aunque caiga la noche, hay balizas que permiten el tránsito por estos senderos.
 

La Rivera de Santa Ana

La ruta alcanza la Rivera de Santa Ana, que nos hace virar dirección noroeste.

Aquí la vegetación de ribera irá ganando protagonismo frente a otras especies, al igual que el otoño que bien confirma la caducidad de algunas hojas.
El trazado pronto nos coloca pegados al margen izquierdo del arroyo que discurre dócil por su canalización.
Varias pasarelas de madera nos permitirán salvarlo a lo largo de este bello recorrido fluvial.
 

Pasarela de madera
Pasarela de madera
 
Pasarela de madera
Pasarela de madera
 
A esta altura confluyen las aguas provenientes de los arroyos del Barranco de los Chorreros y del Barranco de los Casares.
Si nos resulta complicado adivinar qué fauna frecuenta estos lugares, siempre podemos estar atentos a los detalles que encontramos en algunas áreas de descanso.
Cada paso que damos es embriagador, en cada metro hay una estampa que no queremos dejar escapar y que sin quererlo ponen en alerta nuestros sentidos.
 

Rivera de Santa Ana
Rivera de Santa Ana
Rivera de Santa Ana
Rivera de Santa Ana
Rivera de Santa Ana
Rivera de Santa Ana
Rivera de Santa Ana
Rivera de Santa Ana
 
La humedad de esta época deja su huella en forma de hongo, alguno de ellos comestible, un bien muy preciado que atrae cada año a miles de personas para su recolección. Hay empresas que organizan rutas micológicas para saber distinguir las setas comestibles de las que no, no vaya a ser que nos llevemos una desagradable sorpresa.
 
Seta
Seta
Pasarela de madera en rl Barranco de los Casares
Pasarela de madera en rl Barranco de los Casares
 

El intercambiador de Libros

El camino asciende suavemente ahora por el Barranco de los Casares hasta llevarnos a un curioso espacio en el que fomentar la lectura. Un baúl de piedra hace de intercambiador de libros. De haber estado construido en la selva hasta Tarzán podría haberse aventurado a leer.

Muy cerca, una exposición de dibujos y textos postrados en troncos nos lleva a cruzar la siguiente pasarela de madera. Continuamos hasta dar con la carretera HU-8105 que tendremos que cruzar para incorporarnos al camino Santa Ana – Castaño del Robledo.
 

Barranco del Negrito

Este tramo empieza a acometer el Barranco del Negrito. Su puente (Puente del Negrillo) que encontramos metros más tarde, salva las aguas de la cascada de los Chorros de Joyoarancón que hoy parece no traer caudal, así que la visitaremos en otra ocasión.

El perfil comienza a ofrecer algo más de resistencia al tiempo que la arboleda empieza a cambiar en forma de castaños. Los cientos de castañas que pueblan el sendero dan fe de ello.

Cuidado a la hora de coger castañas; todas aquellas que caigan en el camino se pueden coger, el resto están prohibidas al encontrarse en propiedades privadas. Y por supuesto, ni se os ocurra andar descalzo por aquí con estas pelotas punzantes.
 

Hornos de Tío Eulogio y Miguel de Paco

Coloridos helechos jalonan parte de un tramo en el que volvemos a adivinar las estructuras de viejos hornos de cal, como el del Tío Eulogio o el de Miguel de Paco, que encontraremos unos 400 metros después.
 

Horno de Miguel de Paco
Horno de Miguel de Paco
Horno de Miguel de Paco
Horno de Miguel de Paco
 
Como en otros vistos con anterioridad, se observa la construcción hecha a base de mampostería y una puerta con dintel de madera. En su interior, se observa el hueco reservado para el fogón donde se caldeaba la piedra caliza.
 
Todavía restan varios hornos más, los del Negrillo I y Negrillo II aunque estos últimos no conseguimos verlos debido a la abundante maleza. El segundo de ellos, además, parecía estar bastante derruido.
 
Sendero entre castaños
Sendero entre castaños
 

Casa de los Prezuelos

Una pequeña caseta en la ladera nos sirve de reclamo para mirar al cielo y comprobar que persiste en su encapotamiento. Pero esto le da cierto aire encantador y místico a este fantástico paseo que pronto virará al norte, en la Casa de los Prezuelos.
 

Sendero entre castaños
Sendero entre castaños
Sendero entre castaños
Sendero entre castaños
Sendero entre castaños
Sendero entre castaños

 

Sendero entre castaños
Sendero entre castaños
 
Solo los muros y algunas tejas mantienen la estructura de esta pequeña estancia olvidada por las generaciones que hoy recogen los frutos de la tierra.
 
Casa de los Prezuelos
Casa de los Prezuelos
 
Recogiendo castañas
Recogiendo castañas
 

Subida a la Sierra de los Palos Altos

Este lugar significa para nosotros el inicio de una exigente subida a los montes de la Sierra de los Palos Altos. No es una subida larga en distancia, algo más de 1 kilómetro aproximadamente, pero se acometen desniveles que van del 11 al 18% de inclinación.

La ganancia de altura nos permite alcanzar las nubes bajas y con ello, el aumento de la humedad.
Y es que son muchos los que afrontan el Desafío Patanegra como un reto deportivo. De hecho, las modalidades que contempla la organización son:
 
• Non stop- Ultra trail
• Mountain Bike
• Senderismo
• Marcha Nórdica
• Duatlon de Montaña

Y los hay que vuelven a repetirlo para ver si pueden bajar sus tiempos de realización. En el espacio Finisher de la página web podréis ver vuestros resultados.
 

Humedad en el ambiente
Humedad en el ambiente
Vistas del Castaño del Robledo
Vistas del Castaño del Robledo
Niebla en el sendero
Niebla en el sendero
 
Una vez llegados a los 812 metros de altitud iniciamos un descenso de algo más de dos kilómetros que nos permite aligerar el paso. Algunas localizaciones se dejan ver entre el cortinaje de nubes, como el Castaño del Robledo, población por la que tendremos que pasar en el día de hoy.

El perfil favorable nos da un poco de alas… pero en cuanto escuchamos unos ladridos cercanos ya hay que ir con más tiento. En este sentido tenemos que decir que los dueños de las fincas están concienciados en mantener a resguardo a sus perros por el bien de los transeúntes. Solo tuvimos un episodio de tensión con un perro que pudo sortear la valla que nos separaba de él. Afortunadamente la cosa solo se quedó en ladridos.

El día está dispuesto a abrir un poco para ofrecernos buenas panorámicas del parque natural.

Hay un pequeño tramo de pista cimentada, pero que pronto regresa a la tierra para culminar el descenso en la carretera HU-8114.
Aquí la ruta parece perderse pero echamos mano del GPS para continuar. Realizamos un pequeño ascenso para recorrer la loma que flanquea la carretera Nacional 435. De esta forma salvamos el asfalto de esta concurrida carretera al tiempo que oteamos bonitas estampas del Barranco del Quejigo.
 

Vistas al Barranco del Quejigo
Vistas al Barranco del Quejigo
Hacia Jabugo
Hacia Jabugo
 

Jabugo

Inevitablemente, tendremos que pisar el asfalto de la N-435 para poder tomar otra pista secundaria hacia la localidad de Jabugo que con orgullo ya nos anuncia sus credenciales con paneles sobre su preciado jamón ibérico.
Un muestrario de plantas silvestre ameniza el tránsito por esta carretera.
 

Muestrario de plantas silvestres
Muestrario de plantas silvestres
 
Muestrario de plantas silvestres
Muestrario de plantas silvestres
 
Y mientras llegamos a la localidad, no podemos dejar de pensar en la pedazo de tostada que nos espera a base de su producto estrella, el jamón ibérico, con Denominación de Origen Protegida. Y lo hacemos en el Bar El Biri.
 

 
Una empresa de productos cárnicos apuesta por Jabugo para crear una gran superficie de producción.
 
Obra de empresa cárnica.
Obra de empresa cárnica.
 
 

Sendero al Castaño del Robledo

Con energías renovadas reanudamos la marcha siguiendo el track del GPS, cruzando de nuevo la N-435 para incorporarnos al sendero que nos llevará a Castaño del Robledo.

El primer kilómetro es en sentido descendente siguiendo el trazado del Camino Rivera Castaño al cobijo de la frondosa y variada vegetación. ¡Qué bueno estaba ese jamón ibérico!
A medida que progresamos, las especies de ribera se van acercando a nosotros ya que por aquí discurre el río Múrtiga, que pronto cruzaremos.
 

 
Ya comentamos antes algo relativo a las setas, pero si queréis saber más sobre ellas aquí hay un panel informativo que nos introduce en el gremio comestible.

Llegados al paso sobre el Río Múrtiga, la tendencia del perfil comenzará a ascender. Tendremos que ponernos de nuevo el mono de trabajo, ya que para llegar al pueblo situado a mayor altitud de la provincia de Huelva habrá que superar algunas inclinaciones comprometidas.
 
 
Nada que un bello entorno no las pueda compensar.

 
 

La importancia del GPS de Desafío Patanegra

Es importante estar atentos al track que nos proporciona Desafío Patanegra ya que es fácil despistarse en algunos puntos. Antes de iniciar la ruta hay unos minutos con la organización en los que nos enseñan a manejarlo para poder seguir el rastro sin problemas y también para registrar nuestros pasos y tiempos. Son referencias que también les sirven a ellos para medir el resultado final de nuestra prueba.
 

Ascenso por la Vereda de Cortegana

El firme ahora compuesto de cemento y piedra continúa en ascenso por la agradable Vereda de Cortegana, jalonada con intermitencia por los muros de piedra de algunas propiedades privadas pero que se abre al sur al Valle del Múrtiga.

Próximos ya a Castaño del Robledo, el camino ya casi parece un pasadizo de piedra hasta las primeras edificaciones de la localidad.
 

Castaño del Robledo

A la entrada, nos recibe la Fuente del Calvario. Lleva el nombre del barrio en el que está situada, aunque para algunos le viene como anillo al dedo ya que varias cuestas para llegar a ella pueden resultar una tortura.
 

Fuente del Calvario
Fuente del Calvario
Fuente del Calvario
Fuente del Calvario
 

La Iglesia Inacabada

Para acceder al núcleo urbano hay que cruzar la HU-8114 e incorporarnos a la calle Iglesia Nueva que nos conduce, precisamente, al nuevo templo que se comenzó a construir a finales del siglo XVIII para sustituir al ya existente en la localidad el cual se estaba quedando pequeño debido al incremento de la población.
 

Iglesia Inacabada
Iglesia Inacabada
Iglesia Inacabada
Iglesia Inacabada
 
Iglesia Inacabada
Iglesia Inacabada
 
Su estilo cabalga en una transición entre el barroco y el neoclásico.

En 1794 se paralizó la obra debido a la falta de recursos materiales y económicos dejando la iglesia sin terminar. Es por eso que la llaman la Iglesia Inacabada.
Hoy día podemos ver algunos detalles de su estructura incompleta en el exterior y en los muros interiores todavía se conservan los dibujos originales de su alzado.
 

Iglesia Inacabada
Iglesia Inacabada
Iglesia Inacabada
 
En los años 90 del siglo XX se cerraron las bóvedas y se creó la cúpula metálica del crucero.
A espaldas del templo se halla la Fuente del Chorro, barroca, del siglo XVIII.
 
Fuente del Chorro
Fuente del Chorro
Castaño del Robledo
Castaño del Robledo
Castaño del Robledo
 

La Iglesia de Santiago

Castaño del Robledo posee un templo más antiguo, la Iglesia de Santiago Apóstol. Se dice que se construyó en el siglo XVI gracias a la iniciativa de Benito Arias Montano, gran autor de la época del que luego conoceremos un estupendo lugar erigido a su nombre. La Iglesia es de corte renacentista con reminiscencias góticas pero entre el siglo XVII y XVIII se le hicieron reformas y ampliaciones.
 

Iglesia de Santiago Apóstol
Iglesia de Santiago Apóstol
Iglesia de Santiago Apóstol
Iglesia de Santiago Apóstol
 
Detrás del templo se encuadra la Plaza del Álamo, donde se planta el Ayuntamiento de la urbe, que curiosamente tiene su entrada en el costado, en la calle Arias Montano. Desde esta calle salimos a otra por la derecha para abandonar el pueblo e iniciar un nuevo sendero.
 
Ayuntamiento
Ayuntamiento
Castaño del Robledo
Castaño del Robledo
Panel Informativo
Panel Informativo
 

Por las faldas del cerro El Castaño

Precioso tramo emboscado que nos espera ahora para abordar la ladera oeste del monte que corona el cerro El Castaño, de 960 metros de altitud, uno de los más altos de la provincia de Huelva.
 

 
Es en sentido ascendente, con un intervalo escalonado fruto de la mano del hombre que lo acerca a lo medieval. Alcornoques y castaños dominan la sombra que nos cobija, y de alguna forma la variedad cromática, los sonidos del entorno y el olor a ciertas humedades nos hace sucumbir en un paseo de ensueño. Incluso ciertos muretes de piedra parecen ser productos de la propia tierra, mimetizados ya con los caprichos de la naturaleza.
 
 
Caprichosas son las formas de algunos castaños centenarios que irremediablemente dejan volar nuestra imaginación.
 
 

Casa de los Calabacinos

No son muchas las viviendas que aparecen a nuestro paso, pero las que hay están situadas a conciencia en lugares privilegiados, como la Casa de los Calabacinos, situada en una ladera del valle formado por el Barranco de la Tejonera.
 

Casa de los Calabacinos
Casa de los Calabacinos
 
Barranco de la Tejonera
Barranco de la Tejonera
 
 

Puerto de Galaroza

Oteamos este paraje mientras terminamos de superar el Puerto de Galaroza, llegando hasta los 850 metros de altura.
Aquí los castaños dominan estas vertientes, así que más nos vale estar atentos ya que el patrón repetitivo puede despistarnos, como nos pasó a nosotros. Pero rápidamente lo solventamos echando mano del GPS.
 

 
A estas horas de la jornada el cuerpo empieza a pedir gasolina. Por fortuna solo nos restan 2 kilómetros para llegar al siguiente destino, la Peña de Arias Montano, una localización emblemática que lleva el mismo nombre que la cumbre del monte que ahora recorremos por su ladera.

Esta declinación asoma al Barranco del Valle Peral que navega pendiente abajo hacia la Rivera de Alájar.
 

 
Antiguas viviendas rurales siguen salpicando el entorno, unas con más suerte que otras.
Al poco salvamos un firme embarazoso en descenso para metros después afrontar un fuerte repecho de 200 metros. Ahora son los pinos y el matorral los que reclaman su sitio en un terreno que se va tornando más abrupto.
 
 
Barranco del Valle Peral
Barranco del Valle Peral
 
 

La Peña de Arias Montano

Pero el accidentado firme del descenso pronto nos llevará a un apacible y cuidado entorno en cuanto entramos en los dominios de La Peña de Arias Montano. Un lugar con identidad propia que rinde vocación a la Virgen de Nuestra Señora Reina de los Ángeles. Esta fuente que nos recibe ya nos da algunas pistas con su azulejo.
Es un sitio evocador, con magníficas vistas al pueblo de Alájar, su rivera y el sur de la sierra. Nos no extraña que en el siglo XVI viniera aquí de retiro el erudito, políglota y humanista Benito Arias Montano.
 

 

Espadaña y Garitas

Presidiendo este mirador tenemos una bonita espadaña acompañada por dos garitas circulares, éstas de aspecto defensivo. La espadaña es de estilo renacentista, aunque su campanario fue sustituido por uno barroco al caerle un rayo al anterior. Se remata con un farol que tiene la dicha de alumbrar esta presencia cuando cae la noche.
 

Mirador de la Peña de Arias Montano
Mirador de la Peña de Arias Montano
 
Vistas de Alájar
Vistas de Alájar
 

Espadaña
Espadaña
Espadaña y Santuario al fondo
Espadaña y Santuario al fondo
Espadaña y garita
Espadaña y garita
 

Santuario de Nuestra Señora Reina de los Ángeles

A muy pocos metros de la espadaña encontramos el Santuario de Nuestra Señora Reina de los Ángeles, construido en el siglo XVI aunque sufrió reformas y restauraciones en el siglo XVIII.

Frente a ella se ubican los restos del “Arco de los Novios”, llamado así por conceder el deseo de casamiento a toda pareja que lo cruce. Está hecho a base de sillares almohadillados y pudo ser al antiguo acceso a un jardín.
 

Arco de los novios y Santuario Nuestra Señora Reina de los Ángeles
Arco de los novios y Santuario Nuestra Señora Reina de los Ángeles
Santuario Nuestra Señora Reina de los Ángeles
Santuario Nuestra Señora Reina de los Ángeles
Santuario Nuestra Señora Reina de los Ángeles
Santuario Nuestra Señora Reina de los Ángeles
 
Al Santuario se le atribuye el estilo de gótico mudéjar y en su interior, azulejos y pinturas murales nos conducen a un arco triunfal custodiado por dos ángeles que nos invitan a contemplar a la que tantos romeros rinden veneración cada 8 de septiembre: la Reina de los Ángeles.
 

Monumento a Benito Arias Montano

Muy cerca hay un monumento dedicado a Benito Arias Montano, el precursor de este complejo. Arias Montano fue consejero del Rey Felipe II, influenciando en el Concilio de Trento. Fue Doctor en Lenguas Orientales y bibliotecario del Monasterio de El Escorial.
 

Monumento a Benito Arias Montano
Monumento a Benito Arias Montano
Monumento a Benito Arias Montano
Monumento a Benito Arias Montano
 
Frente al Santuario, os recomendamos este fantástico restaurante.

 
 
Exquisito trato y comida que nos sirvió para reponer energías con las que afrontar la parte final de la etapa.
 
Peña de Arias Montano
Peña de Arias Montano
Peña de Arias Montano
Peña de Arias Montano
 
Abandonamos la Peña tomando un camino empedrado en pronunciado descenso hasta la localidad de Alájar, de la que apenas nos separa 1 kilómetro de distancia.
 
Vistas de Alájar
Vistas de Alájar
 
Esta calzada empedrada descansa a orillas de la carretera HU-8105. Mientras la cruzamos con precaución echamos la vista al promontorio de roca caliza de la Peña, en el que se han encontrado afloraciones cavernosas como el Palacio Oscuro o La Sillita del Rey.
 
Vistas de la Peña de Arias Montano
Vistas de la Peña de Arias Montano
Camino a Alájar
Camino a Alájar
Vistas de la Peña de Arias Montano
Vistas de la Peña de Arias Montano
 
Altos ejemplares de arboleda y muretes linderos nos acompañan a la entrada del pueblo. Siempre es de agradecer que algún vecino del lugar salga a recibirte.
 

Alájar

Los orígenes de Alájar se remontan muchos años atrás, de hecho se dice que su nombre proviene del árabe, que traducido viene a significar “La Piedra”, en clara referencia a la Peña de Arias Montano.
 

Calles de Alájar
Calles de Alájar
Calles de Alájar
Calles de Alájar
Fuente La Aguadora
Fuente La Aguadora
 

Fuente Las Aguadoras

Sus calles nos conducen a la Plaza Pedro Vázquez Camacho, donde se ha construido una fuente reconociendo la labor de Las Aguadoras de antaño, cuando no existía otro tipo de abastecimiento más que recoger agua en cántaros de fuentes y manantiales.
 

Iglesia de San Marcos

Siguiendo por la Calle San Bartolomé se adivina la torre de la Iglesia de San Marcos. El templo fue construido en el siglo XVIII aunque hay restos de otros edificios datados en el siglo XVI. Es de estilo barroco, como bien se observa en su portada de la fachada principal.
 

Iglesia de San Marcos
Iglesia de San Marcos
Iglesia de San Marcos
Iglesia de San Marcos
 
Nos despedimos de Alájar y de su Peña, mirando intrigados un cielo aciago que parece querer respetarnos.
 

Sendero Alájar – Linares de la Sierra

Salimos por la HU-8121 para incorporarnos al sendero Alájar – Linares de la Sierra.
 

Alájar
Alájar
Panel informativo
Panel informativo
 
Su panel informativo nos anticipa un inicio ascendente hasta el Puerto de Linares, remontando el arroyo del Barranco del Hoyo en principio entre fincas de alcornocales. También se dejan ver algunos pinos y castaños dispersos que flanquean la vegetación de ribera del arroyo.
 
Alcornocales
Alcornocales
 
La pendiente se endurece conforme va llegando a su culmen hasta que por fin descansa pegada a la carretera HU-8105.
 
Alcornocales
Alcornocales
Culminando el Puerto de Linares
Culminando el Puerto de Linares
Culminando el Puerto de Linares
Culminando el Puerto de Linares
 
Sin cruzarla y por su margen derecho damos con las indicaciones para descender a Linares de la Sierra.

Acometemos ahora la bajada por el Barranco del Valle de la Palma que asoma al norte a las cumbres de la Sierra de Linares, de casi 900 metros de altura. Al este ya se adivinan los tejados del pueblo homónimo que cobija y al que no tardaremos mucho en llegar puesto que la pendiente empuja a aligerar el paso.
 

Barranco del Valle de la Palma
Barranco del Valle de la Palma
Barranco del Valle de la Palma
Barranco del Valle de la Palma
Corta de agua La Presa
Corta de agua La Presa
 

Corta de agua

Próximo al arroyo hay un área de descanso junto a una antigua Corta de Agua. Este pequeño embalse lo utilizaban los vecinos para canalizar el agua por acequias con las que irrigar sus huertas.

Reanudando la marcha comenzamos a recibir los primeros muros de piedra que anticipan la presencia civilizada y la cercanía de la localidad. Aunque más clara nos queda su proximidad en cuanto el camino se abre a un bello balcón al valle.
 

Vistas de Linares de la Sierra
Vistas de Linares de la Sierra
 

Llegando a Linares de la Sierra
Llegando a Linares de la Sierra
Detalle
Detalle
Llegando a Linares de la Sierra
Llegando a Linares de la Sierra
 

Linares de la Sierra

Se acerca el final de una preciosa primera jornada que nos ha cautivado y que colocará nuestros últimos pasos a las puertas de la Iglesia barroca de San Juan Bautista, del siglo XVIII, que viste impertérrita al igual que la localidad a un sosegado ritmo del tiempo que tantas veces se echa en falta.
 

Iglesia de San Juan Bautista
Iglesia de San Juan Bautista
Linares de la Sierra
Linares de la Sierra
Linares de la Sierra
Linares de la Sierra
 
Hasta la próxima!
Ir arriba
 
Powered by Wikiloc
Ir arriba
 
  Esta entrada fue publicada en Desafío Patanegra
  • Andalucía
  • Huelva
Share

Entradas Relacionadas

  • Llegando a Cortelazor

    2 · LINARES de la SIERRA – CORTELAZOR

    28 enero, 20218 febrero, 2022
  • Valdelarco

    3 · CORTELAZOR – POSADA de CORTEGANA

    28 enero, 20218 febrero, 2022
  • Castillo de Cortegana

    4 · POSADA DE CORTEGANA – SANTA ANA LA REAL

    28 enero, 20218 febrero, 2022

Post navigation

Llegando a Cortelazor  2 · LINARES de la SIERRA – CORTELAZOR
Catedral de Santiago de Compostela6 · A LAMEIRA – SANTIAGO de COMPOSTELA  

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sobre el Autor DRYS derurasysendas@gmail.com

BUSCA TU ALOJAMIENTO

Booking.com

SENDERISMO

  • portada prólogo

    PRÓLOGO en MALPICA

    27 enero, 2021
  • Faro Roncudo

    ETAPA 2 · NIÑÓNS – PONTECESO

    27 enero, 2021
  • Ruta de Alfonso Onceno

    RUTA de ALFONSO XI (ONCENO)

    6 febrero, 2021

CAMINO de SANTIAGO

  • Iglesia de Santiago (Castelo do Neiva)

    8 · RUA de CIMA – LA GUARDIA

    28 enero, 2021
  • Oporto

    6 · ALBERGARIA-A-VELHA – OPORTO

    28 enero, 2021
  • Pontedeume

    CAMINO INGLÉS

    26 enero, 2021

Comentarios Recientes

  • DRYS:

    Hola Íker! El Camino Olvidado es precioso, un gran desconocido. Es
  • Iker:

    Egun on, Estoy viendo vuestros videos, y me ha entrado
  • DRYS:

    Buenos días Ander, El Camino Olvidado en bici es el mismo
Tienda de Bicigrino
Tienda de Bicigrino

Tags

8x8 PICOS DE ANDALUCÍA Camino a Fisterra Camino de Invierno Camino de La Cruz de Caravaca Camino del Norte - Primitivo Camino de los Faros Camino de San Salvador Camino de Santiago Camino Francés Camino Inglés Camino Lebaniego Camino Olvidado Camino Portugués Camino Portugués Central - Padre Sarmiento Cicloturismo Desafío Patanegra Geoparque Villuercas Ibores-Jara P.N. de las BATUECAS – SIERRA de FRANCIA P.N. de las SIERRAS SUBBÉTICAS P.N. de LOS ALCORNOCALES P.N. SIERRA de GRAZALEMA Senderismo Turismo Activo Vuelta a Mallorca Vía de la Plata - Sanabrés

Cicloturismo

  • Playa de Doñana

    SANLÚCAR de BARRAMEDA – El ROCÍO

    4 octubre, 2022
  • etapa4_portada

    4 · PORT de POLLENÇA – SÓLLER

    4 julio, 2022
  • Molino de Las Aceñas

    MOLINOS del GUADAÍRA

    24 abril, 2022

TURISMO ACTIVO

  • Garganta de los Infiernos

    GARGANTA de los INFIERNOS · LOS PILONES

    30 enero, 2021
  • Cisterna de una vivienda

    CIUDAD ROMANA de OCURI

    9 febrero, 2022
  • Vistas desde la Torre del Homenaje

    RINCONES de IZNÁJAR

    30 enero, 2021

¿QUIENES SOMOS?

logotipo_blanco

Sitemap

  • Home
    • CAMINO de SANTIAGO
    • SENDERISMO
    • TURISMO ACTIVO
    • CICLOTURISMO

SÍGUENOS


DE RUTAS Y SENDAS
Esta página utiliza cookies y otras tecnologías para que podamos mejorar su experiencia en nuestros sitios: Más información.